Olvídate de cobrar la pensión

Olvídate de cobrar la pensión
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Bueno amigos, dejémonos de politiqueos y vayamos a los números, porque tenemos un problema, un problema que afecta a todos, empresarios y trabajadores.

Aunque el Sr. Corbacho nos haya prometido las pensiones eternas, esta promesa no tiene nada que ver con la realidad.

Nuestro problema respecto a la prestación por jubilación, se basa en la estructura de la mismas, se paga a los pensionistas con las cotizaciones actuales de los trabajadores, y a su vez estos se ganan el derecho de tener una pensión futura… claro, siempre y cuando a la fecha de su jubilación existan trabajadores que aporten cotizaciones, por lo tanto se paga a unos con lo que ingresan otros.

Pero siempre hay un pero, nadie garantiza que cuando nosotros nos jubilemos existan suficientes trabajadores para abonar nuestras pensiones.

Veamos exactamente la magnitud del problema a través de cinco factores:

1. La curva de crecimiento de la población es regresiva, es decir en lugar de aumentar, empezará a disminuir, ¿Cuando? Diversos informes dicen que a partir de 2025.

2. La expectativa de vida crece de forma constante. Gracias a los avances tecnológicos y la calidad de vida, la esperanza de vida cada vez es mayor, siendo, según datos de 2004, de 77,2 años para los varones españoles y de 83,8 de las mujeres españolas.

3. Envejecimiento de la población, según estos informes, la proporción de mayores de 65 años a partir de 2020 será del 19,8% de la población, del 24,7% para 2030, 31,2% para 2040 y 35,7% en el año 2050.

En el año 2050 el 35,7% de la población española tendrá más de 65 años.

4. La crisis económica está mermando las cotizaciones actuales, debiendo hacer frente la Seguridad Social a mayores gastos y consumiendo con mayor celeridad el superávit alcanzado en años anteriores.

5. Las cuantías de las pensiones se van incrementando año tras año, debido obviamente al encarecimiento de la vida.

Y estos son los números, podéis buscarlos y contrastarlos en diversos organismos, OCDE, Eurostat, etc…

Conclusión, será imposible que en el futuro se pueda mantener el actual sistema de pensiones, demasiados pensionistas y escasos trabajadores.

Pero, ¿qué hacemos?

A mi juicio tenemos dos opciones, o se cambia radicalmente el sistema de pensiones, adoptando otro tipo, por ejemplo el sistema Chileno, por el cual cada trabajador aporta sus cotizaciones para su futura jubilación, de forma individual, o bien continuamos con el mismo, sin depositar grandes esperanzas en él, y adoptamos un plan de pensiones privado, pero claro, aquí tenemos otro problema, quién nos garantiza que nuestro Banco o Caja continuará existiendo llegado el momento de la jubilación…

Patata caliente para el Gobierno, que puede seguir obviando, pero cuyas consecuencias, como siempre, pagaremos los mismos: empresarios, autónomos, trabajadores, pensionistas…

Y vosotros, ¿confiáis en el sistema de pensiones público o habéis contratado planes de pensiones privados?

Imagen | Miguel Saavedra

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      1. Yo no confío en el sistema público. 2. Tengo sistema privado desde hace tiempo (los 28). 3. Creo que todo se encamina a un sistema mixto, con una pensión única de carácter cuasiasistencial. 4. Aún así, los que tenemos fondos en el sistema privado y visto como se las gastan algunos socialistas de nuevo cuño, no deberíamos dormir tranquilos, no vaya a ser que nos salven contra nuestra voluntad. http://www.elblogsalmon.com/2008/10/24-kirchner-lo... 5. Me parto con los que sostienen que el sistema público es lo más de lo más en cuanto a las garantías, mientras miran hacia otro lado en uno de los mayores robos de la Historia. Si, tienen razón en una cosa: el sistema privado en Argentino es ruinoso....ya que estas a expensas de que te lo mangue un intervencionista. http://leolo.blogspirit.com/archive/2008/10/27/res...

    • interesante

      Gracias Oscar...

      Se me olvidaba, hay dos factores más preocupantes: 1. La reducción masiva de la mano de obra en las empresas. Los ordenadores no cotizan. 2. Los ERES y demás van a acabr de dinamitar el sistema.

      Y hay más, pero estoy cansado y me voy al sofá....;)

    • interesante

      El tema de ERES da para mucho, leía hoy en prensa que el producto de estos (el prejubilado para aquellos que no lo sepan) va a dejar de de constar como desempleado, a fin y objeto de aligerar los datos de desempleados del país.

      Qué gran invento la estadística!!!

    • interesante

      La solución que se me ocurre así de bote pronto y muy políticamente incorrecta es que TODOS dejemos de pagar nuestros impuestos YA!!!! Hoy mismo sin esperar a otro día. Por qué tenemos que pagar impuestos y subsidios a parasitos del sistema (me refiero a los políticos). ¿Sabíais que un altísimo % de ellos tiene otro trabajo? ¿no es incompatible esto con la función pública? ¿si cobran por su escaño y no van porque tienen que atender sus negocios o trabajos particulares para los que cuentan con INFORMACÍON PRIVILEGIADA, no deberían dejar de cobrar?. Voy a dejarlo que me pongo de mala leche...

      El mejor plan de pensiones es invertir en un negocio rentable que te genere ingresos pasivos hoy y el día que te quieras jubilar, dejándolo a un gestor responsable. Decirlo es muchísimo mas fácil que hacerlo, lo sé pero, yo ya estoy en el camino...

      El estado del bienestar se ha terminado, la famosa cumbre ya ha pasado, Zapatero ha asistido, Bush se ha despedido y que yo sepa aún no han solucionado nada. Si seguimos esperando que los demás nos arreglen los problemas vamos dados. Si finalmente solucionan algo será asegurando sus propios intereses.

      Como ya comentaba en un post mio Crisis y capitalismo: La visión de Directivo Pyme, no veo a ningún líder de opinión de la economía que este a la altura de los que concivieron la economía moderna en Bretton Woods.

      Suerte!!!

    • @Directivo, te veo con una claridad de ideas pasmosa hoy. La revolución de impago de impuestos es una medida anárquica y el mejor camino al caos.

      Me da la impresión que hoy no has tenido un buen día, tal y como nos ocurre a muchos de nosotros. ;-)

      Respecto la temática principal del post, mi postura al respecto es clara: Privatización completa de la seguridad social, con un sistema mixto previo para ajustar las diferencias.

      Todo lo que dejemos en manos de políticos, las llevamos claras.

      No obstante, no existe forma humana de realizar una proyección futura y existen determinados factores que pueden mejorar las perspectivas que no contemplas, como por ejemplo, movimientos migratorios o ajustes de población por causas naturales o políticas.

    • Claro que existen estudios migratorios Oscar, pero su proyección en el largo plazo es completamente inutil. De muestra un botón, los estudios de inmigración en España en el periodo 85-93 no preveia ninguno los flujos migratorios que se han recibido desde entonces.

      Estos movimientos se condicionan a las evoluciones macro de la economía y el más guapo que haga una proyección a 15 años. Si acierta es lo mismo que le toque la bonoloto vamos.

      Respecto a los ajustes naturales de población, vía catastrofes siempre han ocurrido y al paso que vamos con el medioambiente ocurrirán más aún. Tienen que ser muy graves, por supuesto, pero son factores impredecibles que afectan también en cierta medida.

      Y además tal y como dices al subir la esperanza de vida, antes o después subirá la edad de jubilación para determinadas profesiones.

    • Sistemático y conciso, como siempre ;-)

    • Remo, si que existen estudios sobre los flujos migratorios, si no recuerdo mal, España debería doblar la población para poder hacer frente a las prestaciones futuras... y hombre lo que tengamos un maremoto, o una explosión nuclear, quiera Dios que no suceda...

    • Hola Javier, independientemente de la opinión respecto al sistema de previsión, te equivocas respecto al importante papel de las mutuas, suponen un gran ahorro en costes a la seguridad social.

      El motivo es simple, ejercen un papel de control sobre las bajas, ya sean de IT o Accidentes, que por los motivos que sean, la Seguridad Social, no desea hacer, descubriendo bajas fraudulentas, y ahorrando al sistema importantes cuantías.

    • Javi, no te preocupes, simplemente se trata de enriquecer la conversación.

      El objetivo de las mutuas es funcionar con las cotizaciones que hacen las empresas básicamente por las contingencias por accidentes, y con esas cotizaciones deben mantener su estructura y hacer frente a los pagos de bajas y accidentes que puedan surgir, por ese motivo deben ser muy cuidadosas con el dinero que abonan. Sus resultados son presentados anualmente a la Seguridad Social.

      Imáginate que pasaría si pagásemos directamente esos importes a la Seguridad Social (como sucede con las contingencias comunes), ¿Se iba a encargar la seguridad social de controlar la veracidad de esas bajas?

      Al final, este sistema lo que pretende es optimizar el dinero que se aporta, para que otros entes, las mutuas, lo maximicen.

    • Yo creo en que el sistema debe ser público y que debe ser más que suficiente para garantizar el bienestar de todos los jubilados independientemente de que algunos puedan mejorarlo con aportaciones privadas extra.

      La privatización de la seguridad social me parece un completo error. Me entran sudores de pensar en el sistema americano o en alguna otra variante. ¿No sería mejor eliminar las inútiles mutuas de accidentes laborales y enfermedades profesionales que son solo agencias encubiertas de control de personal y dedicar ese dinero a mejorar el sistema público?.

      Uno de los principales problemas, el de la población, tengo la impresión de que está siendo magnificado. Está claro que si hay exceso de algo es de mano de obra en el mundo. La inmigración es la solución de cualquier falta de trabajadores para cubrir el sistema, aparte de que sea necesario hacerlos más eficiente y de paso apostar por modelos de crecimiento menos rápidos y arriesgados y más sostenibles.

    • Hola Oscar, no soy ningún experto (lo que suele indicar que uno va ha decir alguna tontería) pero tengo la impresión en base a mi experiencia como trabajador de que para realizar un control de la veracidad de las bajas no es necesaria la existencia de tanto servicio médico privado. Además no están en absoluto exentos de funcionar con los mismos vicios de la administración. A menudo son tan lentos como la seguridad social en atenderte eficazmente. En otros casos no pueden contradecir al médico de la seguridad social sino solo presionar psicológicamente al trabajador para que pida el alta. Y en no pocos casos al forzar de alguna forma el alta solo produce una baja más grave posteriormente.

      Por supuesto, conozco casos, como todos, de gorrones que se las han apañado para mantener bajas ficticias o relativamente poco justificadas. Pero en esos casos no he visto que las mutuas sirvan para mucho. Es por eso que me pregunto si no sería más eficaz que el dinero que se invierte por las empresas y el que se deduce de las nóminas fuera a parar a fortalecer el sistema público.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información