Así ha subido Hacienda el IRPF sin que nos hayamos dado cuenta, más de 100 euros por contribuyente

Así ha subido Hacienda el IRPF sin que nos hayamos dado cuenta, más de 100 euros por contribuyente
1 comentario
HOY SE HABLA DE

No conozco a nadie al que le guste pagar impuestos. Incluso aquellos que son firmes defensores de "lo público", les duele perder esa parte de sus ingresos que suponen los impuestos. Nos quejamos de forma airada cuando suben, por eso a veces hay incrementos que van camuflados y nos aplican sin darnos cuenta. Y así ha subido Hacienda el IRPF sin que nos hayamos dado cuenta, más de 100 euros por contribuyente.

Y todo por una decisión administrativa. Los técnicos de Hacienda han calculado que la no actualización de los tipos del IRPF a la inflación le va a costar a cada contribuyente entre 70 y 100 euros de recargo y un aumento de la recaudación de impuestos por este concepto.

En concreto se calcula que la decisión del Ministerio de Hacienda de no actualizar los tramos del IRPF y el tipo aplicado a cada uno de ellos puede permitirle recaudar hasta 2.000 millones de euros más, este año, gracias al aumento de la inflación.

Una doble penalización

De esta forma vemos como en muchos convenios se van a revisar los salarios. Si hacemos caso a los avisos de patronal o Banco de España no llegarán a igualar al tipo máximo de la inflación del 6,1%, ya que se considera coyuntural.

De esta manera van a cobrar menos de lo que ha aumentado el coste de la vida, pero además van a pagar un poco más en impuestos, ya que en muchos casos puede que los tipos aplicados sean mayores por esta revisión salarial. Una doble penalización, porque por un lado pierden poder adquisitivo y por otro ven como les suben los impuestos.

Desde la última vez que se deflactó el IRPF, en 2015, el IPC ha aumentado un 12,8 %, lo que supone que muchos contribuyentes estén pagando un tipo impositivo mayor del que les correspondería. Aunque la mitad de dicho aumento casi hay que atribuirla a 2021.

Llegados a este punto sería el momento de aplicar una revisión, pero ya sabemos todos como funciona esto. Más recaudación sin que nos hayamos dado cuenta y ya se revisará más adelante. Aunque en 2022 se modere la inflación, raro será que las subidas acumuladas sin revisar la deflación serán de más del 15%.

Lo peor es que posiblemente no sea la última. No sería raro que ya que nos estamos acostumbrado a tener las gasolinas a un precio alto, una vez que los precios de la materia prima se moderen se suban algo los tipos, una medida ya anunciada hace tiempo y que no se ha aplicado todavía.

Imagen | AlexBarcley en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • La explicación es simple, pero el personal puede ir al histórico y se va a encontrar con el hecho de que, año a año, los ingresos provenientes del IRPF (base liquidable e ingresos netos) se elevan todos los años.

      El porqué es bien sencillo: no se tocan los tramos y hay mejoras salariales.

      Los datos de 2020 (que deberían ser malos) aumentan nuevamente los ingresos del Estado en este sentido: el incremento fue del 1,2%. Y esto sin mencionar que hubo de por sí una minoración intermedia debido a los distintos aplazamientos que se ofrecieron que, de ahí, la diferencia entre las bases liquidables y el ingreso neto. Pero, con todo, hubo un nuevo incremento.

      También, aunque por la mayoría de lugares no fue un hecho público, se criticó mucho la nota de la AEAT sobre este incremento, pues venía a decir que dicho incremento venía de la mayor contratación pública, hecho que no era cierto, pero... claro: en la letra está la intención: decimos estrictamente la verdad a la vez que mentimos como cerdicos en el campo: el IRPF (trabajo, no el mobiliario) proveniente de los ERTE lo contabilizaron como IRPF del "sector público" pues provenía de las prestaciones del SEPE.

      Cada palio que aguante su vela.

      En la próxima legislatura habrá modificación de tramos, pero que la gente no espere pagar menos, sino que se va a pagar significativamente más, tanto vía retirada de exenciones y compensaciones como en porcentaje aplicable. 'Lógicamente' en las rentas medias en adelante: de la media-baja que está ahora en 20.200 en adelante. Pero, ojo, que también se subirá en las bajas para que las medias-bajas y medias aporten más todavía a engrosar la cifra final.

      Mi apuesta: 26% el segundo tramo (con una elevación hasta los 13,5K, pasar a 21K/21,5K el tercero y meterle un 1,5/2%. La jugada será que "elevamos el tramo, no sus quejéis tanto".

      Tiempo al mismo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información