Cómo controlar el miedo escénico

Cómo controlar el miedo escénico
3 comentarios

Para muchas personas hablar en público es, simplemente, una experiencia aterradora, el malestar que les produce supera con creces cualquier otro tipo de actividad.

Valdano, en su día, popularizó una expresión, el miedo escénico, y mucha gente es el gran obstáculo que han desoslayar al hablar en públio y, mucho más, si tienen que hacer un discurso o una presentación en público.

El principal factor de esta sensación de desazóninterna no es otro que el estrés lo que provoca una reacción evolutiva de lucha o huida.

Maneras de controlar el estrés de hablar en público

  • Preparación

Investiga el tema que vas a tratar, anticípate a las preguntas difíciles que te puedasn realizar y ensaya la presentación.

  • Visualízate

Imagínate dando la presentación. ¿Cómo te sentirás? ¿Cómo vas a empezar? ¿Cómo será la audiencia?.

  • Cálmate

En la mayoría de los casos, la gente no puede decir que estás nervioso. Si tropiezas, actúa como si no hubiera sucedido.

  • Caras en blanco

Cuando estás hablando con alguien de persona a persona, dan señales corporales y verbales de que están escuchando. Sin embargo, cuando nos dirigimos a un grupo de personas no siempre hacen eso.

  • Incertidumbre

En un cierto punto tienes que confiar en que has hecho todo lo posible por prepararte y eso es la mejor manera de reducir el error y minimizar el fracaso.

Nunca hay que olvidar que, la probabilidad de que tus peores temores y presentimientos, se hagan realidad, es escasa. En estos casos, la Ley de Murphy no tiende a cumplirse.

Imagen | Stickerphoto En PYmes y Autónomos | Haz de tu presentación una conversación

Temas
Comentarios cerrados
    • "Si tropiezas, actúa como si no hubiera sucedido."
      Lamento contradecirte. Yo, si tropiezo, o me equivoco, no puedo actuar como si no hubiera sucedido, porque probablemente alguien se haya dado cuenta, y porque yo sé que ha sucedido.
      Entonces lo que hago es introducir ese tropezón, ese fallo, ese lapsus linguae, en el discurso. Aprovecho y busco la manera de meterlo de manera cómica en mis argumentos. Hay que tener en la recámara un buen y nutrido grupo de chistes y anécdotas para que puedas relacionar lo que te acaba de pasar con una de ellas y meterla de rondón.
      Si cogemos el ejemplo de un tropezón de verdad, de los de pisar un cable o lo que sea, siempre digo que "mi mujer jura que soy capaz de tropezar con una raya pintada en el suelo, aunque nunca voy a llegar al nivel de torpeza de un amigo mío, que se hizo un esguince jugando al futbolín "en un pie".

    • Con esta frase lo que quiero indicar es que lo mejor es improvisar y no perder el hilo argumental de la presentación pensando que hay alguien que se ha podido percatado de nuestro error. Simplemente es no perder la concentración porque se facilite un dato erróneo, lo peor es magnificar el fallo desconcentrándose.

      Si se tiene la capacidad o la vis cómica suficiente para trivializarlo, mucho mejor. Sin embargo, para quien le supone un esfuerzo hablar en público es difícil que cuente con este tipo de habilidades.

      Por cierto, tu anécdota, muy buena!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fosterwit Respondiendo a fosterwit

      Entonces estamos de acuerdo. Y lo del esguince en un pie jugando al futbolín es totalmente real, y por cierto, este próximo día treinta voy a volverle a ver en una reunión de antiguos alumnos después de veinticinco años. Se lo recordaré, y le comentaré que ha sido utilizado de ejemplo en innumerables ocasiones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información