Tres tipos de decisiones para infinidad de problemas

Tres tipos de decisiones para infinidad de problemas
2 comentarios

Resolver problemas es una labor tan habitual como el propio trabajo pero la forma de hacerlo varía según la circunstancia y el conflicto a resolver. Basta con pensarlo un poco para saber a lo que me refiero: no todas nuestras decisiones son iguales.

Investigadores como Hellriegel y Slocum investigaron a finales de los años 80 los tipos de decisiones y las agruparon en tres categorías: las rutinarias, las adaptativas y las innovadoras. Su identificación es importante para realizar posteriores modelos de toma de decisiones que agilizaran la resolución de problemas en la organización.

Los problemas habituales de nuestro negocio forman parte de la normalidad y conocemos su estructura por lo que se resuelven con decisiones rutinarias y estandarizadas. En vez de afrontar el problema lo resolvemos con las medidas conocidas. Por ejemplo: contabilizar un asiento muy particular, afrontar una devolución, decisiones sobre pedidos de compras, etc…

Cuando estos problemas presentan partes novedosas o desconocidas necesitaremos tomar decisiones diferentes a lo normal. Estas reciben el nombre de “adaptativas” pues es necesario el cambio según la nueva naturaleza del problema.

Si una organización logra romper las decisiones habituales mediante la implantación de un método de mejora continua (Kaizen) estará aplicando decisiones adaptativas y reinventando las soluciones estandarizadas hasta el momento. Es un paso importante que nos puede hacer evolucionar.

Por último, que no menos importante, están las decisiones innovadoras. Por definición se caracterizan por estar mal estructuradas precisamente por el carácter novedoso de las mismas.

Pueden surgir ante problemas que no se habían presentado antes o porque aún existiendo previamente resurgen con una importancia especial que obliga a un nuevo tratamiento del mismo.

Normalmente las decisiones innovadoras no están programadas y debemos tirar de creatividad e ingenio. Además son aquellas que pueden dar pie a importantes conocimientos empresariales y la generación de nuevos procesos.

No podemos elegir las decisiones que nos tocan tomar pero concretar las que son habituales y adaptativas puede ser de gran utilidad para la confección de un manual corporativo que incluya los problemas comunes a cada puesto o para aplicarlo a la formación de los nuevos empleados. Si por ejemplo en nuestro negocio abundan las decisiones innovadoras ya sabemos que algunos perfiles no se adaptarán al mismo. Por otro lado hay que decir que aunque tener estructuras es muy positivo de vez en cuando es necesario romperlas para crear nuevas herramientas.

En Pymes y Autónomos | Lo que debemos de tener en cuenta para la toma de decisiones, Las decisiones se comunican
Imagen | Germán R. Udiz

Temas
Comentarios cerrados
    • Es muy valioso el conocimiento que permite saber discernir cuando aplicar alguna de esas tres tácticas de decisión. No estoy de acuerdo en la idea que solo las decisiones habituales y adaptativas conformar un manual corporativo para su posterior enseñanza a los nuevos empleados. Las decisiones innovadoras son mucho menos frecuentes, raras, pocas pero son muy potentes porque sus resultados o consecuencias dan respuesta a grandes requerimientos que el entorno exterior nos introduce. Por tanto existe una ligazón entre entorno - necesidad - innovación - respuesta(decisión) y al existir esa ligazón o cadena de relaciones permite la predictibilidad.

      Las decisiones innovadoras estarán en aquellos entornos en donde las variables que definen y gobiernan ese entorno se encuentran en sus limites de funcionamiento. Se necesita un nuevo pensamiento creativo que relacione de una forma diferente las mismas variables que definen y gobiernan ese entorno; de tal modo que esa nueva forma/configuración establezca nuevos limites de funcionamiento y uno se encamine otra vez hacia estos nuevos hallados limites del entorno. La decisión innovadora aumenta el número de las variables de la respuesta pues la forma en la que se relacionan las variables es más compleja y requiere más variables del entorno que siempre han estado ahí pero no han tomado relevancia hasta que se han traspasado los limites de las primeras variables.

      El dibujo de este post es un buen ejemplo de lo que comento. Supongamos que estamos ante la puerta interior de una pequeña oficina de Correos que comunica dos estancias. La puerta "habitual" esta preparada para el paso de un cartero con una saca al hombro llena de carta y atraviesa esa puerta dos veces en 8 horas. La puerta cuando se abre ocupa 1 m2 y es de un material barato pues solo se abre dos veces al día. No tiene controles de identificación de carteros porque solo hay uno y este abre manualmente la puerta. La puerta "adaptativa" es de una mediana oficina de Correos y esta ensanchada porque dos o más carteros con sacas al hombros también pueden transportar anchos carritos llenos de paquetes postales. A los ciudadanos les gustan enviar algo más que cartas y postales. Dos carritos a la hora durante 8 horas, más varios carteros con sacas al hombro a la hora. La puerta cuando se abre ocupa 2,5m2 y todavía se abre manualmente pero los carteros con carritos se quejan que pierden mucho tiempo en cruzar la puerta pues deben frenar el carrito para no pegarsela contra la puerta "adaptativa". La puerta "innovadora" es la solución innovadora de un proceso creativo que se origino cuando el jefe de los carteros con carritos se percato que teniendo en cuenta las variables (número de carritos por hora, número de carteros con saca al hombro, proceso de apertura de la puerta (tiempo), volumen que ocupa la puerta y su coste por metro cuadrado de oficina, volumen de los envíos - cartas, paquetes, botellas,...) del entorno (oficina de Correos, más toda la población que quiere enviar cosas por Correos) estaban en sus limites de funcionamiento. Se necesitaba una nueva puerta que expandiera las mismas variables a nuevos limites más alejados. La nueva puerta "innovadora" no ocupa ni espacio ni volumen pues se abre en su misma vertical. Es metálica para que aguante el elevado numero de veces que tiene que abrirse cada hora y aguantar los choques de los carritos. Se abre automáticamente mediante el sensor rojo porque ya no hay tiempo para que el cartero con el carrito se pare a abrir manualmente y tiene forma ovoide para que pasen carteros con sacas, carritos y pales llenos de botellas de vino (forma cilíndrica) que los ciudadanos les gustan enviar ahora por Correos.

      Las mismas variables se les dieron una nueva FORMA y se establecieron nuevos limites de funcionamiento. ¿Se puede predecir la próxima decisión innovadora de esta puerta?. Si. Llevemos a esta puerta y a su entorno a sus nuevos limites y veremos que la variable "número de carteros por hora" puede alcanzar un nuevo valor limite mucho más alto que haga innovador no tener puerta metálica pero si un marco de puerta sensor que reconozca que cartero cruza e identifique cada paquete por radiofrecuencia: estas dos últimas variables del entorno no son nuevas, siempre han estado ahí pero sus valores de funcionamiento estaban operando en un estado por debajo de los limites de las otras variables (mediante un block donde cada cartero anotaba que paquetes cruzaba la puerta y que cartero cruzaba cada vez por hora).

      Los empleados pueden formarse en reconocer las variables del entorno y saber en cada momento si estas variables operan en una situación limite o no; y por ende si se necesita una decisión innovadora.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laser15 Respondiendo a laser15

      Muchas gracias por tu comentario, Laser15. Muy gráfico y en la línea del artículo.

      Estoy de acuerdo en que se puede formar a los empleados en la identificación de las variables del entorno que puedan requerir decisiones innovadoras. En un manual corporativo pueden incluirse esos valores aunque las decisiones de por sí resultan muy complicadas de introducir por su naturaleza poco parametrizada.

      La innovación está muchas veces fuera de las líneas de los manuales y eso es lo más maravilloso de todo, romper el esquema establecido y encontrar nuevas soluciones.

      Nuevamente gracias por tu aportación. Me gustó lo de las puertas pues había pensado algo así aunque no tan desarrollado ;)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información