La caja registradora no sabe de ideologías

La caja registradora no sabe de ideologías
9 comentarios

El título del post lo he tomado prestado de las palabras del presidente de la Federación Provincial de Comercio de Pontevedra, Antonio Reguera, en su respuesta al borrador de una ley que está preparando la Xunta de Galicia, que pretende obligar a los comerciantes a atender en gallego a aquellas personas que lo usen.

Sin ser un experto en leyes, me da la impresión de que la noticia, por lo menos tal y como la cuenta La Voz de Galicia, no tiene ni pies ni cabeza y es el colmo de los despropósitos:

Uno de los artículos de esa futura norma indica que los establecimientos comerciales deben estar en condiciones de atender a los clientes cuando se expresen en cualquiera de las dos lenguas oficiales de Galicia, lo que implica que quienes atienden al público deben conocer el idioma gallego.

En mi opinión, es una barbaridad más de las que se están haciendo desde hace tiempo en nombre de la cultura. Todo vale: El lobo nacionalista aparece disfrazado otra vez de abuelita de la cultura, pretendiendo engañar con una medida absurda a los empresarios, que no son precisamente tan ingenuos como caperucita roja y ya han mostrado su rechazo a la norma, antes de que sea aprobado el texto definitivo y entre en vigor. Algunos representantes del pequeño comercio y de la hostelería gallega, ya se han apresurado a decir que no quieren esa medida, por considerar que sólo sería un estorbo. Eso, sin entrar en la restricción de la libertad de un individuo (pero como ya dije, no soy un experto en temas jurídicos).

Digo yo, estando en España y existiendo los distintos idiomas de cada Comunidad Autónoma, lo lógico es que cada uno elija libremente el idioma o idiomas en los que se quiere expresar: Castellano, gallego, vasco,... Cada uno que decida en cual de ellos quiere expresarse y que después sus clientes opten por ir al que ellos quieran ¿No estamos en un país de libre mercado? Entonces, que alguien me dé una razón lógica por la que un empresario tiene que saber gallego en Galicia, más aún, en el caso de que éste no tenga el más mínimo interés por esta lengua ¿No sería más interesante 'obligarles' a hablar inglés, alemán o francés para atender a los turistas, fuente importante de ingresos y más en estos tiempos de crisis que corren?

Otro de los puntos conflictivos de la medida es la exclusión de los trabajadores de fuera de la Comunidad Autónoma. Si esta ley finalmente sale adelante, los empresarios en sectores tan importantes como el hostelero, no podrían echar mano de trabajadores que no hablen el idioma, por lo que las dificultades para encontrar mano de obra serían aún mayores. En mi opinión, lo explica fenomenalmente Eliseo Calviño, hostelero coruñés y presidente de los autónomos españoles, en la noticia publicada por La Voz de Galicia, en la que se expresa en gallego. Todo un ejemplo de que en Galicia no es necesaria esta medida, porque el gallego y el castellano conviven perfectamente y no hace falta que ningún gobierno le diga a los empresarios en qué idioma tienen que hablar.

Me da a mi que esto se está convirtiendo en una nueva Torre de Babel, como la de la foto de esta entrada, y que muchos políticos, además de no saber lo que es una empresa, no han aprendido de esa historia (real o no, me da igual). Que se lo expliquen a algunos jóvenes emprendedores como Victoriano Izquierdo, que no vive en Galicia pero con una postura bastante clara sobre el tema del idioma. En mi opinión, muestra un mayor grado de madurez, a pesar de su edad, que muchos otros gobernantes, que deberían estar velando por los intereses empresariales y no 'culturales' (nótese el tono irónico de esta última palabra). Mi opinión es bastante clara al respecto: Que cada uno hable el idioma que quiera y luego ya será el mercado el que reparta el negocio. La caja registradoa no sabe de ideologías, aunque sí de idiomas, y habla el que quiere, cuando quiere.

Enlace | La Voz de Galicia

Imagen | Fdecomite en Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • Ah, pero esto no es nuevo, la Ley de Política Lingüística Catalana hace tiempo que establece que la primera atención al cliente será en catalán.

      Por otra parte para incrementar su uso, la Generalitat condiciona ciertas subvenciones económicas a su cumplimiento.

      Ahora bien, estamos ante unas disputas que interesan a ciertas clases políticas y ciertos colectivos, y no se dan cuenta que este tipo de actitudes crean rechazo y desconfianza.

      Además se da incluso la circunstancia que cliente y dependiente están hablando en catalán cuando ninguno de ellos es catalano parlante habitual.

      De esa forma la política lingüística queda un poco artificial, pero está mal visto quejarse.

    • @taradell Lo siento, no cuela. La cultura es la cultura y los negocios son los negocios ¿Genera riqueza hablar gallego? ¿A quienes beneficia? Sólo a unos pocos. A unos que sólo pretenden 'contaminar' la sociedad en la que vivimos para su propio beneficio. Cultura no es lo mismo que ideología, no confundamos al personal.

      Ese borrador de ley no beneficia a las empresas y qué mejor que un par de representantes de empresarios para confirmarlo. Además, lo han dicho expresándose en gallego, por si quedaba alguna duda.

      ¿El gallego es un elemento diferenciador¿ No, en este caso no. El gallego aquí se está usando como elemento SEPARADOR, que es muy diferente. Eso sólo lleva a radicalismos absurdos, que es lo que ocurre en otros lugares de la geografía española y que tan malos resultados está dando para la convivencia pacífica. Cuando @falbala dice en tono irónico que lo siguiente es construir unas bonitas fronteras para que no entre nadie que no sepa halar gallego ¡Es que no le falta razón!

      Si hay libertad, que la hay ¿Para qué imponer estas cosas con leyes? ¿No será que hay otros intereses ocultos tras este borrador de ley? Como dice @José Antonio, 'El respeto no se mide en un idioma determinado, sino en poner la intencion en facilitar la comunicacion entre ambos. Lo demas es ganas de tocar los … mismisimos a los demas'. Ahí le ha dado al tema. Sentido común, por favor y apliquemos eso de 'hablando se entiende la gente'.

      @Óscar, vaya, no sabía lo de Cataluña. Por Galicia la cosa se está radicalizando, con subvenciones condicionadas a tener textos en gallego y otras cosas similares. La convivencia es plena y absolutamente normal, como tiene que ser. Aunque algunos se empeñan en excluir e imponer lo que dicen que no quieren para ellos. A ver si alguien le pone algo de cordura y no llegamos a extremos tan absurdos como los que se ven por ahí adelante. Libertad, sí, pero para todos.

    • @falbala Sí, sobre todo en el terreno del pequeño empresario, que es el que nos ocupa, coincido en que no sirve para nada la norma que estudian imponer. Los empresarios son libres de hablar el idioma que consideren oportuno y los clientes, decidirán libremente también. Es taaaaaaaaan fácil… (y así sucede ahora, aunque alguno pretenda engañarnos)

    • Quizá tomen como modelo la Ley aplicada en Cataluña:

      Ley de Política Lingüística 1/1998

      Artículo 32

      La atención al público

      1. Las empresas y establecimientos dedicados a la venta de productos o a la prestación de servicios que desarrollan su actividad en Cataluña deben estar en condiciones de poder atender a los consumidores y consumidoras cuando se expresen en cualquiera de las lenguas oficiales en Cataluña.

      2. El Gobierno de la Generalidad ha de promover, con medidas adecuadas, el incremento del uso del catalán en el ámbito a que se refiere el apartado 1.

      3. La señalización y los carteles de información general de carácter fijo y los documentos de oferta de servicios para las personas usuarias y consumidoras de los establecimientos abiertos al público deben estar redactados, al menos, en catalán. Esta norma no se aplica a las marcas, los nombres comerciales y los rótulos amparados por la legislación de la propiedad industrial.

      Artículo 34

      La información a las personas consumidoras y usuarias

      1. Los datos que figuran en el etiquetaje y en el embalaje y las instrucciones de uso de los productos que se distribuyen en el ámbito territorial de Cataluña pueden figurar en catalán, en castellano o en cualquier otra lengua de la Unión Europea.

      2. Los datos obligatorios y las informaciones voluntarias adicionales que figuran en el etiquetaje de productos catalanes que gozan de denominación de origen, denominación comarcal o denominación de calidad y de los productos artesanales que se distribuyen en el ámbito territorial de Cataluña deben ser necesa

    • Veo que enfocas el problema partiendo de la base que esa ley no beneficia a las empresas. Quizá el objetivo de esa ley no es el beneficio económico, sinó más bien preservar un patrimonio cultural, lo cual también es y genera riqueza. Y en un mundo globalizado creo que es importante mantener la identidad: en el caso turístico, al que haces referencia, una atracción importante para el turista es que el destino sea diferente a otros; en este caso el gallego es un elemento diferenciador.

      Además, ya que mencionas la libertad indivual, supongo que todos los gallegos son libres de vivir en la lengua que decidan libremente, no? Esta libertad no se ve deteriorada cuando un camarero, tendera, etc. no entiende el idioma que usa el cliente, y éste debe cambiar de idioma?

    • Me encanta, y lo siguiente ¿qué será? ¿construir unas bonitas fronteras para que no entre nadie que no sepa halar gallego? Lo que sigo sin entender, y nunca entenderé es que ese "supuesto" preservar la cultura, idioma, y patrimonio pase precisamente por imponer, cuando en la libertad para elegir en qué lengua quieres expresarte es el verdadero valor cultural. Esta ley me temo que es otro porducto más del victimismo nacionalista. Por cierto, soy gallega, domino las dos lenguas, pero me gusta elegir cuando me apetece en cual quiero expresarme, en cualquier ámbito, trabajo, ocio, etc… Respeto mucho a quien sólo quiere hablar una de ellas, al igual que espero que hagan lo mismo conmigo.

    • Y coincido plenamente contigo Pablo, en absoluto beneficia a los empresarios, porque como dices, la mayoría de los políticos no conocen el mundo empresarial.

    • taradell, considerar que la libertad de una persona (el cliente) a usar el idioma que desee es deteriorada porque otra (el camarero) no sabe ese idioma, es cuanto menos insultante para el camarero: ¿acaso el no tiene el mismo derecho como persona que el cliente? ¿Es acaso un ciudadano de segunda?

      Recuerda que la libertad de una persona acaba donde empieza la de la persona de al lado (sea camarero, estudiante, Amancio Ortega o el sin techo de la esquina).

      Si yo voy por cataluña y el dependiente no me contesta en español (no voy a ser tan egocentrico como para esperar que alli tambien me atiendan en gallego), pues le dire que no entiendo catalan y que si me puede hablar en español. Si el dependiente sabe español (lo mas habitual) y sabe tratar a las personas como tales, y dado que la razon de pedirselo no es chuleria, sino que no me desenvuelvo en catalan, me lo repetira en español y tan contentos. Y si se empecina en tocarme los cojones (porque si sabiendo que no lo entiendo, se empeña en no usar un idioma que manejemos los dos, es querer tocar los cojones) pues .. hay mas comercios en cataluña, y que le mantenga otro.

      Si por el contrario soy yo el tocacojones empeñandome en exigirle hablar español cuando entiendo el catalan, el dependiente estaria en todo el derecho moral de mandarme a tomar … el fresco :P

      El respeto no se mide en un idioma determinado, sino en poner la intencion en facilitar la comunicacion entre ambos. Lo demas es ganas de tocar los … mismisimos a los demas.

      Y lo dice otro gallego, uno que suele utilizar ambos idiomas, pero que le parece insultante que nadie le diga que tiene que utilizar uno de ellos porque le sale de las narices, ya venga la exigencia de un integrista español, o de un integrista gallego. Porque el que alguien me imponga en que idioma tengo que hablar yo, cuando los dos entendemos ambos, si que es falta de respeto y deteriorar

    • Ciertamente son medidas separatistas y absurdas, que nada tienen que ver con la economía, sino con la política.

      Comparto vuestra opinión acerca de que aquí en Galicia el asunto se está radicalizando demasiado, y todos sabemos por parte de quien, cuando realmente en la vida cotidiana no existen esos problemas.

      Asimismo, en las ocasiones que he estado en Cataluña, y se han negado a atenderme en castellano (porque no entiendo catalán), como dice José Antonio, me voy a otro sitio donde sí quieran atenderme y hacer negocio ;)

      Me parece una riqueza conocer varias lenguas, sea inglés, italiano, gallego o catalán… pero una pobreza limitarme por ese motivo. Porque no nos engañemos, el gallego y el catalán, fuera de los límites autonómicos no sirve para nada.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información