Google y la retención del talento vía talonario

Google y la retención del talento vía talonario
4 comentarios


Google se está cansando de que las empresas rivales como Facebook se lleve a sus mejores empleados. En esta tesitura, la retención del talento y la motivación de los trabajadores en una empresa que encabeza todos los rankings de bienestar laboral sólo pasa por la caja registradora y por el talonario. En esta tesitura, el gigante de la red ha decidido aumentar el sueldo un 10% a todos sus trabajadores a partir de enero y repartir una prima de 1.000 dólares estas navidades.

Estas cifras, incrementarán aproximadamente en 1.000 millones de dólares los gastos de personal y la prima, un 20 millones de dólares adicionales. Esta tesis, sólo nos lleva a pensar que en el fondo la mejor motivación y vía para la retención del talento pasa siempre por la nómina, por el dinero y por la retribución real que reciben los trabajadores.

Google tiene unas instalaciones espectaculares, un alto grado de conciliación en sus horarios, empresa innovadora y puntera y unos métodos de trabajo en nuevas tecnologías que son copiados por muchas empresas grandes y pequeñas que se abren hueco en la red. En esta tesitura, equiparando con cualquier segmento comercial, los golpes de efecto salariales son altamente motivadores, pero se anulan rápidamente en el tiempo si la competencia reacciona en el mismo sentido.

Supongamos por ejemplo que Facebook negocia los salarios a nivel individual con sus fichajes o que realiza un movimiento análogo. El efecto de retención del talento vía talonario desaparecería de golpe y aunque los trabajadores deben estar bien pagados, considerar que se van a quedar en la empresa por este incremento salarial es un poco precipitado, más aún si la competencia actúa de manera idéntica a como ha hecho Google ¿Qué opinais de este movimiento en las nóminas?

En Pymes y Autónomos | Contrata al empleado adecuado y hazlo feliz, La acción desmotivadora de la igualdad de salarios
Imagen | manfrys

Temas
Comentarios cerrados
    • Aun siendo cortoplacista es un elemento de motivacion a tener en cuenta y tan valido como otros.

      Sinceramente, la gente que dice que cambia por condiciones en vez de por sueldo no es tanta como la que lo hace por sueldo. Exceptuando casos puntuales, como motivacion, temas familiares y demas.

      Puesto el caso de no ser un gran guru de Google, por el que muchas empresas pagarian mucho dinero. Un trabajador mas normal en un puesto tecnico tambien, que hace un funcion necesaria para la empresa. Si les pagas bien el esta contento. Y por ese puesto no se paga mucho mas en otras empresas, te lo estas ganando a pulso. ¿A donde se va a ir si nadie le ofrece mas? Si el mismo trabajador hace el mismo trabajo y gana el SMI, acabara en otro lado seguro, encima le habras pagado formacion... Y nosotros buscaremos otra persona a la que formar, enseñar, que igual no hemos sabido elegir bien y no es buena, habra que despedirle...

      Me parece que bien usado es una buena opcion, y que el trabajador se sienta valorado por la empresa no tiene precio. Es algo de agradecer, ya que somos personas no ganado.

      Es cierto, como comenta #1 que empieza a gestarse un entorno tipo futbol a nivel de las grandes empresas. Pero en trabajos donde lo que se contrata es talento y conocimientos siempre ha sido asi. En este tipo de trabajos (asi como en directivos) se ficha a la gente por ese talento y conocimiento, sin embargo en puestos de baja cualificacion es mas facil y estandar el tema sueldo.

      Un saludo.

    • Ese movimineto en las nóminas, puede provocar el mismo efecto que en los clubes deportivos, para evitar que sus "talentos" se vayan les pagan cifras astronómicas, y les ponene unas clausulas de rescisión igualmente elevadas, provocando que las fichas de los demás jugadores del equipo tengan que aumentar algo también para que el agravio comparativo no impida el funcionamiento del equipo como tal. Si a la estrella le pagan 20 veces lo que al siguiente jugador, probablemente el equipo iba a terminar por dejar sola a la estrella.

      El beneficio de este tipo de movimientos es siempre para el empleado; independientemente de que la empresa se beneficie también gracias a ese fichaje y su talento.

      Pero si se llega a extremos como el fútbol, puede empezar a darse el caso de que no se lleguen a obtener los retornos esperados y se acabe en quiebra...

      Vaya, casi saco otro post.

    • A mi me parece una mala idea. En mi opinión, el salario es el elemento de motivación más cortoplacista que existe. Hoy le subes el sueldo, mañana ni se acuerda.

      Aunque por otro lado, ¿qué le quedaba a Google por probar si ya tenía todo lo demás?

      Si les funciona, yo seré la primera sorprendida.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información