Con salarios más bajos seremos más competitivos

Con salarios más bajos seremos más competitivos
33 comentarios
HOY SE HABLA DE


Por activa y por pasiva, desde el gobierno y desde la patronal, no dejan de repetirnos que la contención salarial es el camino de salida a la crisis. Vamos a ver si el mantra funciona y me lo creo…

La contención salarial, unida a la subida de impuestos, la congelación de las pensiones y la prolongación de la edad de jubilación, ¿será lo que nos saque de la crisis?. Esa parece la única receta que se les ocurre a los gobernantes de cualquier país.

Analicemos las consecuencias de la contención salarial:

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Nuestros salarios son mucho más bajos que los alemanes desde hace mucho tiempo, por eso somos mucho más competitivos que ellos, y nuestras exportaciones son la envidia del mundo entero.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Cuando nuestros salarios superen por debajo a los de marroquíes o chinos, inundaremos sus mercados con productos de alta calidad “made in Spain” a precios de derribo. Nuestras infraestructuras de transporte de mercancías, sobre todo el ferrocarril, contribuyen a bajar los costes de nuestros productos.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Las empresas consiguen aumentar sus márgenes de beneficio, sin aumentar e incluso disminuyendo la producción, al año siguiente, sino antes, si baja la facturación, se aplica la siguiente medida infalible, despedir trabajadores, si tres hacen el trabajo de cuatro, es lo que ahorramos.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Siempre habrá alguien en una situación más desesperada que tú que estará dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero; tu puesto de trabajo durará hasta que aparezca ese alguien (y no tardará), así que ya puedes aceptar la rebaja propuesta, mejor eso que nada.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos tenemos que buscar productos más económicos, con lo que, para ser más productivo, hay que seguir bajando sueldos para que sigan bajando los precios de los productos y sean competitivos. (¡Ah vaya!, que resulta que los precios se resisten a bajar… estamos en un IPC de un 2,2% )

- Con salarios más bajos seremos más competitivos..

Salarios más bajos implican, al disminuir la base, menos recaudación por IRPF, con lo cual hay que subir IRPF, para poder recaudar lo mismo o más, con menos trabajadores.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos y productos más baratos, baja la recaudación por IVA, no queda otro remedio que subir el IVA, para que no baje la recaudación.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Con salarios más bajos, los trabajadores están más contentos; en cuanto el jefe se da la vuelta hacen huelga a la japonesa y producen al 110%, con lo que el rendimiento por trabajador aumenta.

- Con salarios más bajos seremos más competitivos.

Que no, que no me lo creo, por más que repito el tantra , no acabo de creérmelo.

¿Que deben hacer los empresarios? ¿Subir los salarios? ¿Bajarlos? ¿Algún empresario quiere arrojar algo de luz?

En Pymes y Autónomos | Revisiones salariales negativas

Imagen | Fran Carreira, tomando como base una imagen de sanbeiji

Temas
Comentarios cerrados
    • Si entendemos salir de la crisis como aumentar el PIB (y por ende crear empleo) es necesario reducir los salarios, yo sé que suena de lo más impopular, pero es así... ahora mismo España ha perdido un 18% de su PIB -no os dejéis engañar por el deflactor artificioso de la Sra. Salgado intentando maquillar las cifras- y la mejor manera de salir de la crisis sería devaluar nuestra moneda (nos acordamos de lo que pasó con la peseta??) así que o nos salimos del euro adoptando la neopeseta o tenemos que reajustar la economía de forma brutal y eso supone bajar salarios (entre otras muchas cosas). Eso es así y podemos "esbabayar" como dicen en mi pueblo todo lo que queramos sobre los salarios en Alemania (compara también el tejido industrial aleman con el español para saber porque son competivos) sobre chinos (que mantienen su competitividad a base de un yuan artificialmente bajo) o sobre lo que queramos, pero la realidad macroeconómica española es que los últimos años hemos vivido en una burbuja, el PIB subía a costa de la construcción (por lo tanto teníamos una productividad baja encubierta) ahora nos hemos pegado la ostia al estallar la burbuja que sostenía el crecimiento irreal de nuestro PIB y estamos volviendo a nuestros niveles "reales" de riqueza, así que o ajustamos nuestra economía, salarios incluidos, a esa riqueza real (y como bien dicen por ahí, una bajada de salarios supone una bajada de precios...) o nos vamos a seguir metiendo en una espirar de deuda de la que va a ser imposible salir (no hay más que ver por donde anda la deuda soberana). Se necesitan medidas urgentes puesto que España está en quiebra técnica y los mercados lo saben, en cuanto el spread con el bono aleman llegue a los 600 puntos tendremos que reconocer que no podemos pagar y o nos salimos del euro cagando melodías o nos tendrán que rescatar. Esta es la realidad y en menos de 6 meses lo veréis y veréis cuanta razón tengo...

      Lo escrito escrito está

      PS. Las ruedas de molinos con las que se pretende hacer comulgar según el dicho no es la parte que mueve el agua, sino la piedra que muele el cereal, que tiene color y forma de ostia ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2911 Respondiendo a 2911

      Sé lo de la rueda del molino, pero va con el tono irónico del artículo. Nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino, que ni siquiera son las del dicho, sino otras aún más difíciles de tragar, que ni ostias parecen.

      Si la bajada de sueldos no se acompaña de bajada de precios, y encima se ve acompañada de subidas de impuestos, eso no saca a nadie de ninguna crisis.

    • Mi amigo Román Cronos comentaba esto en el FB, sobre esta noticia.

      ... Y a nivel político, los que legislan deberían plantearse hacer un impuesto sobre el beneficio en relacion a lo pagado en nominas por la empresa. O lo que es lo mismo: Las actividades con alto grado de uso de mano de obra deberían pagar en impuestos sobre los beneficios menos cuota que aquellas que ocupan a pocos empleados. Esto, además de fomentar que las empresas tengan sus propias plantillas para sus actividades permanentes (como dice la ley), hará que las actividades de alta ocupación sean más rentables al empresario, tambien que subcontraten menos, y que las empresas que obtienen mucho beneficio con poca ocupacion reinviertan en actividades que si den trabajo.

      No puedo estar más de acuerdo.

    • Muy buena la reflexión.

      Lo que yo creo es que no puede ser competitivo un país con una estructura empresarial tan atomizada. El que realmente quiera ser empresario tiene que ser responsable y con empresas que se crean con 3000€ poca responsabilidad se consigue. Personalmente creo que tendrían que poner mínimos más elevados de capital, y con ello obligar a fusionar muchas microempresas. Si una empresa pasa de uno a varios responsables seguramente se profesionalizaría más la gestión. Y esto sí aconseguiría un país más eficiente. La negociación con bancos o otras fuentes de financiamento, proveedores, una buena fijación de precios, una análisis mínimo del sector y de la competencia, una buena gestión fiscal aprovechando las deducciones, bonificaciones, etc...), son cosas lógicas y que muchas microempresas ni se las plantean. La mayoría de microempresas, creo personalmente, que se crean para reducir la responsabilidad personal del empresario (dejando de ser autónomo), y no para actuar como una empresa, eso es un motivo aparente de perfeccionamento a medio plazo. Qué pensáis?

    • Soy empresario, a priori se podría pensar que si, que gracias a una bajada de salarios se podrá ser más productivo; nada más lejos de la realidad. El trabajo es uno de los factores del precio efectivamente, pero una bajada de su coste no implica un aumento del rendimiento, más bien al contrario.

      Se puede ser más productivo bajando otros factores, invirtiendo en nuevos medios productivos o bien aumentando la productividad de las personas en la empresa, pero para aumentar la productividad se debe invertir en formación principalmente. Algo alejado de la bajada de sueldos promulgada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mpalomares Respondiendo a mpl

      No puedo estar más de acuerdo.

    • Yo siempre que se habla de este tema me acuerdo de Henry Ford . Os recomiendo leer su biografia... os dejo un par de datos para los que no la quieran leer entera.http://www.biografiasyvidas.com/monografia/ford/

      Nacido el 30 de junio de 1863 en Dearborn, Michigan

      El segundo factor fue la concesión de unos elevados salarios («desorbitados», en opinión de sus rivales) a los trabajadores de sus factorías, que, al encontrarse con recursos económicos suficientes, de inmediato pasaron a ser los principales consumidores del propio Ford T.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cpita Respondiendo a cpita

      Conocía esa cita, pero no sabía donde encontrarla, gracias.

    • Perdón por esto que te voy a decir FJCR pero haces una reflexiones económicas más simples que la maquinaria de un botijo... yo tambien les he pedido a los Reyes Magos que traigan la paz a este mundo y que se acabe la crisis y que no mueran más niños en el África Subsahariana.

      En la economía claro que funciona el sentido común (si entendemos el sentido común por una serie de reglas determinadas y reproducibles)... que no te guste como funcionan las cosas no quiere decir que funcionen mal o contrarias al sentido común.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2911 Respondiendo a 2911

      Pues por lo simples que son es que me resulta tan sorprendente que nadie parezca darse cuenta. No pretendo que mis reflexiones sean sesudas ni profundas, porque yo no lo soy, me queda mucho que aprender, y aprendo a mi ritmo. No tengo nada que perdonar de tu comentario, es verdad que mis reflexiones son simples.

    • En la empresa donde trabajo los sueldos son un 18% mas altos que la media profesional y además tenemos un plus por consecución de objetivos y productividad. Resultado: En dicha empresa estoy trabajando los mejores del sector que se encuentran en España y algunos de los mejores en todo el mundo. Pienso que es importante la motivación, uno puede dar mucho mas de sí mismo si tiene una buena calidad de vida y no tiene que pensar como llegar a final de mes. Además, si uno está a gusto y agradecido en su empresa pondrá todo su empeño en que funcione y eso significa ser productivo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • mo se comentaba mas arriba, me parece muy bien que bajen los penosos salarios que ya tenemos, pero no por que bajen los salarios va a haber mayor competitividad. Bajando los salarios lo que conseguiran sera que mas gente se quede en el paro, quede sin casas por no poder pagarlas, etc..

      No puede ser que teniendo por ejemplo 1000€ de facturas al mes, vengan ahora y te bajen el salario, cuando la luz sube, el agua sube, la vida sube...

      no me convencen :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información