La ciudad y el comercio: las calles comerciales

La ciudad y el comercio: las calles comerciales
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

En todas las grandes ciudades hay alguna o algunas calles que son reconocidas mundialmente como calles comerciales, a todos nos suena la Quinta Avenida de Nueva York, Rodeo Drive en Los Ángeles, La avenida de los Campos Elíseos en París, Oxford Street en Londres o Serrano y Preciados en Madrid. Estas calles compiten en el ranking internacional por los precios de alquiler más caros, que sólo se pueden permitir grandes firmas de prestigio.

Pero además de éstas, en las ciudades hay toda una serie de calles comerciales de menor repercusión internacional, pero que en el marco de la propia ciudad funcionan, aunque cada vez con mayor dificultad frente a la competencia de los centros comerciales del extrarradio.

Las calles como las que menciono en el primer párrafo parece que juegan en una liga aparte, y no se ven afectadas por los vaivenes de la economía, ya que su público está por encima de dichos vaivenes. ¿Pueden esas calles dar alguna pista para que otras calles comerciales funcionen? Analicémoslas:

  • Son calles con un cliente objetivo muy definido, para el que ofrecen gran variedad de productos, sobre los que destacan ropa y accesorios. Su éxito radica en que ese cliente objetivo, gente de alto poder adquisitivo, celebridades, funciona además como reclamo publicitario, atrayendo a otros clientes del mismo tipo, e incluso de otros tipos que se acercan por la curiosidad o el morbo. ¿Quién que haya estado en Nueva York no se ha acercado al escaparate de Tyffany´s, e incluso ha entrado para llevarse lo más asequible que encontrase como recuerdo?

  • Otra característica destacable es su accesibilidad, a veces es imposible aparcar frente a la puerta, o incluso en la misma calle, pero ese hándicap se solventa de varias maneras, o es el propio personal de la tienda quien te lleva la compra al coche (o a casa), o hay un espacio frente a la puerta en el que se puede estacionar brevemente para cragar el taxi, la limusina, o el coche particular con o sin chofer, o alguna otra solución alternativa; que evite que los clientes tengan algún problema en ese sentido.

  • Los precios de alquiler de los locales son prohibitivos, pero no por la calidad de los locales en sí, ni siquiera del entorno, sino por la sinergía que genera la presencia de locales del mismo tipo.

Visto esto, ¿que características debe tener una calle para funcionar como comercial?

  • La accesibilidad es fundamental, que haya aparcamiento gratuito, abundante y cercano es la situación ideal, pero poco habitual, si hay aparcamiento de pago cerca puede ser buena alternativa si ofrecemos a nuestros clientes la gratuidad de ese aparcamiento en función de su compra. Que la calle tenga buena conexión con medios de transporte colectivo, sólo resulta interesante para que los trabajadores puedan acceder a sus puestos de trabajo sin usar su vehículo privado, dejando más espacio de estacionamiento para los clientes, ya que a éstos, el transporte colectivo no les resulta el medio ideal para transportar la compra.

  • Los precios de los alquileres han de ser acordes, no al mercado especulativo, sino al nivel de ingresos que se puedan generar en los locales.

En Pymes y Autónomos | Facilitar el acceso al cliente Imagen | Omar A. en Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hombre hay calles y calles,arquitectura y urbanismo, no es lo mismo los cascos históricos europeos o la alta concentración Neoyorkina, que las avenidas mastodonticas de los Angeles.

      En España por suerte hay dos polos comerciales importantes, el centro comercial y el casco histórico, uno ha sido diseñado con el único objetivo de fomentar los intercambios económicos (cuando no, que la gente se deje la pasta directamente) y el otro son entornos clásicos habitables que han sido colonizados por la actividad económica pero mantienen su esencia.

      Yo creo que son opciones que se complementan bastante bien, para comprar masivamente vas al centro comercial, pero yo creo que todo el mundo es mas o menos consciente de lo que ofrece el "centro comercial" consumismo puro y duro, (musica de fondo, luces ...sin ventanas... todo pensado arquitectónicamente, para fomentar la atención sobre los artículos...etc)

      Mientras, los cascos históricos (bueno, realmente las 4 o 5 calles comerciales) presentan un ambiente menos "acelerado" que el de un centro comercial, las opciones del mercado detallista (joyerias...etc) se vuelven atractivas. La gente va al centro comercial para comprar... y de paso tomarse un cafe, pero no irán a tomarse un cafe para luego comprar. Sin embargo el esos centros hitóricos si tienen ese valor añadido que no todos buscan, pero hay una cosa clara, el que se toma un cafe en una buena plaza aunque le cueste unos euros mas, está mas dispuesto a hacer compras "especiales".

      Otro dia se puede hablar de los trámites burocráticos para habrir negocios en cascos históricos, o como se "hipotecan" edificaciones de por vida por culpa de los planes de protección de los cascos históricos.

    • Y entonces que puedo hacer cuando tengo un negocio de ropa con marcas que vendo casi en exclusiva para la comarca, pero el pueblo esta muerto ya que han montando un megacentro con 120 tiendas y se ha concentrado en el la oferta de ocio. El pueblo es cuesta arriba, no tiene parking cerca, no hay suficientes comercios(mejor dicho franquicias), ni bares(los que hay no se modernizan),etc. Los cascos historicos funcionan una vez las franquicias acceden a ellos, por desgracia el consumo de la gente de 15 años hasta casi los 40 se concentra en 4 o 5 franquicias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xirtam Respondiendo a xirtam

      Me temo que en tu caso poca más opción tienes que montar la tienda en ese centro comercial.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información