Cómo el caso de WhatsApp nos enseña a que si quieres que valoren tu trabajo no debes regalarlo

Cómo el caso de WhatsApp nos enseña a que si quieres que valoren tu trabajo no debes regalarlo
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

En los últimos días se ha intensificado la polémica por el hecho de que WhatsApp pase a ser una aplicación de pago y haya que abonar unos 80 céntimos al año por el uso de la aplicación. Muchos ya se plantean no pagar e irse a otras plataformas similares y ese es uno de los peligros de la cultura del todo gratis en internet.

En la mayor parte de las ocasiones la gente no asimila de buen grado este tipo de cambios. Cuando te regalan algo no comprendes por qué, de un día para otro, has de pagar por ello. No importa que el precio sea ridículo, no importa que esas mismas personas estén pagando mucho más por bajarse un tono para el teléfono o que el ahorro con respecto a pagar los SMS que no envías por utilizar esta aplicación compense con crecer lo que estás pagando. La cuestión principal es que si regalas tu trabajo nadie lo valorará.

Más allá del trabajo que hay detrás de un sistema como éste y de las ventajas que ofrece, a la vista de los comentarios, una gran parte de los usuarios sólo valora que es gratis. Ese es el problema de regalar el trabajo, en la inmensa mayoría de los casos si vendes precio la gente te comprará por precio.

La fijación de precio de los productos o servicios que una empresa ofrece es una de las decisiones más trascendentales dentro de la estrategia de una compañía. Lo primero que ésta debe tener en cuenta es la manera de generar ingresos, si no lo va a hacer a través de los usuarios deben ser otros los que aporten el sostenimiento económico.

Muchos modelos se crean bajo un servicio gratuito, con la esperanza de que alcanzando un gran volumen de usuarios se generarán ingresos antes o después, bien por medio de esos usuarios o bien vendiendo servicios añadidos basados en esos usuarios, y en no pocas ocasiones se dan casos como el de WhatsApp, en el que el paso de modelo gratuito al de pago supone un enorme problema.

Desde el primer momento la pervivencia de un negocio depende de álquien que pague por esos productos o servicios ¿merece la pena regalar el trabajo para generar volumen y luego tener que tomar la decisión crítica de pasar a un modelo de pago? No podemos pensar que el mercado va a comprender la nueva estrategia y que si esos usuarios se gastan más dinero en cosas menos útiles no les importará pagar un poco por seguir usando algo que les ayuda.

Por eso, a la hora de trazar nuestra estrategia de producto, debemos tener en cuenta que no sirve de nada el éxito que no genera los ingresos necesarios para la pervivencia del negocio, sobre todo porque mucha gente no piensa en lo que vale sino en lo que cuesta.

En Pymes y Autónomos | Ofertas, promociones, ... el peligro del todo gratis Imagen | abulhussain

Temas
Comentarios cerrados
    • Llevas toda la razón: El peor error en el que se puede embarcar todo negocio, es el de ofrecer su producto/servicio gratis para generar visibilidad y experiencia de uso, para luego pasar a ser un servicio de pago.

      Igual ocurre con casi todas las cosas: Si no se valora adecuadamente el valor real de los productos y servicios, siempre se llegará a encrucijadas como estas.

      Les dejo este artículo que escribí en mi blog acerca del valor del conocimiento. Espero que les resulte de utilidad.

      “El Martillazo Es Gratis”: El Valor Real Del Conocimiento.

    • La polémica es generada porque también existen otros servicios gratuitos como google talk. aunque el valor es insignificante, a las personas nos gusta lo que lleva la etiqueta gratis
      seorimícuaro

    • Solo un apunte, whatsapp nunca fue gratis, lo que pasa es que nadie lee nada. Si alguien se molesto en leer la descripción del programa, sabra que whatsapp tiene un precio anual y que el primer año era gratuito.(En android)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kadosibz Respondiendo a kadosibz

      Totalmente de acuerdo contigo, kadosibz. Yo, desde que me instalé Whatsapp sabía que en algún momento iba a dejar de ser gratuito.
      Estoy de acuerdo con el artículo en que, a veces, puede ocurrir que si regalas un producto, luego si éste tiene éxito y llega el momento de hacerlo de pago, no sea valorado como se merece y la gente se vaya a otros similares que sí sean gratuitos. También estoy de acuerdo con Tio Gilito en cuanto a que las cosas no se sostienen del aire y que a todos nos gusta cobrar por nuestro trabajo.

      Tampoco me parece bien que cuando algo es gratis todos super bien y usando el Whatsapp a piñón, pero cuando tenemos que pagar (la enorme cantidad de 0,89€!!) ya digamos que la aplicación no es buena y que es un robo. Para mí lo que es un robo, por ejemplo, es pagar 6 o 7 euros por una copa (en ocasiones de mala calidad) en un bar, donde le sacan un 500% de beneficio a ese producto. Y al final muchos de los que critican que el whatsapp cueste dinero seguro que se gastan barbaridades tomando copas a ese precio...

      Y para Ivan de la Jara no tengo comentarios. Solamente decir que parece ser una persona inconformista con todo, que no debe de estar agusto ni con ella misma, ya que todo le parece mal (el iPhone, el Android, el Facebook, el Twitter, ...). Mi pregunta es que si todo está tan mal y todo le parece mal, y que si tan fácil es hacer una aplicación gratuita que supere a whatsapp mediante los servidores de correo, ¿a qué espera para desarrollarla? Cuándo esté publicada seré el primero en descargarla y probarla. Te lo prometo. Ah eso sí, pero que sea gratis. Ya que supongo que a tí te gusta trabajar por amor al arte...

    • Yo soy uno de los que no piensa pagar los 80 cent. y no es porque sea caro, que no lo es. Tampoco es porque lo quiera todo gratis, porque compro bastantes aplicaciones y juegos. Mi motivo (y creo que el de mucha gente) para no querer pagar ni un centimo por WS es, simple y llanamente, porque su estrategia de negocio me parece repugnante.

      Dar la aplicación gratis, para hacerse con el mercado rápidamente (quitandose al mismo tiempo competidores mucho más honrados que ellos) y cuando todo el mundo es dependiente de su aplicación, cobrarles de golpe. Es la típica estrategia de camello, dandote droga gratis para probar y cuando estas enganchado sacarte el dinero. No gracias.

      Si WS hubiera ido de frente con los usuarios, cobrando desde el principio, seguramente habria pagado casi todo el mundo (la prueba es iphone). También podían haber obtenido ganancias con contenidos adicionales como hace Line vendiendo Stickers. O incluso incluir publicidad a aquellos usuarios que no pagen los 80 cent. pero no, han sido desleales con los usuarios, renovando el servicio indefinidamente, no por un bien para el cliente, sino para obtener la masa crítica de usuarios necesaria para hacer un monopolio de de aplicación.

      Pues ahí teneis el resultado. No ha pagado nadie. han renovado cuentas, porque saben que como los usuarios se pasen a otra aplicación, los pierden para siempre. WS se ha equivocado con el modelo de negocio y le puede costar muy caro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información