La infracapitalización de las empresas españolas

La infracapitalización de las empresas españolas
7 comentarios

Desconozco como funcionan en otros pueblos, pero los españoles tenemos una habilidad especial para eludir responsabilidades. El yo no he sido vale para todo: para el alumno pillado en falta y para el político que llegó demasiado alto. Y, por supuesto, para el empresario poco previsor. El éxito es mío y la culpa siempre es de otros (he aprobado/me han suspendido).

Empiezo a estar cansado. Muy cansado. Todo el día salen empresarios en la Televisión diciendo que su negocio es bueno, fantástico, pero que han tenido que cerrar debido a que el Banco no les da crédito. Que malos y que tontos deben ser los del banco, que no quieren dar crédito a las empresas. ya tenemos culpable, que los Banqueros dan un malo ideal.

Claro que muchos otros como yo no acabamos de verlo claro. No hay más que leer el excelente post que le dedica Josempelaez a estas plañideras, llamado El crédito liquidador de operaciones. En el expone su sorpresa frente a aquellos que claman por una suerte de derecho universal del empresario al crédito (cuidado, a ver si lo van a adoptar en la Reunión del próximo sábado y acaban incorporándolo a la Carta de la ONU). Y es que él, y yo, y supongo que muchos, echamos de menos la referencia de muchos a los fondos propios que todo empresario debe aportar. ¿Dónde esta su compromiso con el negocio?, ¿dónde están los beneficios que han obtenido en estos años boyantes?

Y aqui hemos de descubrir una triste realidad de la empresa española: en general adolece de infracapitalización. Dicho técnicamente, sus fondos propios no son razonables para llevar a cabo la actividad para la que ha sido creada. O dicho de un modo vulgar, apenas nadie se juega su propio dinero en la apuesta de su vida. Y ojo, que aunque no voy a entrar aqui, la infracapitalización desde un punto de vista legal tiene consecuencias muy serias que a más de uno le debería impedir dormir, como es que puede suponer el levantamiento del principio de irresponsabilidad patrimonial de los socios en las Sociedades Anónimas o Limitadas. Pero eso sería materia para otro post, aunque os dejo una pequeña referencia.

Lo cierto es que, en lo yo conozco, empresas grandes y pequeñas, de cualquier sector y condición, están deficientemente capitalizadas. No hay más que mirar los Balances y comprobar la escasa aportación de fondos propios,o como se sangran los resultados vía distribución de beneficios, o incluso mucho antes de llegar ahí en la cuenta de resultados. La empresa se convierte en una vaca que ordeñar en los años buenos, donde se acaba cargando incluso gran parte de los gastos personales.

El crédito bancario, basado en las perspectivas halagüeñas y en la competencia entre entidades, permite subsistir a aquellas empresas que carecen de fondos propios ya no para invertir en inmovilizado, si no ni siquiera para financiar su circulante. Y dado que la costumbre en España es que el que venga detrás contribuya a financiar mi tesorería en función de mi posición negociadora, las contradicciones se acentúan. Numerosas empresas viven pendientes de las renovaciones de las lineas bancarias ya que si tuvieron beneficios jamas los dedicaron a soportar su crecimiento. El crédito bancario no solo era desgravable, es que ademas, vía apalancamiento, disparaba las rentabilidades. Aquellos que tenían un negocio viable se llevaban los beneficios al bolsillo, y los que no, iban tirando gracias al crédito.

No quiero caer en el ya lo decía yo, pero si os acordáis del verano ya os comentaba que había que huir de las lineas de crédito en la medida de lo posible e intentar financiar todo vía anticipos de ventas. Que era más doloroso pero más prudente. Incluso eso se esta poniendo difícil dependiendo de los clientes(especialmente en construcción) pero lo que esta claro es que todos aquellos que optaron por los créditos en cuenta corriente están pillados. No se los renuevan y eso les aboca al cierre. ¿He dicho yo éso? No, lo que les aboca al cierre es su infracapitalización en un sentido amplio, su falta de compromiso financiero con la empresa.

Se que no he hecho amigos con este post, pero tampoco los buscaba.

Vía|Blog de JoseMpelaez
Más información|UAM
Imagen|IndiDyna and Mr. Wonderful

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Obviamente, no puedo estar en desacuerdo con IC. Agradezco mucho la referencia :-D

      Lo que quiero añadir como recordatorio es la doble maldad de los que se financian imponiendo a sus proveedores plazos de cobro propios de atracadores.

      Mi microempresa de no sólo tiene que financiar sus operaciones, sino una parte de las de la gran mayoría de sus clientes durante plazos que superan los 180 días.

    • El caso de los autónomos no entra aquí. Un autónomo a nivel empresarial tiene toddo su patrimonio como fondos propios, tanto para lo bueno como para lo malo.

      Respecto a las sociedades mercantiles, la única solución sería ampliar los mínimos de capital social para más actividades al igual que está ahora por ejemplo en el sector bancario. Si quieres montar un banco coloca 18 millones de euros de capital y ponte a funcionar y si quieres montar una empresa de servicios de seguridad pues coloca 50.000 euros (por decir una cifra a cálculo).

      Pero si esto se hace, se restringe mucho la creación de empresas, pero también se disminuiria mucho la mortalidad de las mismas y los socios y administradores de todas las empresas presentarían mayor conciencia empresarial.

      El control más efectivo sería que el depósito de cuentas sirviera para algo. Existen multitud de empresas con los depósitos sin realizar y otras muchas con fondos propios negativos o por debajo de los mínimos legales.

      En el momento que se presentara un depósito en esas circunstancias habria que obligar a aplicar la legislación vigente. No tiene sentido mantener una institución que sirve solo para dar publicidad. Se realizaría una limpia interesante en todas las mercantiles españolas.

    • Cierto IC, olvidé "los piratas" del sector, que haberlos hailos... ;-)

    • Es lo mismo que cuando hay que cerrar una industria obsoleta y se manifiestan señores por la calle exigiendo una especie de derecho divino a ser minero o pescador, etc...

      Cuando las cosas se ponen feas hay esa molesta costumbre de echarle siempre la culpa a los demás y exigir que te resuelvan la vida vía decreto-ley.

      Consecuencias de una sociedad infantilizada.

      A lo mejor la crisis no viene mal para hacer una limpia y que algunos despierten a la realidad.

    • Gracias a todos por comentar. Me gustaría hacer dos precisiones:

      1. Elrohir, tienes razón en que no distingo. Es el problema de los posts en ocasiones. No puedes enrollarte en exceso y si lanzar mensajes claros, tipo pildoras. Además, a veces me gusta dejar cosas para los comentarios.

      Y ahora voy sobre tu apunte: evidentemente no estoy en contra de la financiación de terceros. Creo en su necesidad absoluta por multiples motivos (entre otros, y no el más importante, supone un contraste de nuestro metodo de gestión). Lo que esoy en contra es de convertir la financiación de terceros en piedra angular de nuestro equilibiro financiero, especialmente si como he señado en los distintos posts que he dedicado al circulante e usan poilizas de credito para sostener los gastos más variopintos. El circulante se debe financiar basicamnete con fondos propios y con antcipos de ventas. Respecto a las inversiones, analizaremos una por una. Pero esto ya se hace lardo, y da para más posts.

      2. Remo, tienes razón en la corrección que haces sobre lo que comenta elrohir d elos autonomos. Pero hasta cierto punto. Conzco más de un autonomo que tecnica que no juridicamente esta infracapitalizado. ¿Cómo? No tiene nada a su nombre, todo figura a nombre de patrimonialesy testaferros, y el dinero que factura apenas le dura en los bolsillos. No es una infracapitalización de libro, pero real como la vida misma.

    • Al contrario de \"Márketing Positivo\", creo que muchos de los que salen a manifestarse en las calles por \"trabajos obsoletos\" se encuentran más bien en una situación de \"competencia deleal\" + \"falta de interés con los funcionarios encargados de dirigir la empresa\". Pero bueno, este es otro tema.

      En cuanto al artículo, decir que estoy completamente de acuerdo. Sé de autónomos que alardeaban del dinero que ganaban cuando la situación estaba bollante (sacando fajos para comprar una piruleta) i ante autónomos que \"separaban para mantener la empresa\" (obviamente, teniendo menos para él), y los segundos hoy tienen la mitad de preocupaciones que los primeros.

      Pero lo cierto es que no distingue este post entre asumir proyectos que con fondos propios son inasumibles en años vista (pero el dinero y la oportunidad es ahora) y la empresa que simplemente no dispone ni de fondos para pipas.

    • No puedo generalizar como IC pero si que conozco algun caso. Empresas que desde el año de su creacion ya se dedican a repartir todos los beneficios y tambien el caso contrario. Evidentemente ahora unas pasan apuros y las otras no, la diferencia esta en planificacion a largo plazo.

      Es la fabula del saltamontes y la hormiga que nos enseñan en la infancia y en la infancia se quedó.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información