Continúan las dudas con el control horario: las horas extra no remuneradas aumentan un 10%

Continúan las dudas con el control horario: las horas extra no remuneradas aumentan un 10%
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Han pasado tres meses desde que entró en vigor la obligatoriedad de registrar el horario de los empleados, y por el momento, parece que no ha tenido el efecto deseado, al menos si tenemos en cuenta que su principal objetivo era controlar las horas extra no remuneradas y que estas pasasen a cotizar a la Seguridad Social.

De hecho, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el segundo trimestre del 2019 las horas extras no remuneradas han aumentado un 10,5% (con 37,9 millones de horas extraordinarias que no se han pagado) lo que constituye la mayor subida durante el segundo trimestre desde el año 2009.

Las razones son variadas pero, por el momento, parece que la mayoría de empresas están teniendo serios problemas para llevar esta medida a la práctica. Esto, unido a que, por el momento, la inspección de Trabajo está siendo demasiado flexible en cuanto a las multas a empresas, hace que su puesta en práctica no esté dando los resultados esperados.

En su entrada en vigor, fue tal el desconcierto que el propio Gobierno se vio obligado a sacar una guía donde se detallaba cómo debía llevarse el control. Sin embargo, las dudas siguen coleando y existen muchas empresas que no tienen ningún tipo de planificación sobre su puesta en marcha. Además, existen ciertas dudas sobre qué se considera horario efectivo de trabajo y qué no.

En otros casos, el registro manual no funciona. Cualquier empleado podría estar falsificando el horario de trabajo, registrando un horario de trabajo normal cuando en realidad está haciendo horas extraordinarias sin remunerar.

Por todo ello, y por el momento, el registro horario está siendo un auténtico fracaso. Lo que mal empieza, mal acaba, y esta medida tiene visos de no terminar bien.

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo voy a centrar mi comentario en las empresas que de buena fe no lo están implementando.

      El motivo que dan algunas (esto dicho por parte de un par de subinspectores de Plaza España - Madrid- ) es por el tema de inseguridad jurídica. Esto en lo referente a pequeña y mediana empresa con más de 50 asalariados en varios centros de trabajo o con ejercicio del trabajo fuera del centro de trabajo.

      Se prefieren las multas mientras se negocia el trabajo efectivo. Si no lo hacen así corren el riesgo de consolidar como derecho el trabajo no efectivo como trabajo efectivo y, mover eso, que por acción consuetuda se genere un derecho incluso dos meses después (recordemos que la judicatura española es muy social en comparación con otras europeas, que nos viene de la "juventud" de nuestras normas en comparación con ellos) les hace opinar así.

      Incluso, como se preveía, la mayoría ya se plantean nuevas formalizaciones masivas de contratos antes de su implementación con la descripción del trabajo efectivo.

      Y esto puede suponer una minoración de derechos en los contratos más antiguos pues por lo general están sujetos a mayores protecciones de muy amplio ámbito.

      Lo peor del tema es que esto se veía venir y así parece que va a ocurrir. El afán de recaudar para cumplir distintos objetivos va a ser contraproducente precisamente para los que se publicitaba se quería proteger.

      Una vez más.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información