La jornada laboral condiciona la productividad

La jornada laboral condiciona la productividad
13 comentarios

El aumento de la productividad es uno de los retos que deben afrontar las pymes para salir de la crisis. Varios comentarios han ligado este incremento de la productividad con la necesidad de cambios en la jornada laboral, ya que la distribución de la jornada condiciona la productividad de los trabajadores.

La consejera de Empleo del Gobierno Vasco, Gemma Zabaleta ha anunciado hoy que su Gobierno propiciará un debate colectivo sobre el cambio en el horario laboral en el País Vasco. Zabaleta ha dado a conocer un estudio sobre las implicaciones y consecuencias de la modificación del horario en las empresas de esa comunidad autónoma. El trabajo ha sido realizado por la dirección de Innovación Sociolaboral del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales y con él se pretende abrir el debate sobre la necesidad de que las empresas introduzcan cambios en su horario de trabajo.

Este estudio incide en que un factor determinante para esta realidad desfavorable es la jornada partida o la hora de entrada al trabajo. La consejera ha afirmado que el “58 % de los trabajadores tienen una jornada partida con un tiempo excesivo para comer, lo que provoca un retraso en la hora de salida, y un menor tiempo de disfrute del ocio”.

Este no es un debate nuevo, para mí, el horario partido sí es un condicionante para conseguir ese aumento de la competitividad. España es casi el único país europeo donde se dan estas condiciones en lo horarios laborales. Lo que ocurre es que este ya no es, sólo, un problema laboral, si no que trasciende a lo cultural.

Desde mi punto de vista, resultaría mucho más productiva una jornada contínua con un descanso para el almuerzo y terminar la jornada antes. De esta manera el trabajador podría destinar al ocio o la familia una buena parte de la tarde, pero eso nos haría prescindir de la hora de la comida y sustituirla por un menor tiempo para el almuerzo.

También, creo que, resulta evidente que el parón del mediodía y la vuelta al trabajo por la tarde suponen una interrupción en el ritmo de trabajo que llevan a ese descenso de productividad. España es uno de los paises con menor productividad y sin embargo, es uno donde se trabaja un mayor número de horas, se debería modificar estas condiciones para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo.

En las pymes, con menor capacidad de recursos humanos, podrían tener una mayor dificultad para implantar este sistema. Por no decir de las del sector servicios, cuyos horarios se plantean ya no en función de la empresa si no de las necesidades de sus clientes.

Desde luego ahora que la reforma del mercado laboral está sobre la mesa, podría ser un buen momento para trabajar en este tema y buscar un sistema mejor que el que tenemos, habida cuenta de las carencias del mismo. Pero debemos de tener cuidado a la hora de exigir a quién no puede afrontar estos cambios, sería necesario facilitar a las empresas el transito a este nuevo sistema y no hacer como siempre, legislar sin tener en cuenta la dificultad de su aplicación.

En Pymes y Autónomos | Trabajar para vivir o vivir para trabajar
Imagen | SegFault

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El día que se produzca ese cambio mejorarán muchísimo nuestras vidas. Con ello existirá una verdadera turnabilidad que incluso creará puestos de trabajo y al tener más horas de ocio desarrollaremos aun más este sector.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vlade Respondiendo a vlade
      interesante

      Totalmente de acuerdo, en Alemania y otros países Europeos la jornada intensiva ha comprobado que es mucho más eficiente a largo plazo. Hay que pensar además en la conciliación del trabajo con la vida de la persona, sobre todo con nosotras las mujeres. ¿Cuánto nos podríamos ahorrar al no tener que pagar nanas ni cuidadoras para nuestros hijos?

      Y aunque no quiero sonar "negrera" hay muchos a los que les gusta el pluriempleo, se podría entonces compatibilizar con una segunda actividad. Muchas de nosotras, bueno, yo ya no, podrían compatibilizar un empleo fijo por la mañana con un emprendimiento como autónoma por la tarde o viceversa.

      Y para quienes no quiera trabajar de sol a sol, una jornada intensiva por la mañana o por la noche, deja mucho tiempo para otras actividades humanísticas: leer, estudiar, hacer deporte, colaborar en alguna ONG, pasar la tarde con los hijos.

      Luego hay otro tema importante. Yo tengo un amigo que se considera B-Society. Cuando me contó lo que era lo flipe, pero ahora me doy cuenta de que hay muchas más personas como él. Se trata de personas que simplemente NO son eficientes por la mañana: llegan tarde, se la pasan durmiendo, son incapaces de concentrarse. Para este colectivo, una jornada intensiva por las tardes les vendría de perlas.

    • Avatar de vlade Respondiendo a vlade

      Viviremos mejor, si nos pagan lo mismo y no perdemos el puesto de trabajo; pero la cantidad de trabajo depende de la productividad y la demanda, no de la distribución de horas de la jornada. Repartir el mismo trabajo entre más personas reduce la productividad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emerico Respondiendo a emerico

      No se trata de repartir el trabajo entre más personas, sino de que el trabajo no te ocupe 12 o más horas diarias (8 de trabajo, 1.30 de comida, y el resto en desplazamientos)Sino de que te ocupe lo mínimo, puedas "conciliar", o simple y llanamente trabajar para vivir en lugar de vivir para trabajar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Estoy de acuerdo, Fran, sólo le hacía esa observación a Carlos por su comentario de que esa medida creará puestos de trabajo por la "turnabilidad". Ya explico mi punto de vista en el comentario 2.

    • De todas formas, yo estoy convencido de que lo que realmente condiciona la productividad es el salario, pero sobre todo el sentirte identificado con la empresa, que formas parte de ella, y para tener ese sentimiento de nada sirve que el jefe te de palmaditas en la espalda por tu contribución a la empresa mientras te reduce el sueldo con LA EXCUSA de la crisis y sale a comprarse un nuevo coche a tocateja que cuesta más que lo que le "cuesta" a la empresa tu sueldo y el de tus cinco compañeros durante un año entero impuestos incluidos. Cada uno puede hacer con su dinero lo que quiera, pero tener la sensación de que el empresario se ríe y se aprovecha de ti, no fomenta la productividad. En España la crisis a servido de excusa a muchos empresarios para reducir salarios, hacer ERES, y otras "limpiezas", inconscientes de que eso es lo que lleva a agravar la crisis.

    • La mentalidad que tenemos en este país es que cuantas más horas estamos en el trabajo más trabajamos y no es así. Os voy a poner un caso real, una empresa nacional de un sector x, pagaba a sus administrativos unos salarios bajísimos, el delegado de zona les plantea que ya que no les puede subir el sueldo, lo que tienen que hacer son horas extras, que él las justifica ante la dirección en Madrid. La cuestión es que el personal de oficina fichaba una hora más cada día para así poder cobrar más, no producían más sólo estaban en su puesto nueve horas en lugar de ocho.

    • El problema que planteas es más social que técnico. La productividad no es constante a lo largo de jornada de trabajo. Las últimas horas baja muchísimo y el descanso permite recuperarse de la fatiga. Desde un punto de vista técnico, puede asegurarse que las jornadas continuas de ocho horas perjudican la productividad (en España, en invierno, suelen ser superiores para compensar las horas de las jornadas intensivas de verano con la tarde libre). La productivida óptima requeriría horarios de cinco y seis horas, que serían ideales para la conciliación pero que no nos podemos permitir.

      Otra cosa diferente es la calidad de vida en el trabajo que supone poder compatibilizar mejor las horas de trabajo y la vida familiar y social, que también es fuente de motivación y, por lo tanto, influye en la productividad.

      Sí creo que tenemos que procurar compatibilizar nuestras vidas productivas y sociales pero llevamos muchos años más preocupados por lo que hacemos fuera del trabajo que dentro, y así vamos muy mal (nuestra productividad es bajísima).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emerico Respondiendo a emerico

      Porque no nos podemos permitir jornadas de 6 horas si está demostrado que de las 8 horas que pasamos en el trabajo, solo rendimos 6... Al llegar, un cuarto de hora para encender el ordenador mirar la agenda ... otro cuarto para el café o el cigarrito, otro cuarto un rato despues para lo mismo, al final de la mañana, un cuarto de hora para ir cerrando el ordenador el útimo cigarrito.. y a comer... por la trade... media hora al menos sin fuerzas ya que estás haciendo la digestión de los dos platos y postre que has comido... un cigarrito a media tarde.. y los quince minutos finales pensando en salir... (los quince minutos de entrada y salida pueden estar repartidos a lo largo de la jornada en charlas con los compañeros.. ir al aseo... etc). Lo que ocurre es que si en una jornada de seis horas hiciésemos lo mismo, trabajaríamos 4 horas.. y en España somos así. Pero no es lo mismo trabajar seis horas sabiendo que te queda toda la tarde siguiente para tus cosas, que trabajar ocho y haciendo cábalas de cuando podrás hacer todo lo demás que necesitas hacer..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Precisamente, Fran, lo que comentas es la causa de que en vez de ocho horas, "estemos" diez y de que nos paguen en cacahuetes (y si no, al tiempo).

      Estamos de acuerdo en el fondo; está claro que trabajamos para vivir, pero también hay que preocuparse por el trabajo.

    • Precisamente hoy iniciamos en mi empresa la prueba piloto de jornada continua. Nos dedicamos a la fabricación de mobiliario comercial. En principio la jornada solo afecta a la parte de producción (primera fase) pero dentro de un mes podré deciros si efectivamente ganamos en productividad.

      Confío en que si.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 599 Respondiendo a .Point3

      La productividad de un mes no es significativa; en un mes no podéis descartar el cambio ni considerarlo como definitivo; se necesita un período más largo y los datos de comparación tienen que ser homogéneos. Si os funciona, me parece estupendo y os felicito, porque ganáis en calidad de vida.

    • Yo creo que uno tiene que medir su productividad, estar consciente de todas las actividades que esta haciendo cada dia, ver los resultados de su trabajo y darse cuenta, donde tiene que mejorar y enfocarse mas. Ahora hay una applicacion que te ayuda entender mejor como tu o tus empleados valorais el tiempo y conocer el nivel de esfuerzo real en actividades productivas, y todo esto solo con la ayuda de las metricas objetivas y claras. WorkMeter aumente la actividad y efectividad de sus empleados, conscience a los empleados de su productividad, implementando los mejores habitos.Tras un simple proceso de instalacion puede empezar, immediatamente, a medir la actividad de su empresa. Solo tiene que darse de alta en workmeter.com y en cuestion de minutos estara gestionando su productividad. Si quieres saber más o probar de forma gratuita y sin ningun compromiso WorkMeter solo tienes que ir a www.workmeter.com y solicitar una prueba gratuita.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información