El Gobierno simplifica ERTEs y también se podrán acoger socios coperativistas

El Gobierno simplifica ERTEs y también se podrán acoger socios coperativistas
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

EL ERTE es el instrumento que el Gobierno ha puesto en manos de las empresas para tratar de salvar el empleo. Se ha aprobado un Real Decreto en Consejo de Ministros que simplifica su aplicación, la agiliza y trata a toda costa de que las empresas puedan mantener sus plantillas, también las de trabajadores temporales o socios coperativistas que también se pueden acoger al ERTE.

Pero la rápida aprobación no implica que no exista revisión de los expedientes. La Ministra asegura que se revisarán todos los ERTEs de oficio y se sancionará a las empresas en caso de detectar algún tipo de fraude y las empresas tendrán que devolver las ayudas, incluidas las percepciones de los trabajadores recibidas del INEM. No se ha hablado de multas, pero habrá que esperar para ver la letra pequeña del decreto.

Es importante tener en cuenta que la fecha de inicio de la prestación de desempleo será la del momento en que se haya producido la suspensión por fuerza mayor o la fecha en que la empresa comunique su decisión a la autoridad. Entre las cuestiones que se han anunciado, los empleados con contrato parcial se podrán acoger al ERTE, y el tiempo que dure no computará para la finalización del mismo.

Por otro lado los socios coperativistas de las empresas también podrán acogerse al ERTE. Lo que se trata es de evitar despidos, pero esto solo se cumplirá si realmente se produce el efecto paréntesis de la crisis sanitaria. Esto sería correcto, pero es muy complicado que la vuelta a la actividad se retome en el mismo punto donde se pausó.

Porque no solo hay que volver a salir a la calle, hay que tener dinero en el bolsillo y no tener miedo a gastarlo. Y esto es algo que no ocurrirá. Los consumidores y las empresas tendrán sus precauciones a la hora de gastar e invertir. Más teniendo en cuenta que muchos de los turistas que nos visitan en verano no vendrán.

Con esto se produce una trampa que puede afectar sobre todo a las empresas que están relacionadas con turismo. Para acogerse a los ERTES hay que mantener los puestos de trabajo al menos durante seis meses, lo que puede complicar mucho al sector del comercio que ve un año complicado por delante.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo no entiendo lo que está haciendo este gobierno, la verdad.

      Con lo de ayer han complicado un poco más las cosas en un segmento al cuál voy a pertenecer: los que no deseamos ayudas y no nos vamos a acoger a ellas.

      Hace falta leer negro sobre blanco las últimas perlas, pero lo publicado por los medios me preocupa.

      Simplificando mi caso:

      - He acordado con mi gente que todo el mundo sufrirá un ERTE NO EXPRES en abril por causas organizativas y de producción, derivado de la situación del covid-19. De esta manera es como se preveía se podía eludir "las ayudas". Esto es, yo me hago cargo de los seguros sociales y ellos irían al paro consumiendo paro.

      - A la vuelta estaba hablado que, dependiendo de la facturación de los tres meses posteriores a la reincorporación (o menos si era catastrófica), usaría la fórmula del despido objetivo por las mismas causas, pero ya con datos de facturación oficiales, pudiendo ser económicas, técnicas, organizativas y/o de producción (dependería de muchas cosas que fuesen unos u otros). Esto es, indemnización de 20 días por año y, dependiendo de los afectados, negociada con ellos.

      Pues... bueno. Con lo que dijo ayer la ministra del ramo me han dinamitado TODO.

      Es decir, nos niegan la posibilidad de mantener el empleo y no acudir a las ayudas (que lo de ayudas tiene guasa) y ahora resulta que apostar porque no le resulte un gasto (se consume paro y se pagan los seguros sociales) NO SE PUEDE HACER.

      A mí, que me lo expliquen des-pa-cio, que soy muy gilipollas y me faltan neuronas sanas.

      Si es como se ha anunciado tampoco me preocupa mucho pues los tribunales se lo van a enmendar (eso de legislación negativa ad hoc no lo llevan muy bien). Pero, en último término: ¿Por qué cojones yo tengo que acudir a ayudas de manera obligada sabiendo que no voy a poder cumplir los requisitos de las mismas en el futuro si quiero hacer sobrevivir la empresa y mantener la mayoría del empleo que pueda?

      De verdad que me entran ganas de llorar.

      Y esto con las nóminas de marzo ya pagadas y todo acordado con mi gente.

      ¿Qué hacemos los serios? Ahora por cojones tenemos que aplicar un ERTE desde el 14 de marzo (con todas las complicaciones que lleva ya acordada otra cosa y pagadas las nóminas), tragarme "las ayudas" que no quiero, mantener el 100% de la plantilla cuando todo vuelva a la supuesta normalidad, ver que mi facturación bajará más de un 50% y, por no poder hacer nada, ¿tener que liquidar la empresa? y, como se descuide todo el personal ¿tener que ir al FOGASA?

      No entiendo nada. De verdad que no entiendo nada de lo que se está haciendo.

      Que lo gracioso es que se podrá pelear en los tribunales, pero a ver si se aguanta todo para cuando haya resoluciones firmes.

      En último término, que es lo preocupante, el Estado desea, quiere y ejecuta por encima de ti las medidas que quieres poner para tratar de salvar con tus medios la situación.

      ¿Pero a quién coño tienen en el Mº de Trabajo y Economía Social? y no hablo de la ministra, que al fin y al cabo no decide nada, sino de los verdaderos gestores del ministerio. Esto es, la Secretaría General Técnica.

      Esto es de ciencia ficción. De verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Entiendo perfectamente tu situación. Lo peor de todo es que creo que el diagnóstico estotalmente errado. No es un paréntesis de quince días y después cuando volvamos todo será igual. Estaremos en recesión a nivel mundial y las empresas en el mejor de los casos facturarán la mitad, habrá trabajadores que se quedarán sin empleo y un retroceso general en el consumo.

      ¿Y dónde está el diálogo social? ¿No se ha acordado nada con los representantes de empresas, sindicatos, etc. ? Si lo que se quiere es salvar a los trabajadores no es tan sencillo como prohibir los despidos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información