El uso de ONGs por parte de las empresas

El uso de ONGs por parte de las empresas
11 comentarios

Me pasa por hablar. Siempre me ha pasado de pequeño. Abro la boca y toma, por listillo. Y es que nuestro compañero Remo, a raíz de un comentario que realice en su post sobre Mobuzz y las donaciones a favor de las empresas, me ha encargado este post.

El tema en origen giraba sobre las implicaciones legales en general, y más específicamente fiscales, que implicaba una campaña de donaciones a favor de una empresa. Uno, que ese día padecía como casi siempre incontinencia verbal, sugirió la constitución por parte de la empresa de una asociación sin ánimo de lucro receptora de esos fondos, que luego serían trasladados a la empresa en cuestión. Y entonces sucedió lo comentado.

Claro que, dándole vueltas, he decidido extender el contenido del post. En vez de quedarme con un estudio fiscal de esa jugada, me limitará a señalarla por encima, para dedicar el post realmente al juego que nos puede dar a las empresas, y especialmente a las pymes, el tema de las ONGS, entendidas estas como las asociaciones sin ánimo de lucro y las fundaciones (aunque, entre nosotros, estas últimas tienen un mayor control público, por lo que dan menos opciones). La pregunta quedará formulada del siguiente modo: ¿Cómo puede usar un empresario una asociación o fundación en la gestión de sus negocios?

  • Como forma jurídica de la propia empresa: A algunos les chocará, pero en España existen multitud de empresas que no funcionan como personas físicas ni como sociedades mercantiles ni cooperativas. Optan por formulas más propias del Tercer Sector como las fundaciones o las asociaciones. Y no es que este upo de organismos, para autofinanciarse, realicen actividades empresariales, es que muchos en origen no tienen otra cosa en la cabeza (clubs deportivos, culturales, bufetes de abogados, etc). Entre otras ventajas, que luego veremos en otros casos, la opacidad es mayor a la par que se revisten de un aura de legitimidad de la que no suelen disfrutar los emprendedores que se presentan como tales.
  • Como medio de captación de financiación privada: Por un lado esta el ejemplo, un tanto alambicado, pero factible, que le comentaba a Remo. La ONG, instrumentalizada por la empresa capta las donaciones. Si tiene la catalogación de utilidad pública podría incluso implicar bonificaciones fiscales para los donantes. Luego, aunque con cuidado, podría financiar vía préstamo a la sociedad mercantil, que deduciría esos intereses. Los rendimientos de la Asociación, si tiene la catalogación antes citada tributan por Sociedades a un tipo inferior al ordinario. No me quiero extender, pero creo que es plenamente realizable, siempre y cuando se vista del modo adecuado, aunque existen como veremos a continuación otros sistemas menos complicados que el del préstamo.
  • Cómo herramienta para captar financiación pública: Si queremos optar a subvenciones, ayudas, en muchas ocasiones sólo estarán disponibles para sindicatos, patronales, etc. En vez de tener que acudir a actos formativos organizados por otras asociaciones, algunas empresas optan por crear, solos, o en compañía de competidores bien avenidos,entidades con las que optar a este maná público. Del mismo modo, sin prestarles nada, únicamente como en este caso haciéndose cargo de los costes, se puede trasladar el dinero recaudado en el punto anterior a sus destinatarios finales.
  • Como instrumento de lobby: Las posibilidades de acceso al político de turno, la veracidad de una nota de prensa y la disposición de los medios, la credibilidad del mensaje transmitido, crecen si no parten directamente de la empresa en cuestión.

Yo de ti me iría pensando el montar algo para beneficiar a tu empresa.

Más información|El Blog Salmón
Imagen|mermadon 1967

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      1. Para empezar no descubro nada. Me limito a contar algo viejísimo. Lo que no me puedo creer es que tu no lo conozcas. 2. En segundo lugar mezclas conceptos como la ingenieria fiscal y el fraude fiscal, que no son lo mismo. Entre nosotros, siempre defenderé, dentro de la legalidad, el uso de las economías de opción (para justificar lo injustificable de Hacienda ya estan los medios oficiales). 3. En tercer lugar te recomiendo que leas mi post de EBS, multitud de esas asociaciones que dices que ayudan a otros se ayudan en primer lugar a si mismas. 4. Cuando menos resulta curioso el termino de ONG viviendo como viven, en su inmensa mayoría, del presupuesto público. Y no he querido hablar de aquellas vinculadas a Partidos Políticos. 5. Lo que a mi también me resulta vergonzoso es que me obliguen el Estado a financiar organizaciones que en gran medida corresponden al punto 3. 6. Para que los sindicatos o lo patronal de turno se apodere de las subvenciones por formación (supongo que éso también te escandalizará) prefiero que lo hagan los empresarios organizándose de este modo.

    • interesante

      Loslunesalsol, yo sigo con mi orden: 1. La moral es algo muy subjetivo. Ese tipo de prácticas será moralmente reprobables para ti, pero no para otros, y máxime cuando el propio sistema las ha creado y bendecido. A mi, por ejemplo, me parece moralmente reprobable el funcionamiento de Estado intervencionista. Y sin embargo, como ya he señalado en alguna otra ocasión, no comulgo con la satanización de los especuladores (si logramos ponernos de acuerdo en que es un especulador. 2.Curiosa tu visión, dogmatismo en lo moral y relativismo en lo legal, cuando más bien las cosas son al revés. Existen zonas grises, sin duda, pero no están entre las que señalo, y son, sin duda, mucho menores que las que se dan en el mundo de la ética, la moral y similares. 3. te olvidas de que el principio de conservación de un ser vivo se aplica también a las burocracias. Toda organización, toda burocracia acabo buscando su propia supervivencia. Eso por un lado. Por otro se te escapa que lo que no pueden tener estas asociaciones es animo de lucro, pero desde luego que pueden buscar perfecta y legalmente el beneficio de sus socios.Ahí tienes a las asociaciones de consumidores, por ejemplo. Confundes términos. 4. La cuestión no es de que viven las ONGS. Oye, me resulta curiosa esa afirmación despues de tus llamamientos a la moral. O sea que te da igual de donde provenga el dinero de una ONG. A mi no me da igual ya que cuestiona su independencia. No me da igual que provenga de la coacción legal, dew la rapiña fiscal. No, no me da igual. Si, es importante a donde va el dinero, pero también de donde viene. Y más importante lo segundo que lo primero. El fin no justifica los medios. Al menos en mi concepción moral. 5. Las ONGS son financiadas no solo por la casilla de la declaración de la Renta, hay multitud de programas de ayuda de todas las Administraciones que se dedican

    • No se por qué pero sabía que cuando te dije que hicieras la entrada, la cuestión venía calentita. ;-)

      La ley es la ley, y si con la propia ley podemos favorecer nuestros intereses, eso es lo que tenemos. Nosotros no lo hemos inventado pero ahí está y no es ninguna novedad o "ingenieria" que pongamos de manifiesto.

      Sobre le uso de las ONG´s y el tema de las subvenciones, podemos estar aquí discutiendo hasta el final de los tiempos, y nunca vamos a llegar a un acuerdo, pero si con mi dinero se favorecen algunos ¿por qué no puedo yo también favorecerme? Tal cual dice IC vamos...

    • jajajaja Tomo nota. Cuando tu quieras te cobras ;-)))))

    • No me puedo creer que hayais escrito un post como este. En el próximo lo podreis dedicar a la ingeniería fiscal. o como defraudar a la hacienda pública sin que te pillen. Es vergonzoso que las empresas de este tipo ONG se instrumentalicen en beneficio propio. Esto provoca el desprestigio de las que realmente están creadas para ayudar a los demás en distintos ámbitos.

    • Invertiremos el orden: 6. Lo que propones de apoderarse de las subvenciones por formación, es que una empresa cree una asociación para formar a sus propios trabajadores? 5. Nadie te obliga a financiar ONG, o otros fines sociales, si es a la casilla de la declaración a lo que te refieres, puedes no marcar ninguna y ese dinero vuelve a revertir en el estado. Si te refieres a subvenciones a dedo es otra cuestión. 4. La cuestión no es de que viven las ONG sino a qué dedican el dinero. 3. Si una asociación se dedica mayoritariamente a "ayudarse a sí misma" debe ser inspeccionada y fiscalizada. Que sea moralmente reprobable el destino que alguana de ellas les dan a las subvenciones no significa que todas hagan lo mismo, ni que deba fomentarse esta práctica, más bien todo lo contrario.2. Lo justificable o injustificable depende de lo que cobre tu asesor fiscal, eso sí el día que haya alguien de hacienda que investigue luego nada de quejas, de mi empresa se va a la ruina porque hacienda me reclama pagos y me impone una multa. La delgada línea de la legalidad fiscal es lo que tiene.1. Que sepas que se producen este tipo de prácticas no impide que crea que son moralmente reprobables y que no crea que sea objeto de un blob como este que se supone que ayuda a empresarios y autónomos. Si fuera el blog del especulador si que lo entendería

    • Loslunesalsol, eso lo tenía claro ;, aunque con tu último alegato pareces darme la razón. Y sobre tu comentario decirte que yerras otra vez, en mi humilde opinión. Parece contraponer o caricaturizar a los anarquistas frente a los liberales. Para empezar te dire que veo mejor a un anarquista que a un estalinista o totalitario. El anarquismo esta además profundamente arraigado en la Historia de España. Y, como no podía ser menos, existen tendencias liberales, como los anarcocapitalistas. Yo no me considero tal. Yo opto por un Estado mínimo, pero un Estado a fin de cuentas. Impuestos si, pero no barra libre para financiar a todo chichirimundi con la excusa del interés social y el Estado del Bienestar. Yo éso no lo compro.

      Remo, me debes una ;)

    • Pues yo no veo mal de vez en cuando un post de este tipo, así, sólo para comprobar como mientras me paso los meses durmiendo 5h al día para acabar regalando un buen porcentaje a hacienda, otros hacen mejores negocios simplemente sabiendo \"jugar\".

      He tenido la suerte de hablar con varios empresarios de economía muy holgada: Muchas veces la única forma que te deja el estado para hacer negocio es jugar al límite de la ley (que no fuera de ella), ya que si no la cantidad de trabas, tiempos de espera e impuestos hacen inviables muchas ideas o negocios. Pero para poder jugar, es necesario conocerla.

    • Por cierto, no me ha molado nada la imágen de este artículo. Las descargas de música por internet, por mucho que las quieras maquillar, son tan legales como el cánon de la SGAE.

    • Saludos a todos.

      IC, disculpa, creo que no te va a hacer gracia el que reviva este tema... pero sigue siendo de actualidad pues las cosas no han cambiado tanto.

      Llevo de autónomo unos 6 meses y estoy empezando a pensar que para que te vaya mejor un negocio es imprescindible conocer las leyes muy muy a fondo. Si, para dirigir el negocio cerquita del límite. Sin rebasarlo, por supuesto, pero bien cerquita para no perdernos ninguna de las ventajas de las que tenemos DERECHO. Poco a poco, conforme me voy informando, me doy cuenta de algunas opciones que puedo aprovechar para reducir algo lo que finalmente pago a hacienda. Repito, dentro de lo legal.

      Eso me da que pensar que muchos autónomos y empresarios no juegan en el mismo nivel, por desconocimiento. El que aprovechar opciones no muy claras, poco conocidas, rebuscadas si se me permite decir, sirva para tachar a la persona u organización de intentar defraudar... no es correcto. Lo correcto sería que todos al hacernos autónomos o al constituir una empresa, supieramos de todas esas opciones LEGALES, pero desgraciadamente no es así, y parece que hace malo al que sí las conoce y sabe aprovecharlas, por lo que veo.

      Conducir a 120 kilómetros por hora por una carretera con un límite de 120... no es de seres malignos.

      Estoy contigo y, sigo investigando, estudiando y buscando los beneficios casi secretos a los que tenemos derecho. Y no me considero un caco, sino un idiota, cuando veo lo que he pagado de más por no saber.

      Un abrazo

    • Creo que no vamos a ponernos de acuerdo. Solo quiero añadir un comentario más. Tal y como hablas del estado intervencionista, más que un liberal pareces un anarquista. Si el estado no interviene, desaparece, pierde su sentido. Anarquía, que cada uno gaste su dinero en lo que quiera, nada de dar dinero a ONG o a la seguridad social. Por qué tengo que pagar impuestos si luego se lo dan a sus amiguitos de la patronal, sindicatos o a quién les convenga en cada momento.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información