Paro de los autónomos, de rechazar la mitad de las solicitudes, así quieren convertirlo en prestación universal para todos

Paro de los autónomos, de rechazar la mitad de las solicitudes, así quieren convertirlo en prestación universal para todos
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

La cotización por cese de actividad ha sido una demanda de los autónomos durante muchos años. Era la tranquilidad de cobrar durante unos meses cuando su negocio había cerrado. Empezó como voluntaria, pero a los pocos años con la mejora de prestaciones se hizo obligatoria para todo el colectivo. No sin controversia, porque muchos pensaban que se pagaba por algo que luego no se recibía. No les faltaba razón, porque la mitad de las solicitudes del cese de actividad de los autónomos se rechazaba. Pero eso ahora va a cambiar.

Dentro de las reformas del RETA es la que parece tener más consenso entre las asociaciones de autónomos, que siempre han luchado porque esta prestación fuera universal, y el Ministerio de Trabajo. El objetivo es que los autónomos tengan un sostén real si por cualquier motivo en el futuro algo va mal en sus empresas.

Esta es la propuesta para hacer universal el cese de actividad de los autónomos

Tras el trabajo realizado durante la pandemia en la que muchos autónomos cobraron cese de actividad en circunstancias extraordinarias, lo que busca ahora el Ministerio es que esta excepcionalidad quede regulada para futuro. De esta forma habrá cuatro modalidades de cese de actividad para autónomos:

  • Cese de actividad ordinario: es el que está actualmente en vigor, aquí se intentarán mejorar las condiciones para hacer que la ratio de aceptación de estas solicitudes sea más alto. Históricamente se rechazaban una de cada dos solicitudes y en los últimos años 4 de cada diez.
  • Cese de actividad por crisis sectorial, que se pondría en marcha si algún sector concreto está pasando por especiales dificultades. Un ejemplo podría ser el pesquero sometido a temporales o vedas en los caladeros.
  • Cese de actividad por causas cíclicas, para momentos en los que una crisis económica haga que los negocios pasen por especiales dificultades.
  • Cese de actividad por fuerza de causa mayor, que ya hemos visto como funciona durante la pandemia, pero también será para catástrofes naturales, donde se cobraría un 70% de su base de cotización.

En general puede parecer una buena noticia, pero al depender su activación en muchos casos del Consejo de Ministros en las causas extraordinarias puede que la protección no sea tan universal como pueda parecer. Una cosa el publicar la ley y otra su puesta en marcha. Y en este sector ya hay muchos ejemplos de tomaduras de pelo, sirva como ejemplo la desgravación de los suministros para los autónomos que trabajan en su casa.

¿Cuánto cobrará un autónomo de paro?

La cuestión es que esta reforma va directamente ligada a la cotización por ingresos reales. Si se cobra el 70% de la base de cotización y esta se acerca bastante a los ingresos que tenemos, el autónomo estaría en una situación más parecida al trabajador por cuenta ajena.

Queda  camino por recorrer. Porque la prolongación del cese de actividad durante más meses, o su capitalización para lanzar otro negocio diferente también deberían estar encima de la mesa. Si se cotiza como los trabajadores por cuenta ajena, se deberían acercar los derechos generados en prestaciones.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Porque analicemos los diferentes prestaciones por cese....
      - Prestación cese ordinaro: de 600.000 bajas, tan sólo 7850 solicitudes de media. Sólo casi 1 de cada 1000 creía cumplir los requisitos y aún así les diniegan a la mitad.
      -Cese actividad sectorial: Este es para cuatro pescadores o mariscadoras, Pero es que además.. de los pocos que consiguen la prestación por cese ordinaria, muchos son pescadores de la mar, cuya estacionalidad en su actividad les permite cumplir mejor los requisitos de la ordinaria.
      - Cese causas cíclicas: Pero si ahora el pequeño comercio, el ganadero, la agricultura.. en fín.. si la mayoría cumple ese requisito y no se lo van a conceder tampoco...
      -Cese actividad fuerza Mayor: aquí tienes que esperar a que te crezca un volcán debajo de casa o un terremoto arrase tu viviena.

      En fin Carlos... disparate tras disparate. No se lo pongamos fácil por favor. POrque si los periodistas tampoco les plantáis cara, los autónomos vamos a ser , y lo estamos siendo...arrasados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colomo Respondiendo a colomo

      No compro el mensaje que nos quieren vender, tengo mis dudas de que realmente funcione. Pero los que realmente tienen que plantar cara son las asociaciones de autónomos, que al final, serán los que negocien y firmen las condiciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miniyo73 Respondiendo a LosLunesAlSol

      Lo tiene usted claro.
      UPTA de UGT teledirigida por el PSOE.
      UATAE adscrita a CCOO con claros vínculos con Podemos.
      ATA de la CEOE vinculada al PP.

      El Estado español no quiere una representación de autónomos en la que los autónomos elijan a sus representantes.
      Por eso tenemos lo que tenemos; estructuras asociativas con escasa afiliación directa que tienen que recurrir a integrar a otras asociaciones, colegios profesionales etc...
      De hecho la afiliación no se tiene en cuenta para calcuara una representación que en función del partido que gobierna oscila significativamente.
      Actualmente entre UPTA de UGT y UATAE , aglutinan casi el 60% de las subvenciones del Ministerio de Yolanda Díaz.
      Y cuando gobierne el PP, será ATA la que vuelva a incrementar su representación oficial.
      Porque los autónomos no podemos elegir, ni quieren que elijamos a nuestros representantes.
      Cualquier gobierno, sea de izquierdas o de derechas, prefiera una interlocucón social de unos agentes prefabricados a unos representantes elegidos por los autónomos con el mismo certificado digital que les sirve para darse de alta en la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.
      El modelo actual de representación de autónomos es un insulto a todos y cada uno de los autónomos; por la derecha y por la izquierda.

    • interesante

      "Y en este sector ya hay muchos ejemplos de tomaduras de pelo, sirva como ejemplo la desgravación de los suministros para los autónomos que trabajan en su casa"

      Poco sabes del tema, solo puedes meter a gastos la parte proporcional y aún así reza para que no te inspeccionen.

      La auténtica tomadura de pelo es pagar unas cotizaciones que en la práctica no te dan derecho a nada. Cada vez nos ordeñan más para obtener lo mismo a cambio, nada.

    • Estimado Carlos. Con afecto.... puedes acceder a los datos reales del 2021 o 2020 de cuántas solicitudes hubo de prestación por cese extraordinaria, ordinaria u ordinaria compatible con alta? Si la tesorería de la seguridad social los está ocultando.
      No sería bonito que el periodista denunciara a un organismo oficial que pagamos todos con nuestros impuestos por esconder unos datos que ponen en muy mal lugar esta prestación a la que nos obligan a todos los autónomos cotizar para que sólo 1 de cada 2000 autónomos pueda acceder a ella?
      se imagina D. Carlos que sólo uno de cada dos mil asalariados pudiera acceder a una prestación por desempleo?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información