Trump puede golpear a las pymes españolas con más fuerza de lo esperado. Lo peor: el plan de 14.100 millones de Sánchez puede no ser suficiente

Trump puede golpear a las pymes españolas con más fuerza de lo esperado. Lo peor: el plan de 14.100 millones de Sánchez puede no ser suficiente
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

Las políticas de Donald Trump han afectado al mundo entero, empezando por el propio país que lo ha visto reelegido. Su estrategia arancelaria no ha distinguido entre amigos y enemigos siquiera, y también ha impactado contra la Unión Europea y España.

En esta tesitura, Pedro Sánchez anunciaba a finales de la semana pasada un plan de choque de 14.100 millones de euros. El plan económico tiene como objetivo amortiguar el golpe para los sectores más vulnerables y modernizar la estructura productiva. Los objetivos principales son establecer líneas directas de crédito (ICO) para las empresas, proteger el empleo y diversificar mercados a través de la internacionalización. Pero ¿es suficiente? Lo cierto es que los erráticos aranceles trumpistas

Aranceles, por todas partes

La  reelección de Trump ha traído consigo una renovada política arancelaria que no distingue entre aliados y adversarios.

El presidente estadounidense ha impuesto un arancel del 20 % a los productos de la Unión Europea, alegando que el bloque aplica un gravamen del 39 % a los productos estadounidenses, una afirmación que ha sido desmentida por la Comisión Europea, indicando que el arancel medio real es aproximadamente del 1 % .

Y no, el IVA no es un arancel.

La medida ha generado tensiones comerciales y ha llevado a la UE a ofrecer la eliminación mutua de aranceles industriales, propuesta que hasta ahora no ha recibido una respuesta positiva de EE.UU. De igual modo, la Administración Trump avisó a todo el mundo de que aceptasen las condiciones en pos de un beneficio común (que evidentemente no es equitativo) y que no intentasen llevar a cabo represalias económicas.

El plan español

En este contexto, España y la UE, en general, no se verían tan penalizadas como las zonas de Asia (en concreto, China: 34 %; Vietnam, 46 % o Taiwán, Corea del Sur y Japón, 25 y 24 %, respectivamente), pero sí representa cierto riesgo regional a la exportación de minerales y metales, maquinaría mecánica eléctrica, productos electrónicos y bienes de consumo, como el aceite de oliva, el vino o la fruta.

Por todo ello, el Gobierno del presidente Sánchez ha decidido reforzar los mecanismos de prevención y apoyo por valor de 6.900 millones de euros (líneas de avales, créditos, fondo industrial para préstamos y plan Moves como apoyo al sector del automóvil, así como el mecanismo RED, similar a los ERTE) y buscar nuevas líneas de financiación, con 7.200 millones extra orientados a cubrir riesgos comerciales en nuevos mercados, internacionalizar pymes y diversificar mercados para las industrias más afectadas, como la del automóvil.

En este sentido, el viaje exprés del Gobierno español a China debe entenderse como un ejercicio de pragmatismo comercial, criticado por parte de los países de la propia Unión Europea, y centrado en la apertura de nuevos mercados.

Las pymes, en el centro del huracán

Las pequeñas y medianas empresas españolas, especialmente aquellas orientadas a la exportación, se encuentran entre las más vulnerables ante los nuevos aranceles.

Se ha estimado que más de 30.000 pymes podrían verse afectadas, con pérdidas que oscilarían entre los 2.600 y 4.300 millones de euros. Entre ellas, sectores como el agroalimentario, automotriz y tecnológico son particularmente sensibles a estas medidas .​

No obstante, pese a que Europa tiembla,debido al tamaño y los limitados recursos de las pequeñas y medianas empresas, la diversificación de los mercados resulta más sencilla para nuestro país, donde la afectación representa, aproximadamente, al 1 % del tejido empresarial que a países mucho más dependientes del gigante norteamericano. La diversificación de mercados, además, puede encontrar oportunidades en Asia y América Latina, principalmente, y el apoyo gubernamental será clave en esta tarea.

Puntos débiles

Al margen de la enorme dependencia de las últimas décadas, existen ciertas dudas sobre la eficacia del plan. En primer lugar, se encuentra la imposibilidad de aliviar la carga financiera en el medio y largo plazo: más de la mitad de las ayudas representan créditos para las empresas, que deberán devolver, lo que para algunos analistas no es una ayuda real.

No obstante, el principal problema que se prevé está más centrado en los tiempos de implementación para mitigar el impacto inmediato arancelario y, a su vez, la coordinación europea, que exige una respuesta unificada que ya se estima que será más lenta de lo que sería deseable para negociar de forma efectiva con EEUU.

Por ahora, se ha puesto sobre la mesa una propuesta de aranceles cero-cero, que ha sido ignorada por la Administración Trump y no parece que tenga visos de cambio. El pasado lunes negro y la presión en el país pueden cambiar esto, por descontado, pero no hay ninguna seguridad. 

En este contexto, el plan de 14.100 millones de euros se ve muy, muy pequeño, pero también una solución inicial viable y un esfuerzo significativo para nuestro país con objeto de proteger la economía y los actores más afectados por el conflicto de los aranceles.

¿Y será efectivo? Pues aquí entran varios elementos en juego: agilidad de las medidas, coordinación con los socios europeos, adaptación a nuevos entornos comerciales... Una respuesta unificada por parte de la UE ayudaría (que está en preparación), y pensar, con la cabeza fría, en estrategias a largo plazo también: sobre todo, si Trump sigue al cargo de la presidencia estadounidense hasta agotar la legislatura.

Foto (Trump; Sánchez): FMT; Flickr

Temas
Recibir por e-mail:

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información