La subida de las cotizaciones supondría un incremento en la cuota cinco veces superior a la media de los últimos últimos 15 años

La subida de las cotizaciones supondría un incremento en la cuota cinco veces superior a la media de los últimos últimos 15 años
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Las propuestas que están negociando el Gobierno con los autónomos siguen sin convencer al sector. El acuerdo sigue sin llegar por las elevadas pretensiones del Ejecutivo. Lejos quedan aquellas medidas para fomentar el trabajo autónomo, como la ley de autónomos. La tortilla se ha dado la vuelta por completo, y los 1.000 millones de euros en los que estaba cifrada esta nueva normativa son ahora los datos que cifra la administración por la subida en las bases de cotización que se sigue negociando.

La nueva propuesta que el Gobierno plantea es la de vincular las bases de cotización al crecimiento del IPC y obligar a los autónomos a cotizar por cese de actividad, contingencias profesionales y formación profesional, lo que elevaría el tipo de cotización hasta el 31,4%. Tomando una inflación interanual que se estima que en noviembre de 2018 se sitúe en torno al 2,3%, la base de cotización subiría hasta los 954,15 euros, y la cuota mensual hasta los 299,60 euros, es decir, 21,65 euros más al mes, o casi 260 euros al año.

Un incremento sin parangón en la cuota que multiplica por más de cinco el incremento medio de los últimos quince años, donde el aumento de la base había sido del 1,4%, y el incremento de la cuota para un autónomo que únicamente cotizase por contingencias profesionales era de menos de 50 euros al año. Así, de golpe.

Las principales asociaciones de autónomos ya han puesto el grito en el cielo contra este nuevo rejonazo. La oferta del Gobierno es, para ATA, desproporcionada, y sigue estando muy lejos de la planteada por este colectivo, que plantea un incremento máximo del 1,5%, que tendría que ir unida para aquellos cuyos ingresos anuales sean inferiores al salario mínimo interprofesional (SMI).

Y todo ello por no mencionar la obligación de cotizar por una cobertura que no revierte después en una prestación para los trabajadores autónomos, como el cese de actividad. Por ello, piden una rebaja en las condiciones para obtener la prestación, además de la completa exención del pago de la cuota para los autónomos en situación de incapacidad temporal a partir de los dos meses de baja.

Imagen | Moncloa

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Los autónomos (aquí uno, como el que más) debemos empezar a interiorizar de una ñupetera vez que a igualdad de prestaciones debe haber igualdad de presión.

      Lo que no se puede pedir es que un autónomo cotice mucho menos que un asalariado y luego tengan los mismos derechos, prestaciones y cartera de servicios.

      Vamos a dejarnos de simplezas, por favor.

      Progresividad, me parece bien, pasarse de listos... para el carro, moreno.

      Por favor, indicad en alguna ocasión a los autónomos lo que va a suponer para las mercantiles y los asalariados (tanto en porcentaje como en pasta media) el tema del SMI vía cotizaciones (bases mínimas y esas tonterías).

      ¿O es qué los asalariados y las mercantiles no cotizan? que yo me entere.

      Por cierto, sacarsus una nómina monda y lironda y decidme a qué están "OBLIGADOS" a cotizar también los asalariados y las empresas.

      Pero resumiendo: queremos igualdad en derechos y una gran desigualdad en obligaciones.

      Como mola, tú.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información