¿Cuan larga es nuestra vida laboral?

¿Cuan larga es nuestra vida laboral?
6 comentarios
HOY SE HABLA DE


Las últimas tendencias, casi parece esto ya una moda, en el tema de las cotizaciones, son, con la excusa de la crisis, y de la pirámide poblacional, prolongar la edad de jubilación, ampliar el número de años cotizando para tener derecho a pensión, y ampliar el número de años que computan para el cálculo de las pensiones de 15 a 20; excepto en lo que se refiere a los políticos, que en tan sólo siete años acumulan los mismos derechos que el común de los mortales en 35 (actualmente, 40 según las tendencias).

Como este no es un blog de política, ya voy a dejar el tema, para analizar la realidad, tomando como base mi propio ejemplo, ya que aunque mi caso no es típico seguramente, tampoco creo que sea excepcional, para ver que esperanzas puedo tener de llegar algún día a cobrar alguna pensión de jubilación con este sistema.

Empecé a trabajar antes de cumplir los 18, por supuesto sin contrato de ningún tipo, como “chico de los recados” en una pequeña red local de tiendas, sólo estuve 22 días pero los empleados que aún siguen allí me recuerdan como si hubiese estado seis meses con ellos.

Después de eso, y mientras estudiaba la carrera hice distintos tipos de trabajos, desde dar clases a mis primos, hasta trabajar como animador en discotecas o en fiestas infantiles, en algunos de estos trabajos me daban de alta y de baja en la seguridad social en un mismo día, luego trabajé en un estudio de arquitectura, “para aprender”, con lo cual ni cobré nada, ni por supuesto coticé nada.

Cuando estaba en los últimos cursos de carrera empecé a trabajar en un estudio, a media jornada, con una beca, cobrando relativamente poco, pero sin cotizar nada, y aprendiendo mucho, pero dejando a un lado los estudios, después pasé a trabajar a jornada completa, sin beca, y cotizando a tiempo completo, con lo cual la carrera no la terminé hasta los 32 años, y mi vida laboral hoy, con 36 años, apenas suma 7 años cotizados, los últimos tres de autónomo y con la base mínima.

Tal y como está ahora la ley, si quiero cobrar la pensión máxima, mejor que no deje de cotizar ni un minuto, y que no tenga que cesar mi actividad, o no llegaré a los 65 con 35 años cotizados y como cambien a 40 a ver como hago.

Por otro lado, yo aún soy joven, y aunque se calcule la pensión sobre lo cotizado en los últimos 15 años, o en los últimos 20, aún tengo esperanza de que mi situación mejore, y que esos años pueda cotizar por una base mayor. Para el sistema de pensiones actual, lo mejor sería que entrase toda la vida laboral en el cómputo, así, las pensiones a pagar serían menores, a menos que para evitarlo todo el que pudiese cotizase por la base más alta… ya, pero, ¿y el que no puede elegir la base de cotización, porque no puede elegir su sueldo?

¿Que alternativa tiene un autónomo que tiene ahora 50 años, y empieza a cotizar por la base máxima ahora para garantizarse una jubilación decente si le cambian la base de cálculo e incluyen no sólo sus últimos quince años, sino los últimos 20, o toda su vida laboral?

No sé como es vuestro caso, pero viendo la cantidad de paro juvenil, las dificultades que tienen los que pierden su trabajo pasados los 45 para encontrar otro, pocos habrá que puedan cobrar íntegramente la pensión a la que tienen derecho.

Ante esa inseguridad sólo queda una opción (a quien pueda permitírselo) complementar su pensión con algún plan de jubilación privado, pero, tal y como están las cosas ¿que te garantiza que dentro de 15 años esa entidad con la que lo tienes contratado no ha quebrado?

Parece que lo más seguro para garantizarse una buena pensión va a ser una caja enterrada en el jardín, o un colchón relleno con billetes.

¿Se debería fomentar la costumbre de algunas empresas de hacer aportaciones a un plan privado de pensiones para los trabajadores? (Aparte de las cotizaciones actuales)

En Pymes y autónomos | Prolongar la edad de jubilación es inútil contra la crisis
Imagen | Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
    • Me inclino más por la caja en el jardín. A ser posible metálica y pequeña. El problema de guardar ahorros en Mattress Inc. es que no es muy fiable en caso de incendios o de olvidos si llega el plan renove.

    • Hay una estrategia mas...

      Ya que seguramente la mayoria de autonomos van por la base minima... lo cual es realmente una basura de jubilación que te obligará a pagar para no "perder la jubilación y en la calle".

      Habría que plantearse, directamente aspirar a "una pension no contributiva"... y así olvidarte directamente de cuotas u años minimos trabajados... total, seguramente cuando me jubile llevaremos para entonces la jubílacion será una "locura del siglo XX" impagable.

      Quizás con el dinero que ahorras, sabiendolo invertir entre la pensión no contributiva y esos otros ahorros te den para morir tranquilo.

      Bueno Fran ¿para cuando un analisis de la mutualidades VS Reta.? Venga dale duro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      Muchas gracias por la sugerencia, me pongo a ello.

    • Dejemonos de cajas en los jardines, lo que tenemos que hacer es cambiar la constitución que solo beneficia a los politicos y compañeros. Con menos politicos, consejeros, h de putas a sueldo y demás personalidades de los distintos ministerios y consejerias autonomicas, no tendriamos que estar haciendo cuentas para ver la mierda de pensión que piensan dejarnos ni estar pensando en trabajar hasta los 67, cuando en el resto de europa en general muy pocos paises se jubilan a los 65.

      Que calvario nos a tocado.

    • Ui ... casi me recuerda la mía. Empezé a trabajar con 16,repartiendo publicidad. 1.000 pelas al día por estar 6 horas pateando las calles de Barcelona. Y sin cotizar, evidentemente.

      Mi experiencia con los planes de pensiones es que, efectivamente, más vale guardar el dinero en la almohada. Parece que tengas mucho dinero pero cuando lo quieres sacar, te sablan de impuestos. ¿Y los intereses? De broma, muchas veces son menores que el IPC, con lo que igualmente pierdes dinero, suponiendo que no esté asociado el interés a un fondo bolsa o de cualquier otra cosa, con lo que puedes acabar realmente con mucho menos dinero del que piensas.

      La única garantía real es la jubilación: Tanto cotizas, tanto cobras. Y aunque hay muchas injustícias (sufridas), es como la democracia, el sistema "menos malo". Los planes de pensiones privados son "regalos a la banca", con un tipo bajo de interés y un riesgo elevado a muy largo plazo.

      Lo que ciertamente no consigo entender del sistema es la obligatoriedad de jubilarse a los 65 años (conozco autónomos de hasta 74 años y aún trabajando sin rechistar ... demasiado), y la existencia de las pre-jubilaciones ( conozco un prejubilado de banca con 50 años y el 100% del sueldo ).

      Además, con un 40% (o más) de paro juvenil, creo que podría ser más interesante reducir este número que no bajar las pensiones. Pero claro, lo segundo es más fácil ...

    • Excelente post. Creo que la gente tiene que cambiar el chip de "el que cotiza es tonto" (pudiendo hacer todo en negro) a pensar en trabajo=cotización=jubilación. Tras 20 años cotizados en el Régimen General ahora soy autónomo 2.0 (miembro de la 'Free Agent nation' de Dan Pink) y creo que la gente no es consciente de la importancia de tener una hucha (si en cuanto tenemos dos duros gastamos cuatro !). Yo por mi parte ya estoy valorando varios productos financieros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información