El cloud computing como modelo de ahorro de costes en las pymes

El cloud computing como modelo de ahorro de costes en las pymes
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los avances tecnológicos rompen barreras, descubren nuevos conceptos, optimizan recursos, pero también acaban con conceptos culturales y lingüisticos muy arraigados. Hasta hace poco “estar en una nube” era sinónimo de estar despistado o ausente, pero ahora estar en la nube es un rasgo de modernización y de optimización y ahorro de recursos.

El concepto de la nube ha cambiado por la aparición del cloud computing (cloud es nube en inglés). El cloud Computing es un concepto de sistema informático por el cual, en vez de ejecutar nuestras aplicaciones en nuestros ordenadores, se ejecutan en un centro de datos compartido (la nube).

La ventaja del Cloud Computing es que para utilizar cualquier aplicación que se ejecuta en la nube, sólo hay que iniciar sesión, personalizar y empezar a trabajar. No necesitamos instalar el programa en nuestro equipo, sólo hace falta una conexión a internet para acceder a nuestros programas y nuestros datos.

Por situar a los que no conozcan este sistema, es similar al funcionamiento de los correos de gmail, hotmail, yahoo, etc. Si tenemos cuentas de correo con estos servidore, desde cualquier ordenador y en cualquier lugar del mundo, sólo con nuestro usuario y nuestra clave, podemos acceder a nuestros correos electrónicos.

En este caso cualquier empresa puede tener en la nube sus aplicaciones contables, de facturación, control de procesos, gestión de stock, nóminas, sus copias de seguridad, etc.

Además de la ventaja de accesibilidad también es notable el ahorro económico, no es necesaria la compra de licencias de los programas a utilizar, no se necesitan servidores ni software. El sistema de pago es por suscripción, se paga una cantidad mensual por su uso y nada más, las actualizaciones se hacen de forma automática obtiéndose mejoras de seguridad y rendimiento, junto con nuevas funciones, sin intervención del usuario.

Cada vez son más las aplicaciones disponibles en la nube, adaptarse a este nuevo sistema supone a las pymes la posibilidad de tener un servicio de calidad y reducir costes en equipos, programas y servicios informáticos. Así merece la pena estar en la nube.

En Pymes y Autónomos | Inspección de Hacienda en mi oficina: con Google no hay problema
Imagen | esparta

Temas
Comentarios cerrados
    • Las leyes siempre tardan en adaptarse a los cambios y más si son tecnológicos. La ciencia, la tecnología están en constante cambio, las administraciones siempre van tres, cuatro o cinco pasos detrás. Al final el avance es imparable pero estas cosas necesitan tiempo.

    • Dependiendo de la aplicación que tengas contratada el sistema de pago puede variar, y nos pueden cobrar también por espacio en la red, no sólo por usuario y aplicación. Lo bueno es que cada mes sabemos cuanto tenemos que pagar, lo malo es que nuestros datos no están bajo nuestra custodia. El mayor inconveniente es el ancho de banda que puede necesitarse. Por lo general las empresas que adopten este modelo tendrán que invertir algo más en sus comunicaciones para tener líneas de respaldo.

    • Una muestra de cloud computing para el que nunca lo haya probado:

      http://classic.my.eyeos.org/

    • Al Cloud Computing le queda mucho que avanzar, ahora mismo sólo sirve para documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones y poco más. ¿Qué ocurre con las aplicaciones de gestión, contabilidad, facturación, etc? Las soluciones en la nube que he probado se olvidan de las más elementales normas de contabilidad y fiscalidad. ¡No se pueden listar los libros registro de IVA! A lo que hay que sumar que la máxima subida que ofrecen los operadores es ridícula. Pon a trabajar a una oficina de 15 empleados con los límites de subida actuales, ya vereis donde se queda la productividad. Y el ahorro económico hay que verlo. Que de la licencia pagas una vez (normalmente, que tambien hay SaS), pero en Cluod tiemes que pagar mensualmente y si no pagas te cortan el servicio automáticamente. ¿Y si la empresa que te presta el servicio cierra de un dia para otro? ¿cerramos nosotros también? Actualmente, lo máximo que recomiendo es, si se utiliza cloud computing, hacerlo contra tus propios servidores.

    • Adalberto, un poco catastrofista, no? Esta claro que no todo es perfecto y que hay problemas, pero, el software SaaS ha llegado para quedarse. En cuanto a la seguridad de los datos, creo que lo podriamos comparar con el dinero. Antiguamente se guardaba bajo el colchon (o eso dicen), pero actualmente nadie pone en duda el guardarlo en el banco, y si, a veces algunos cierran, pero no por eso se pone en duda el modelo. Lo mismo pasa con los datos alojados en la nube. En cuanto a la madurez de los programas, es cierto que no hay soluciones para todas las necesidades, pero el numero y variedad de soluciones, van creciendo espectacularmente. Os animo a ver la cantidad y variedad de software SaaS orientado a gestion y mayoritariamente en español que podeis ver en http://www.portalsaas.com

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josemaria.ansola Respondiendo a josemaria.ansola

      No me malinterpretes, evidentemente el software SaaS se quedará. Es un problema de gestión empresarial, si yo adquiero una licencia y el mantenimiento de un programa, si la empresa proveedora cierra, se que no voy a tener actualizaciones ni mantenimiento, pero tengo un margen para realizar el cambio de aplicación, y los datos los tengo en mis equipos. Si una empresa SaaS me cierra, ¿qué hago? Se que me pongo en el peor de los casos, pero creo que es donde tenemos que ponernos. En la época de crisis que tenemos, si no dispongo de liquidez para pagar la cuota mensual de mi SaaS ¿que hago? ese mes no puedo emitir facturas, consultar mi datos, etc. El SaaS es explendido, igual que el Cluod Computing, y Linux y Windows, y Mac... pero creer que un sólo modelo es la solución para todos los problemas es un error.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1989 Respondiendo a 1989

      Pues creo que tambien a estas 2 cuestiones habria que darles la solucion correspondiente. Tal vez sean las 2 cuestiones mas "espinosas" que deberian tener su respuesta especifica en cada caso. Digo en cada caso, porque el tema del pago (mejor dicho el no pago), deberia estar descrito en el contrato o SLA que cada fabricante firme o garantice a sus clientes. Y el tema del cierre de empresa ... si obviamos la evolucion del producto (que es lo mismo en soft de escritorio), creo que podria estar garantizado el traspaso a efectos de hosting, al ISP o empresa correspondiente.

    • Yo estoy totalmente de acuerdo con vosotros, pero en principio, le veo un problema. Los políticos. Y en este caso en particular, la LSSI que es una ley que no tiene ni pies ni cabeza. En el cloud computing, la teoría es que la información se replica en los distintos servidores (a nivel mundial en el caso de google con su GAE) y en el caso de Amazon puede estar mas controlado. El tema es que, como se replica tanto, tu no sabes dónde estan tus datos físicamente, y no puedes cumplir con la LSSI

      En el futuro, cambiará la ley, pero al paso que se mueven los ineptos de políticos, puede tardar mucho tiempo.

    • Considero que el SAAS es un avance más de la tecnología, que contiene innumerables beneficios, pero lógicamente necesita de tiempo para instalarse como una opción en la que todos confíen. Seguramente no pasará mucho tiempo para que sea aplicado a diferentes servicios y en distintos ámbitos. Aunque no parezca, ya hay varias aplicaciones que lo utilizan, y hasta el momento ha dado buenos resultados. Creo que es parte de la tecnología a la que todos terminaremos adaptándonos, ya que se va a ir "amoldando" a las necesidades y legalidades vigentes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información