¿Serviría el contrato único para acabar con la dualidad del mercado de trabajo en España?

¿Serviría el contrato único para acabar con la dualidad del mercado de trabajo en España?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Las cifras no mienten: España tiene un grave problema con su legislación y mercado laboral. La elevada tasa de desempleo es el principal problema que sufre nuestro país, y la primera preocupación de los españoles, según el último barómetro del CIS. El desempleo está siendo una auténtica tragedia y, sin embargo, parece que nadie quiere asumir ninguna reforma en el mercado laboral español.

De hecho, la prueba de que el mercado laboral no funciona es la elevada dualidad existente entre trabajadores fijos y trabajadores temporales, que se traduce en trabajadores que no son capaces de encontrar trabajo estable y otros que están sobreprotegidos. Un problema que tratan de poner freno desde la UE mediante la implantación del contrato único. ¿Servirá de algo este contrato para acabar con esta dualidad?

La gráfica que adjunta el artículo habla por sí sola. Desde el año 2007, la destrucción de trabajo indefinido ha sido de 1,5%, mientras que el trabajo temporal se ha reducido en casi un 40% (concretamente, un 38,71%). Entre el colectivo de jóvenes menores de 24 años, el problema es aún mucho más acentuado, ya que casi el 60% de los jóvenes menores de 24 años han perdido un contrato temporal durante la crisis.

Acabar con la dualidad, tarea pendiente

Una de las causas de tal dualidad es la rigidez del mercado de trabajo. Al empresario le saldrá más a cuenta contratar trabajadores más baratos y encadenar sucesivos contratos temporales hasta el máximo que permite la ley, que contratar trabajadores indefinidos con un coste de despido mucho mayor. Problema: una especialización y productividad mucho menores, una rotación de plantilla mucho mayor y un colectivo de trabajadores que no son capaces de firmar un contrato indefinido y, de esta manera, planificar su futuro. Además, siempre saldrá más rentable despedir a un trabajador temporal que uno indefinido, aunque el temporal sea más productivo, lo que penaliza la competitividad de nuestras empresas.

Desde luego, la maraña contractual existente en España no ayuda. Hasta 35 tipos de contratos diferentes y otros 32 incentivos para la contratación. Hay que simplificar los contratos y, para ello, el contrato único sería, sin duda alguna, la mejor simplificación posible, además de acabar con la dualidad en el mercado de trabajo español y proporcionar una mayor seguridad jurídica al empresario.

De momento son todo especulaciones, y habría que ver cómo se articularía el contrato único en términos de indemnizaciones por despido. Fedea, por ejemplo, aboga por comenzar con una indemnización por despido procedente de 8 días por año y otra por improcedente de 12, además de proponer una adaptación de la Constitución si el contrato único no encajara.

De cualquier modo, parece que los agentes sociales no están por la labor de tocar ni un punto de nuestra legislación laboral. Los sindicatos ya han manifestado su más enérgica protesta ante lo que consideran un ataque a los derechos adquiridos, al temer que el contrato único se utilice para abaratar las indemnizaciones por despido. La CEOE, porque creen que en la estructura productiva española no cabe un contrato único. Incluso PP y PSOE se han opuesto a este tipo de contrato aludiendo que es inconstitucional.

Sin embargo, está claro que la pasividad en materia laboral no ayuda. Precisamente, el objetivo de la reforma laboral había sido reducir esta dualidad, pero se ha manifestado claramente insuficiente. ¿Podría ser el contrato único la solución? Sin duda reduciría esta dualidad y serviría de ayuda para frenar el alto desempleo; ahora bien, no hay voluntad política de cambiarlo por lo que, parece que no lo veremos.

En Pymes y Autónomos | La UE propone la implantación del contrato único en España ¿qué significaría ésto?

Temas
Comentarios cerrados
    • No está demostrado que el coste del despido influya en la tasa de paro. Si fuese así, del 2006 al 2009, con una legislación más restrictiva no hubiese disminuido el desempleo.

      Las causas del alto desempleo no están en la legislación. La demanda deprimida, el consumo hundido, la falta de inversión, una pésima relación capital/trabajo, una escasa productividad del capital son las verdaderas causas. El empleo no se legisla por decreto.

    • No se si serviría para eso. Pero si para recortar derechos. Tal y como lo proponen muchos ningun juez podría analizar si la causa es tal. Lease: despido libre.
      ¿Que eres mujer y te quedas embarazada? Pues ajo y agua y ahora ningun juez te podra ayudar.

      Y algunos dirán que es buena idea. Y dirán que tienen empatia.

    • Seguimos en un debate a mi juicio gratuito. Por un lado estamos en medio de una crisis de modelo de desarrollo económico fuertemente lastrado por un excesivo apalancamiento de la sociedad. Segundo estamos en una situación en que un sector con fuerte presencia en nuestra economía, y gran empleador de mano de obra, está en franca recesión que es el de la construcción y que está afectando a otras industrias (financiera, servicios a las empresas, etc).

      La dualidad se basa en la estructura empresarial y el peso de los sectores económicos en nuestra economía. Existen dos grandes sectores en nuestra economía(Terciario-Servicios y Primario-Agricultura y Ganaderia) que gran parte de su masa laboral depende de la estacionalidad y la demanda. Mientras el boom inmobiliario se desarrollaba, y el peso de esta "industria" crecía, fué absorviendo mano de obra de forma más o menos permanentemente. La legisalación laboral no fué adaptada por que no era el problema fundamental. Constatando ahora que existe un hudimiento actual del sector inmobiliario, una debilidad manifiesta del sector industrial y que ningún otro sector que use mano de obra de forma intensiva ha ocupado su lugar.

      Uniendo que la dimensión de las empresas es en un gran porcentaje inferior al de 25 trabajadores, que por otro lado que los sectores dominantes en nuestra economía son fuertemente estacionales y que por añadidura son de baja cualificación y ello unido a que el siguiente problema es una economía en franca recesión y que no crece en ningún sector que pueda absorver la oferta de mano de obra sin cualificación ... Decidme a mi que co... de reforma del número de servirá para acabar con la dualidad del mercado de trabajo.

      Por cierto volvería a leer antes de escribir este tipo de entradas el comentario sobre los economistas melones que está en uno de los foros, muy bueno.

    • Tampoco creo que ni la mejor reforma laboral ayude mucho a reducir el desempleo. Si las empresas tienen que despedir y no contratan es porque no pueden pagar sueldos, pues no venden como antes.

      Ahora, por opinar sobre las reformas, creo que más que perder tiempo pensando en encontrar el número de días ideal para indemnizar, deberían trabajar más en reducir los costes laborales. Como empresario, a la hora de contratar a alguien no se me pasa por la cabeza cuánto le pagaré en el despido, pues pienso que si lo contrato es para mejorar el negocio, que todo irá bien y que nunca le tendré que despedir. Pero lo que sí me frena y me impide contratar más gente es saber que por cada euro que le pague al empleado, tendré que pagar 33 céntimos en impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mobincube Respondiendo a mobincube

      Esa me parece una óptica adecuada pero no realista. Creo que el contratar a alguién además del coste de contratación, que está ponderado, también hay que ver los costes por despido de forma que la empresa debe de tener resuelta la papeleta económica para que un despido no suponga la insolvencia de la empresa.

      El mecanismo con el cual cumpliríamos con dicho objetivo seria el poder ir realizando inversiones en bienes de capital, financiero o no, que rindan lo suficiente para que al ser ejecutados a la empresa le salga a coste cero o con plusvalías, si se puede dar el caso, el despido del empleado

      Pero esto no implica que las empresas tengan que hacer más barato el coste de despedir sino saber gestionarlo con respecto al horizonte temporal y saber minimizar su impacto.

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información