Superar el miedo, ganar nuestra propia vida

Superar el miedo, ganar nuestra propia vida
8 comentarios

El viernes en mi artículo de esta misma tribuna, hablaba de las ventajas de dedicarnos profesionalmente a actividades por cuenta propia. Y en uno de los comentarios que se hicieron a dicho artículo, el usuario Predator wins hizo una interesante reflexión que bien merece ser tratada en un artículo completo. Pues más allá de las ventajas o inconvenientes que cada uno vea en dedicarse a trabajar por cuenta propia, existe un común paralizador en muchas personas: el miedo a aventurarse, el miedo al fracaso.

Podremos discutir si el (a priori) no tener un salario fijo es una ventaja o un inconveniente, podremos discutir si el no tener un horario determinado nos aporta mayores ventajas o bien al contrario nos supone un problema. En este sentido unos veremos solo ventajas al trabajo por cuenta propia y otros verán motivos para no adentrarse en la aventura de emprender o de independizarse. Pero lo que no podemos negar es que en muchas personas, de todo tipo y condición, el miedo a dejar la (supuesta) seguridad de un trabajo por cuenta ajena les condiciona para autoemplearse.

Mi opinión al respecto es clara, trabajo por cuenta propia ante todo. Y respecto al miedo a aventurarse, decir lo que ya dije en mi respuesta al comentario de ese usuario, que si bien no salir de nuestro entorno de seguridad nos puede hacer vivir sin riesgos, y en una falsa seguridad. Y para los más temerosos les puede suponer una forma de vivir confortablemente al no verse sometidos a peligros, ese mismo circulo de seguridad también nos impide desarrollarnos y avanzar en el desarrollo de nuestras vidas y expectativas.

Otro tema es que la persona sea alguna de esas con alma de funcionario, de aquellas personas que su máximo aliciente en la vida es tener un sueldo misero pero estable, entrar durante cuarenta años en la misma oficina, recoger a los niños en la escuela, cenar y ver las noticias y dormir. Y los fines de semana como mucho hacer una escapada en alguna cercana playa urbana de dudosa calidad, abarrotada de niños y de ruido. Pero ese es otro caso, en ese caso por supuesto que la falta de espíritu de superación puede hacerle creer que eso es una “buena vida” ya le vaya bien. Pero el espíritu inquieto y aventurero, el que tiene espíritu emprendedor o de superación no se conforma con eso, ni aspira a eso.

Y es más, incluso para este perfil de persona conformista la realidad se le esta poniendo en contra, e incluso para esta persona superar los miedos a superarse ya no solo será una opción, será una necesidad. Los trabajos para toda la vida (afortunadamente) ya prácticamente no existen, las relaciones laborales tienden a flexibilizarse, y se esta imponiendo cada vez más la relación laboral de colaboración, en lugar de depender de una empresa. Hoy se colabora con la empresa, se les prestan los servicios profesionales, la empresa entendida como símbolo de garantía y protección se quedó anclada en el siglo pasado.

Así, perder el miedo a emprender, a aventurarse, a lanzarse, adquiere sentido para todos, ¿que sentido tiene confiar la seguridad de nuestra vida a ser empleados de una compañía si mañana nos pueden despedir?, ninguna. En la actualidad el riesgo, la movilidad, la superación, es intrínseca a toda nuestra carrera profesional, a toda nuestra vida laboral.

A todos los que tienen temor a dejar un trabajo para emprender, ¿que pasará mañana si les despiden?, pues sucederá lo mismo que si emprenden y no les funciona el negocio, que tendrán un problema, que quedarán con el pompis al aire y vendidos, pero yo prefiero quedar vendido por mi mismo, habiéndolo intentado, habiendo luchado. Y quedar vendido para volverlo a intentar.

En Pymes y Autónomos | Emprender por necesidad
Imagen | Sir Sabbhat

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Quien no ha vivido segun que, no debería hablar de según que. Emprender con el colchón de una familia que te solvente la papeleta es una cosa, partir de cero y sin red otra.

      No creo que usted no tuviese red, es más, lo se. Por lo tanto es como decir que en groenlandia no hay que tener miedo a la sequia.

      Puede hablar del miedo quien lo ha vivido, lo ha sufrido y lo ha superado. Y al miedo se le tiene respeto. Sobre todo con quien se juega algo más que lo que le sobra a papá.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • interesante

      No estoy de acuerdo en las formas pero sí en el contenido de las citas de @Juan Larriba y @thantalass.

      Personalmente tardé 2 años en conseguir estabilidad económica y mientras tanto me gasté el finiquito de la empresa que me despidió por falta de proyectos, y gracias a que fue improcedente, sino ni eso. A partir de ese momento fue cuando me planteé: "que mi vida laboral dependa realmente de mi trabajo, y no de la buena o mala labor comercial de otro".

      Creo que para poder emprender con garantías hay que hacerlo desde joven, me explico: nadie empieza a trabajar y se va de casa el primer día y es independiente. La mayoría empezamos con trabajos a jornada parcial o mal remunerados debido a nuestra falta de experiencia. Y la mayoría seguimos en casa de nuestros padres. Cuando ya estamos consolidados y estables en nuestro puesto, que no en nuestra empresa, entonces damos el salto y nos vamos, nos casamos, juntamos o como queramos llamarlo y por último, quien quiera y pueda, tiene hijos.

      Pues lo mismo deberíamos hacer con nuestros hijos. Recién diplomados, graduados, licenciados o lo que hayan hecho, y empiecen su vida laboral. Ya que están en nuestra casa, que salgan a la calle a buscar clientes. Al principio será como un primer trabajo: esporádico. Pero poco a poco iremos cogiendo experiencia que junto con el boca a boca y quizá algo de publicidad se irá convirtiendo en una forma de ganarse la vida. Y todo ello sin peligro. Sin salir de casa. Si algo falla, como si hubiera cerrado mi empresa. Y si necesita inversión, pues que emplee esos ahorros que iba a dar de entrada para su primer coche, ya lo recuperará.
      .
      Evidentemente, quien puede vivir de sus progenitores o tutores sin problemas, sea cuando sea y con cualquier edad, no tiene el problema planteado en esta entrada, y no va a estar por aquí buscando consejo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cjgallardor Respondiendo a Manaba

      Estimado Manabas,

      Muy buen comentario el suyo. Sin duda me gusta especialmente la cronología de la típica evolución personal que realiza.

      Saludos,

      CASTILLON

    • No es exactamente lo mismo. Cuando yo "colaboro" con una empresa y ellos corresponden a mis servicios con un pago, el dia que la empresa decide prescindir de mis servicios, yo no me quedo "con el pompis al aire". Me queda una prestación por desempleo durante al menos tres meses (a poco tiempo que hayas trabajado, en seguida te subes a un año) y unos cuantos ahorros en el banco (habiendo sido un poco previsor). Busco venderme a otra empresa y punto final.

      Para crear una empresa, en general necesito una inversión. Uso todos los recursos propios que puedo conseguir (a.k.a ahorros, mios y si es posible, de mi familia) y para lo que no llego, tengo que pedir a un banco. Tengo que vivir sin apenas ingresos al menos un año (casi seguro). Si tras tres años la empresa no funciona, habré tenido que pedir algún crédito más para intentar sobrevivir porque creo que va a funcionar, y para poder simplemente vivir durante esos tres años. Cuando ya no puedo sostenerla más y decido echarle el cierre, no tengo prestación por desempleo, tengo una deuda monstruosa y ni un euro en el banco. Entonces si que estoy con "el pompis al aire".

      Ese es el miedo a crear una empresa. Un fracaso laboral es un simple contratiempo. Un fracaso empresarial puede joderte el resto de tu vida.

    • Muy bueno el artículo sobre el miedo y como nos detiene, pero no se puede vivir siempre con miedo, en algún momento habrá que mirarlo de frente y decirle, te venceré =D.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raulv.mosquera Respondiendo a raulv.mosquera

      Estimado Raúl,

      Exacto, solo mirando de frente al miedo y enfrentándose a él se le puede vencer. Todos por un motivo u otro tenemos miedo a algo, y la pregunta siempre es la misma, aquella tan típica de, ¿que haríamos sin miedo?, la respuesta la tengo clara, ¡todo lo que queramos!

      Saludos,

      CASTILLON

    • Hola, actualmente yo estoy en los dos escenarios. hace un año, deje de trabajar en una compañia donde trabaje 10 años, ahora emprendi una campañia propia. Por un lado cuando trabajas para una compañia te da la oportunidad de estar siempre seguro que vas a tener tu dinero seguro, pero cuando estas trabajando de forma independiente no sabes cunto tiempo vbas a tardar en tener esa estabilidad. Yo creo que lo que hace la diferenncia, es que cuando tienes tu promio negocio te hace conocer condiciones y formas de tu mente y tu cuerpo que jamas hubieras imaginado... Debido a que los riesgos son mayores y mas produndos.....Aveces pienso que es un profundo lago que no sabes cuando lelgas a la orilla. El dinero se te termina y el lago es muy largo. Pero piesnso que cuando llegas ala orilla, Debe ser algo muy maravilloso.......

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información