Los asesores fiscales contra la amnistía y a favor de potenciar las inspecciones

Los asesores fiscales contra la amnistía y a favor de potenciar las inspecciones
2 comentarios

El gerente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Luis del Amo, se ha manifestado en contra de las medidas del Gobierno encuadradas en el Plan de Control del empleo sumergido alegando que la “amnistia” que el Ejecutivo propone no tendrá el efecto deseado y reclamando más inspecciones para luchar contra esas prácticas.

De igual manera se ha posicionado el vicepresidente del REAF, Rodolfo Molina, que ha afirmado que la crisis ha provocado situaciones muy difíciles que ha llevado a algunas personas a trabajar en negro, lo que, en ningún caso, justifica este tipo de prácticas.

A mi modo de ver, las medidas del Gobierno van en el sentido que reclama el señor del Amo ya que, tras ese periodo de transición, se producirá un incremento de las sanciones a aquellos que no regularicen su situación y las de sus trabajadores, a la vez que se intensificarán las acciones para detectar este tipo de prácticas.

Por otro lado considero positivo que haya un plazo (o un ultimatum) para que los implicados normalicen las “relaciones laborales oscuras” antes de ejercer medidas sancionadoras. Es más discutible que ese procedimiento se haga mediante una amnistía y que no haya consecuencias para los que hayan estado en esta situación y que se hayan beneficiado de ella frente a otras empresas que sí han cumplido con sus obligaciones.

El Gobierno ha considerado más oportuno este procedimiento mucho más blando, aunque injusto, y que no tenga repercusión para las empresas el haber actuado al margen de la Ley, al no que regularizar las cantidades que deberían haberse devengado por el periodo en que hubieran tenido trabajadores “en negro”. La decisión de actuar así se ha hecho pensando que esta laxitud animará a más empresas a acogerse a esta normalización.

Los responsables del REAF optan por la presión a las empresas en forma de inspecciones como medida disuasoria para combatir la economía sumergida. No cabe duda de que las sanciones que se impondrán una vez que pase este periodo de gracia pueden hacer que más de uno se piense el correr el riesgo de ser “pillado” fomentando en empleo sumergido, por tanto las medidas del Ejecutivo pueden cumplir la demanda del REAF, sobre la efectividad de la amnistía tendremos noticias en unos meses, ahí veremos si esta laxitud ha contribuido a reducir el empleo sumergido o no.

Vía | Europa Press
En Pymes y Autónomos | Análisis del Plan contra el Empleo Sumergido
Imagen | .dExTeR.

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo también soy asesor fiscal y miembro del REAF y estoy totalmente en contra de esta amnistia fiscal.

      Aquí en este país las ayudas son siempre para los ladrones y los piratas. Estoy seguro que la mayoría de empresarios que trabajan en negro, lo hacen por necesidad, pero, ¿es que los 'legales' no lo hacen también por necesidad?, hay muchos con unos ingresos mínimos que se rompen los cuernos para llegar a final de mes pagando todos sus impuestos. La diferencia es que éstos contribuyen con el bienestar social y los otros no, y encima tienen que vender soportando la competencia desleal de aquellos que pueden tener precios más bajos al no pagar impuestos ni los seguros sociales de sus trabajadores, a los que encima los tienen sin derechos y los pueden despedir en cualquier momento sin el problema de los costes del despido.

      Si hay que ayudar a alguien, es a aquellos que hacen bien las cosas, de esa forma se fomenta que los demás hagan lo mismo, y nunca al revés, porque que cara se nos queda a aquellos que hemos pagado religiosamente nuestros impuestos, si vemos que aquí no se castiga a quien no lo hace, ¿eso, que motiva??.

      Tampoco estoy a favor de incrementar las sanciones. Los que no se han dado de alta hasta ahora van a seguir sin hacerlo, porque si no los han pillado ya, ¿cómo van a pensar que esa situación va a cambiar?, al final las inspecciones las tendrán las empresas legales, ya que son las únicas que aparecen en los ordenadores de los inspectores.

      Lo que hay que hacer son más inspecciones pero a pie de campo, y no por infracciones administrativas chorras como están haciendo ahora, para que los 'malos' empresarios se piensen dos veces el no pagar impuestos antes de hacerlo. Y por otro lado motivar 'positivamente' a los 'buenos' con reducciones y bonificaciones de impuestos, eso no sólo crearía un incentivo a la legalidad, sino que disminuiría los costes empresariales en un momento en que las empresas lo están pasando mal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josecamoros Respondiendo a Jose Amoros

      Resulta más que evidente que la medida es discriminatoria hacia las empresas "legales". El Gobierno ha optado por una medida muy laxa con la perspectiva de que el número de regularizaciones sea mayor de esta manera de lo que lo sería si las empresas tuvieran que "reconocer sus irregularidades" y "poner al día" las cotizaciones no ingresadas. En función de la cantidad de altas que se contabilicen veremos si, por lo menos en ese sentido, la medida ha sido efectiva o no.

      Respecto a las sanciones, a mi tampoco me gusta el efecto disuasorio de la sanción ni creo que sea verdaderamente efectivo. Además, como bien dices, lo más fácil es detectar irregularidades en empresas legales que descubrir a empresas ilegales así que yo tampoco tengo excesiva fe en que las inspecciones puedan acabar con estas actividades.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información