Propuestas fiscales anticrisis (II): la eliminación transitoria del IVA

Propuestas fiscales anticrisis (II): la eliminación transitoria del IVA
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

En mi último post inicié una miniserie de tres dedicados a propuestas fiscales anticrisis. Y es que, frente al todo vale del gasto público en el que parecemos inmersos, cabe preguntarse si no hay otras formulas que sean capaces de mantener viva la demanda, y con ella la oferta de bienes y servicios que se encarna en las empresas. Y no olvidemos que hablar en España de empresas es hablar de pymes. Si en el primer post señalamos la posibilidad de implantar el carry back, o aplicación retroactiva de perdidas a ejercicios fiscales anteriores, esta vez hablaremos de la posibilidad de la eliminación transitoria del IVA, de su supresión temporal.

La propuesta la he extraído del Blog de Xavier Sala-i-Martin (si, el profesor de Columbia vinculado al FC Barcelona y a las chaquetas postmodernas). Xavier Sala-i-Martin es un significado liberal, y cómo es obvio su propuesta barre ideológicamente para casa. No teniendo yo ningún problema en ello comprendo que lo pueda ser para otras personas. Quizás estas objeciones cambien tras desmenuzar su razonamiento.

Sala-i-Martin defiende que no podemos quedarnos en la explosión del gasto público como medida anticíclica. La política fiscal puede usarse para elevar el gasto público o el gasto privado. Y esto último se lograría poniendo más dinero en manos de la gente, lo cual es seguramente más legítimo y más eficaz. Y dentro de las medidas fiscales más eficaces, más inmediatas, se decanta por la eliminación transitoria del IVA:

En cambio, una reducción del IVA no tiene el mismo problema: si mañana a las 10 mañana se eliminara el IVA, a las 10 y un minuto la gente vería que lo que antes les costaba 100 ahora les cuesta 90 por lo que los 10 restantes podrían ser utilizados para comprar otras cosas. Del mismo modo, las empresas que tiene que guardar dinero para pagar el IVA, de repente tendrían recursos para gastar. Una eliminación del IVA, pues, sería una transfusión directa e instantánea de dinero a las venas de la economía. La pregunta es: ¿cómo sabemos que los ciudadanos gastarían los euros resultantes de la rebaja impositiva en lugar de ahorrarlos? Pues la verdad es que no lo sabemos. Por esto mi propuesta de política fiscal sería la eliminación del IVA, pero no la eliminación permanente sino temporal. Es decir, se debería anunciar la desaparición del IVA durante el 2009 (o hasta que se acabe la crisis) y su reaparición en el futuro. De ese modo, los precios serán más bajos si y sólo si se gasta en los próximos meses. Eso induciría a los ciudadanos a gastar ahora, que es cuando se necesita. Resumiendo, tanto el argumento de la eficiencia como el de la inmediatez sugieren que la mejor política fiscal para luchar contra la crisis es la reducción o eliminación temporal del IVA.

A mi esta idea me sugiere las siguientes reflexiones:

  • La eliminación del IVA supone de facto una reducción de precios. Habrá quien defienda que en determinados sectores, para determinadas empresas, les resultará entonces muy fácil elevar sus margenes, de tal modo que la rebaja no llegue al cliente final, que seguirá pagando lo mismo. Frente a ello, creo que difícilmente eso pasar en el contexto actual de competencia feroz. Y si en un sector no hay competencia, eso no es un problema fiscal, de la existencia o no del IVA, es una cuestión de la que si debería ocuparse el Gobierno removiendo (si le interesa) esos oligopolios/monopolios. Pero incluso si finalmente esa transferencia de fondos no llega al 100% a las familias me parecerá bueno, ya que nutrirá en buena medida las cuentas de las empresas garantizando su subsistencia y evitando que sus empleados engrosen las listas del paro.
  • Entiendo la estrategia aquí-te-pillo-aquí-te-mato que defiende el artículo. Ahora bien, Xavier expone como esa eliminación temporal del IVA conduce a que la empresas se apropie de ese IVA recaudado cuyo fin último era el ingreso en las cuentas de Hacienda, pero…¿qué pasa con el IVA soportado? Igual no son muchas, pero hay más de una y más de dos empresas que conozco que, bien por las inversiones realizadas, bien por ser netamente exportadoras, bien por el juego de distintos tipos de IVA, tienen derecho a devoluciones sustanciosas de IVA. Es más, su plan financiero, su previsión de caja, etc, ha tenido en cuenta este hecho. ¿Qué pasa con ellas?, ¿se quedan si esa devolución?, ¿son los corderos a sacrificar?
  • Evidentemente, dada la competencia europea en el Impuesto que se recuerda en el artículo veo harto improbable la aprobación de una medida de este tipo, aún más que el carry back. Pero ello no quita para que reflexionemos sobre la misma y sobre los fundamentos de la misma, que quizás se pueden obtener a través de otro método.

Vía|Blog de Xavier Sala-i-Martin
En Pymes y Autónomos|
Propuestas fiscales anticrisis (I): el carry back
Imagen|Adam (adamjinj)

Temas
Comentarios cerrados
    • Vamos a ponerle números a la cuestión (ejercicio 2007, recaudaciones netas en millones de euros):

      IRPF: 70.770

      IVA: 54.684

      Sociedades: 44.962

      IIEE: 19.562

      Tal y como yo lo veo y con las cifras del 2007, la supresión íntegra del IVA genera el colapso del gasto público, dado que la mayoría ya está comprometido y no hay margen de maniobra posible.

      Una reducción porcentual, pues si, pero no tendría los efectos previstos frente al consumo qeu se postula.

      Sería más positivo la eliminación temporal de algún impuesto especial, dígase electricidad o hidrocarburos, que también le pegarían un buen bocado a los ingresos pero estaría focalizado en sectores más controlados y tendría repercusión directa.

      Ahora bien, la afectación no sería proporcional en la población, con el riesgo frente el consumo que ello conlleva.

      Por otra parte,con esta frase del profesor Sala

      Del mismo modo, las empresas que tiene que guardar dinero para pagar el IVA, de repente tendrían recursos para gastar.

      estoy en desacuerdo, dado que si se aplica la exención total del impuesto, la empresa tendrá que liquidar el último periodo devengado y a partir de ahí, se acabó actuar como recaudador de Hacienda, con lo cual no va a disponer de esos recursos financieros que postula el profesor.

      Para llevar a cabo esa medida, tenemos que privatizar previamente un tercio del gasto público comprometido por el estado a día de hoy.

      Excelente reflexión IC.

    • @ic, ese replanteamiento social es un tema peliagudo cuanto menos.

      No estaría de más que se comenzaran a aportar sistemas de gestión con menos gasto público y con bastante menos recaudación de impuestos.

      No obstante, creo que siempre van a tener que existir una serie de gastos públicos comprometidos por parte del estado, como por ejemplo infraestructuras de gran nivel o defensa, por citar un par de ejemplos.

      Recomiendas algún texto al respecto que haya por ahí?

      @Mpc, la pregunta que tu haces tiene una difícil respuesta, más aún cuando el nivel de gasto de los consumidores se está viendo muy influido por las perspectivas pesimistas de la actualidad.

      Pero vamos, suponiendo que la tasa de ahorro se mantiene en los niveles actuales así como la tasa de inversión de las empresas también, podríamos suponer un incremento del gasto global de unos 44.000 millones y aunmento de la recaudación en impuestos directos cercana a 24.000 millones. (Datos con una suposiciones que no tienen por qué ser así ni por asomo ehhhh)

    • No creas Mpc, sería cuestión de liberalizar gasto público por importe de 22.000 millones, repercutiéndolo a la actividad privada con el consiguiente retorno vía impuestos.

      Justamente lo que plantea IC en los comentarios "replanteamiento del estado del bienestar vía ajuste del gasto público"

      Lo que ocurre que es un cmabio de chip muy importante todo lo que esto conlleva y llevarlo a cabo a golpe de Decreto Ley es una cuestión complicada.

    • Si a un político le quitamos la ggestión del gasto público, el político pierde su razón de ser, el objetivo de su suprema existencia, el poder de decidir sobre la economía pública....

      Lo que dices vamos, una hecatombe jajajajaja

      Cogeré algún titulo o autor de los que planteas. Por cierto "Chicago Boys" jajajajajaja

      Como te lea alguno de tus compas del Blog Salmón te "crucifican" jajajajajajajaj

    • Hola vikingo, pasa ponte comodo y escribe / pregunta todo lo que quieras.

      Saludos

    • MPC, si, con el permiso de Pablo me permites sacar la venga gallega, y tieneiendo en cuenta las medidas adoptadas por el Estado.

      ¿Y cómo se resuelve la brutal subida de gastos que tiene el Estado? ¿Sobrevirá el Estado a tal boom de gasto?

      Desconozco si el IVA constituye la mayor fuente de ingresos estatal 8el problema es que también es un recursos comunitario, si la memoria no me falla). Hay muchas transacciones que no están gravadas con IVA.

      En todo caso, y no siendo yo quien lo ha propuesto, cabe preguntarse si la reanimación económica no compensaría la reducción del ingreso vía a través de dos fuentes: una rebaja del gasto público en materia de prestaciones de desempleo y subsidios y un incremento de los ingresos vía IRPF, Sociedades y otros impuestos.

      Frente al camino elegido por los políticos, al final se pone el dinero en el bolsillo de las familias y de las personas, en vez de que los políticos decidan a donde va, aspecto éste último que, a mi, particularmente, me acongoja.

    • IC, a ti te damos permiso para lo que quieras ;-)

      Buen post, una reflexión interesante. Parece que al gobierno le quedan menos cartas para salvar a las pymes y los autónomos. Paciencia y a currar.

    • Remo, sospecho que Xavier también es consciente de lo que señalas. Y, lo que buscaría seria precisamente el desmantelamiento o replanteamiento de este Estado del Bienestar que nos hemos montado sobre el crédito y la fiscalidad inmobiliaria.

      Gracias a los dos, Pablo y Remo.

    • Así, y como nadie nos lee, es politicamente inviable. No hay tu tía. Sería necesaria una hecatombe para siquiera planteárselo.

      ¿Lecturas? Lo bueno del liberalismo es que tienes para dar y tomar. Si quiere algo ameno, La rebelión de Atlas (Rand) antes de que la lleven al cine y la jidan, y luego te metes en temas más filosóficos con sus ensayos. Si te apetece sentirte un intervencionista peligroso supongo que Rothbard, uno de los referentes del ancap. Y no nos olvidemos, por supuesto de la Escuela Austriaca. Hay vida más alla de los Chicago Boys.

    • ¿Y cómo se resuelve en este caso la brutal bajada de ingresos que tendría en Estado? El IVA debe de ser el mayo ingreso que tiene el Estado puesto que es un impuesto que graba cada transacción que se hace. ¿Sobreviviría el Estado a esta eliminación?

    • Los números que ha puesto Remo es lo que faltaba por saber. Para seguir profundizando en la idea habría que especular sobre cuanto gasto público sería capaz de ahorrar esta medida, ¿no?

    • Con esos datos supuestos no se puede quitar el IVA entonces. Tendría que darnos un balance positivo aunque sea teórico para que no fuera un desastre absoluto la medida.

    • hola soy vikingo y me incorporo por primera vez a este mundillo de los blogs, espero me ayudeis a comenzar bien.Comienzo por aqui pues la economia y la fiscalidad es lo mio y es en lo que pienso puedo comentar con vosotros temas, sin desentonar demasiado, estemos de acuerdo o no, asi que aqui estoy y comenzamos. Gracias

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información