Levantar el pie del acelerador

Levantar el pie del acelerador
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Y lo haremos literalmente, según palabras pronunciadas en el día de ayer por Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, con el objeto de reducir el consumo de petróleo y por lo tanto la dependencia económica de nuestro país de este carburante.

Para ello propone una serie de medidas, entre las cuales destaca sobre todas la siguiente:

"Para fomentar una conducción eficiente en términos de consumo energético se presentará, en el plazo de 3 meses, una propuesta para reducir los límites de velocidad en un 20% de media en el acceso a las grandes ciudades y su circunvalación y en las vías de gran capacidad".

Aunque a priori, dicha medida puede parecer que no tiene una influencia negativa para los empresarios y trabajadores (en principio va a suponer un ahorro de costes, pues van a necesitar menos gasolina o gasoil para recorrer el mismo trayecto), no es cierto y sí que les afecta.

Un ejemplo, lo tenemos en Barcelona. Desde el año pasado existe un límite de velocidad de 80 Km/h en 20 municipios del área metropolitana de Barcelona con el objetivo de reducir la polución. Para quién no lo conoza, la corona de Barcelona es un área altamente industrializado con un tráfico enorme en ambos sentidos. Aunque se levantaron voces acreditadas, como el RACC, sobre el dudoso cumplimiento del objetivo, la medida se llevó a cabo.

La reducción de 120 km/h a 80 km/h a supuesto en muchos casos invertir más de 20 minutos (estimados) por trayecto. Y esto tiene una consecuencia brutal tanto en el transporte de personas como en el sector logístico o de reparto.

Si nos centramos a nivel personal, algo que afecta a todos por igual, podemos señalar que algunos empleados y empresarios optaron por el transporte público, pero la implementación de la medida se llevó a cabo cuando el propio transporte público (léase Renfe) todavía no se encontraba en su mejor momento y el gobierno autonómico y el central no dejaban de lanzarse la pelota unos a otros, por lo que en muchos casos no existió esa posibilidad. Además hay que señalar que el transporte público no está preparado para acoger a todos aquellos que decidan prescindir del vehículo. A los anteriores, hay que añadir que hay una serie de personas que por las circunstancias que sean, sus hogares no están bien comunicados, por lo que no pueden prescindir del vehículo en sus desplazamientos.

Por lo tanto, ya tenemos que tanto empleados como empresarios, destinan 40 minutos diarios más a sus desplazamientos diarios en pro del ahorro energético y a cambio de su tiempo de ocio/familiar/etc.

Así, por una parte, habremos reducido la contaminación y el gasto energético (aunque como he dicho antes hay disparidad de criterios al respecto) pero a cambio de que todos hayamos dedicado 40 minutos más de nuestro tiempo a ello.

Los camiones tardarán 40 minutos más en sus rutas, con el perjuicio económico que puede conllevar y empresarios y empleados estarán más cansados pues sus días laborables se harán más largos.

Tampoco debemos obviar que estamos dañando uno de los sectores industriales más importantes en España, el dedicado a la fabricación de turismos, y que ocupan a un importante volumen de la población, y que supone también una parte importante de nuestro PIB, pues con estas medidas se condiciona la adquisición de determinados vehículos en detrimento de otros, en este caso híbridos que no se producen, de momento, en España.

¿Y donde está la solución? ¿Y la conciliación del trabajo con la vida familiar?

Vía | Motorpasion Imagen | Branox

Temas
Comentarios cerrados
    • teniendo en cuenta que en un trayecto Coruña Madrid, todo autovía, con sólo dos paradas en peajes y una de descanso, manteniendo una velocidad constante de 130km/h (con control de crucero), la media de velocidad (no contando el tiempo parado que el coche está apagado, pero si el que está reduciendo la velocidad para hacer las paradas) sale una velocidad media de 110Km/h , en un tramo más corto, con paradas y retenciones a pesar de un límite de 120 la media será como mucho de 100, si limitan a 80, habrá retenciones más frecuentes y tráfico aún más lento con lo que la velocidad media fácilmente se puede reducir a 60 o menos, por lo que un trayecto de 40km nos llevará 40 minutos aprox, cuando a 100 nos llevaría 25 minutos más o menos, no hace falta irse muy lejos para perder tiempo en las retenciones.

      Hay pruebas que demuestran que bajar la velocidad límite a 80 supone que muchas veces iremos por debajo de esa velocidad y por tanto en marchas más cortas que penalizan el consumo, no es que un coche no pueda ir en quinta o sexta a 80, es que no puede mantener esa velocidad si hay retenciones sin reducir marcha e incrementar el consumo.

      Si promovieran la investigación y el desarrollo de energías alternativas y se deajsen de medidas de medio pelo que solo sirvan para poner radares y recaudar más, nos iría a todos un poco mejor.

    • Gracias por los apuntes matemáticos a todos, aunque también debemos incluir las retenciones, no siempre podemos circular a la velocidad permitida.

      Ya se indicó en el post que era estimada y basada en la realidad del día a día de Barcelona.

    • Siempre es más fácil acudir al ciudadano de pie…

    • Esta claro que lo mejor que sabe hacer este gobierno es manejar la informacion.

      La corbatita, la velocidad… sacan continuamente temas con los que entretenernos.

      Esto de la velocidad, me gusta en general porque reducira emisiones, combustible, ahorrara accidentes, e incluso atascos.

      Pero con la que tenemos encima pensar en gastar el dinero para cambiar las placas de velocidad tiene cuajo!!

    • A bote pronto y sin calculadora a mano, si al bajar la velocidad de 120 km/h a 80km/h tarda 20 minutos adicionales en llegar al trabajo es porque recorre una distancia de 144 km. ¿Ha pensado irse a vivir más cerca del trabajo?

    • Un poco mas de rigor no estaría mal.

      El itinerario mas largo que se puede efectuar en la nueva área de 80 km de Barcelona es entre Castelldefels i Badalona, aproximadamente 36,8 km. Esta distancia a 120 km/h se recorre en 18,4 minutos y a 80 km./h. en 27,6 minutos, la diferencia es de 9,2 minutos y no de 20 como se dice en el post.

      Y esto suponiendo que la velocidad máxima se pudiera mantener en todo el trayecto. Un buen tramo se realiza por la Ronda de Dalt, tramo urbano al que nadie querrá que se pueda circular a 120 km/h. con lo cual la diferencia en minutos siempre será menor.

      Villora, la distancia que se tiene que recorrer para que la diferencia de tiempo sea de 20 minutos es de 80 km y no de 144 km. Sigue siendo una distancia considerable.

      Saludos

    • Una vez mas hay va un politicucho con sus mediduchas de tres al cuarto

      Si se quiere reducir la contaminacion y la dependencia al petroleo habra, digo yo, que buscar otros medios (que tal los coches electricos o de hidrogeno?) y no hacer mas el papanatas con medidas que no sirven para nada mas que alargar la agonia

      Eso si, si uno va por esas mismas autopistas (la de entrada a Barcelona por la Diagonal tiene como 4 o 5 carriles) amenudo podra ver como va ese coche oficial (de un politicucho, claro esta) con sus dos coches de mossos a 180 (ellos no contaminan ni tienen ningun riesgo de tener un accidente, ja!)

      Que harto estoy de los politicuchos y de sus mediduchas de tres al cuarto!!!

      Como me gustaria que los quemasen a todos al mas puro estilo de la inquisicion!

      Mientras, eso si, en este territorucho de tres al cuarto no queda ni un investigador que nos pueda sacar del apuro (que inviertan otros, oiga!)

      Y luego querran que votemos…

      Que pena y que desastre de pais…

    • Y digo yo, porque si se quiere sustituir el parque de automóviles por eléctricos, tal y como tiene ne mente Sebastián, ¿cuando el parque de automóviles sea eléctrico, modificará los límites de velocidad? o es una medida recaudatoria vía DGT?

      Por otro lado, el petroleo, no sólo lo consumen los vehículos por lo que habría que aplicar medidas de eficiencia a todos los sectores que consumen no?

    • esto son 2 cosas.

      1 pan y circo. mientras nos digas chorradas como estas la gnte no se preocupa de las auntenticas meteduras de pata el gobierno.

      2 cuando se tra de la cuerda, se rompe por donde es mas fina, es decir, los ciudadanos.

      el gobierno deberia de poner un BUEN TRANSPORTE PUBLICO en este caso costeado la instalación por el gobierno, y el mantenimiento por empresas más ciudadanos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información