¿Por qué el sistema de pensiones es insostenible? El ejemplo de Juan García
Actualidad

¿Por qué el sistema de pensiones es insostenible? El ejemplo de Juan García

Juan García es un trabajador como tú y como yo. Tiene 65 años, lleva 40 años cotizando a la Seguridad Social y le toca el momento de jubilarse, con una pensión de unos 1100 € al mes. 20 años después, fallece. En realidad, Juan García podrías ser cualquiera de nosotros y es el ejemplo ideal que ilustra por qué el sistema de reparto de la Seguridad Social no es sostenible.

El motivo es fácil de comprender. Pongamos que un español gana, de media, unos 20.000 € al año y para simplificar la ecuación, que cotiza en el Régimen General de la Seguridad Social como asalariado. Su base de cotización es de unos 1.600 € al mes, de modo que, por contingencias comunes, abonará a la Seguridad Social unos 452 € al mes, el 28,3% de esa base de cotización que estará en concordancia con su salario.

Supongamos, además, que cotiza durante 40 años. En total, habrá abonado a la Seguridad Social 217.344 €. En circunstancias normales, Juan percibirá una pensión de unos 1350 € brutos al mes. Si suponemos que fallece a los 85 años, Juan habrá recibido de la Seguridad Social un total de 378.000 €, un 73% más de lo aportado a lo largo de toda su vida laboral (unos 160.000 € más).

Un trabajador "tipo" recibe una pensión de jubilación un 75% mayor de lo que ha aportado a lo largo de toda su vida laboral

¿Quién cubre esta diferencia?

El sistema de reparto actual se basa en la equidad intergeneracional, es decir, que los cotizantes actuales paguen las pensiones actuales. Para que Juan pueda disfrutar de su jubilación, es necesario que haya al menos 1,73 trabajadores en activo cotizando y aportando a la Seguridad Social, aunque los expertos actuariales recomiendan que esta cifra se eleve hasta, al menos, 2 trabajadores por pensionista para mantener el sistema en equilibrio.

2017 cerró con 2,23 trabajadores por cada pensionista, la ratio más baja desde 1999, porque ha aumentado la cifra de jubilados y ha descendido la de cotizantes a la Seguridad Social. La pirámide demográfica actual, unido a un aumento en la esperanza de vida y a la persistente tasa de paro estructural presente en nuestro país no trae buenas noticias, y el futuro puede ser aún peor.

Según un informe de la OCDE, en 2050 habrá 76 jubilados por cada 100 habitantes en edad de trabajar (que no tiene por qué corresponderse con trabajadores en activo). Suponiendo que todos ellos trabajasen, la ratio sería de 1,31, una cifra bastante inferior a la necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

¿Qué soluciones hay?

En septiembre de este mismo año, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, fue tajante cuando le preguntaron por la sostenibilidad del sistema público de pensiones actual: no será viable dentro de diez años, y asumió que, a partir de 2019, "habrá que buscar un nuevo arreglo", haciendo así referencia a la necesidad de aprobar nuevos ajustes o reformas para que se mantenga en el tiempo.

Para que el sistema pueda continuar funcionando, es necesario que, o bien se recorten las pensiones públicas, o bien aumenten las cotizaciones a los empleados y autónomos o bien se alarguen los periodos de cotización. Las dos primeras son inviables, bien por razones políticas o bien por razones de competitividad empresarial. La tercera de ellas está en marcha, y supondrá un alargamiento en la edad de jubilación hasta los 67 años, con un aumento del periodo de cotización hasta los 38 años y 6 meses en el año 2027.

A todo ello se le añaden algunos parches que han ido poniendo en marcha los diferentes Gobiernos. El factor de sostenibilidad, que finalmente no entrará en vigor, como mínimo, hasta 2023, vinculará las pensiones a dos variables: la esperanza de vida (a través del factor de equidad intergeneracional), y la salud de las arcas públicas (a través del factor de revalorización anual, que se movería entre unos valores situados entre un mínimo del 0,25% y un máximo del IPC + 0,5%), aunque esto lleva en marcha desde 2014.

Sin embargo, estas medidas pueden no ser suficientes. El sistema de reparto por sí solo supone otros desafíos en el futuro de difícil solución. Por eso muchos otros estados han optado por una vía intermedia: combinar el sistema público actual con un sistema privado donde las empresas y los propios trabajadores ahorren para la jubilación, mediante, por ejemplo, incentivos fiscales.

Imagen | ErikaWittlieb

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estáis basando siempre en que las jubilaciones se cubran por si mismas con las cotizaciones , cuando hay muchas jubilaciones no contributivas que se nutren de los mismos fondos. El presupuesto del estado es una tarta que hay que repartir, pues lo normal sería que lo que no se cubra con cotizaciones pues que se cubra con los presupuestos generales , ¿Que se hacen menos carreteras? pues que no se hagan, que en vez de comprar 5 tanques compramos 2, La tarta la reparten siempre como quieren , no entiendo porque no pueden cubrir lo que falta de las pensiones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wakka.gothicdolls Respondiendo a wakka.gothicdolls

      Sí a todo, pero los tanques no me los toques.

    • Pues que se cubra con lo que se saca del IVA, de impuesto de sociedades, etc. Hay muchos mas impuestos que los aportes a la seguridad social.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Es más fácil atacar el sistema de reparto que atacar los problemas de base que sustentan la supuesta inviabilidad.

      En primer lugar vemos que la devaluación salarial presenta un desfase con las cuentas de productividad, por lo tanto, el ingreso a la SS esta desrrelacionado con la productividad.

      En segundo lugar apreciamos una paradoja, a saber, como es posible que con una tasa de paro del 16% no se pueda aumentar el ratio jubilado/trabajador. Esto da que pensar que nuestros políticos son incapaces de aumentar ese ratio habiendo semejante tasa de paro.

      En tercer lugar vemos que la tasa de empleo, (según , knoema.es/atlas/España/Relación-empleopoblación, en comparación con Alemania: knoema.es/atlas/Alemania/Relación-empleopoblación), esta 10'3 puntos por debajo. Ello significa que este país tiende a resolver efectos sin atajar las causas. (No puedo enlazar, por lo que tendréis que buscar en "knoema" la dirección adjunta).

      En cuarto lugar estamos basándonos en unos hechos hipotéticos que ocurrirán a 30-40 años vista, asignando un grado de certeza del 100% sobre hechos futuros. Nadie puede asegurar que las expectativas de vida se mantengan en progresión durante tantos años y a futuro, ó que el país no vaya a dar un cambio en la diversificación de la economia

      En quinto lugar, no hay ninguna ley inamovible que diga que las pensiones solo se tienen que cubrirse con las cotizaciones, máxime en un país cuyo esfuerzo fiscal esta 7 por debajo de la media europea. No estoy diciendo de elevar los nominales impositivos, sino que hago mención a la laxitud en el esfuerzo recaudativo del estado: llamese fraude fiscal, llamese elusión tributaria; a lo que hay que añadir ineficiencia, en la parte del gasto, por corrupción, clientelismo, mala gestión o "mamandurrias".

    • 1000€ de hace 30 años no son 1000€ de ahora creo yo, habrá que aplicar la inflación, no?

      Mirando un poco por google encuentro esto:

      €100,000 euros en 1992 €162,836.07 euros en 2018

      El dinero que Juan pagó año a año se usó para pagar pensiones entonces, el dinero que le pagan ahora se basa en los que cotizan ahora, ergo la inflación es aplicable.

    • Primero, el dinero no vale lo mismo hoy que hace 40 años.
      Segundo, no habéis tenido en cuenta los intereses que proporcionan esos 200.000 euros de cotización, digamos, unos intereses compuestos de unos ¿115.000 euros? Tampoco los intereses que da el remanente del fondo durante los 20 años, unos 77.000 euros? Me parece que hasta sobra.
      Tercero, si decimos que lo que pagamos hoy es para pagar las pensiones de los jubilados actuales, entonces ya entramos en que hay que usar el dinero de los impuestos para complementar.
      Un buen artículo, pero muy, muy superficial.

    • Si no recuerdo mal el déicit de las pensiones equivale a unos 20.000 millones anuales.

      Esa cantidad se podría cubrir perfectamente "imprimiendo" el dinero que falte. De ese modo no se tiene que sobrecargar de impuestos a los ciudadanos y empresas al tiempo que se garantizan unas pensiones dignas a quienes se las han ganado trabajando toda su vida.

      Al oir la palabra "imprimir dinero" muchos economistas se echan las manos al cielo y ponen ejemplos como el de venezuela o zimbawe donde se ha generado una hiperinflación desbocada por imprimir dinero sin control. Naturalmente no se pretende ir a ese escenario. Solo se cubriria el coste de las pensiones en términos de deficit.

      Al fin y al cabo ya es hizo algo mucho más bestia con el QE durante dos años imprimiendo 60.000 millones mensuales para compra de deuda publica a nivel europeo y gracias a eso se ha frenado la crisis. El problema es que ese dinero suele terminar en el mundo de la especulación en lugar de inyectarse en la economía real.

      Con mi propuesta sería una inyección directa a la economia real permitiendo a millones de pensionistas convertirse en potenciales consumidores de bienes y servicios y con ello relanzando a la economía de toda Europa.

      Por supuesto imprimir dinero solo lo puede hacerlo el BCE, que no depende de España directamente.

    • Menuda tontería el argumento del ejemplo de Juan García.
      Cuantos pensionistas habrá que después de cotizar muchos años mueran antes de jubilarse?
      Cuantos habrá que se mueran a los 5 o 10 años de haberse jubilado?
      Ese argumento no cuela, la longevidad de unos es compensada con la corta jubilación de otros.
      Solo hay una manera de sostener el sistema de pensiones sin que este termine de ser privatizado, SOLO UNA, acordaros que de esto.

      Hay que olvidar la palabra cotización, hay que quitarla del diccionario. En la vida laboral uno paga según su nomina, a mas nomina mas paga, " NO MAS COTIZA ". Y paga para mantener los servicios públicos que se prestan durante la vida laboral de dicho individuo.
      Cuando se jubila, ya no aporta nada porque no tiene nomina, y tiene derecho a los servicios públicos igual que cualquier otro pensionista. Siendo así porque unos tienen que cobrar 600€ y otros 2.300€? Pues ese es el problema, la brecha de las pensiones.
      Cógete los pensionistas y pagales a todos la misma pensión, 1.100€ por poner un ejemplo. Presupuesto para el año que viene del gobierno, hay 1000 pensionistas a 1.100€ total 1.100.000€ de presupuesto para pensiones.
      Y aun así me parecería injusto que el salario mínimo fuera de 900€ y que un pensionista cobrase 1.100€. Es decir, que una persona trabajando cobre menos que una persona que no trabaja.

      Os parecerá una burrada y seguro que me ponéis todos a caldo, pero si alguien tiene una solución mejor, por favor que la ponga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani
      interesante

      Es una burrada, y no te voy a poner a caldo porque es innecesario, si haces eso dejamos de trabajar el 90% de los asalariados que estando en casa cobraríamos poco menos entre ayudas y subvenciones y encima a futuro lo mismo jubilados.

      Hay que ir al modelo austriaco, cada cual COTIZA y ese dinero va con él. Según lo cotizado eso te llevas, lo que PAGAS es con el IRPF, IVA..., y todo eso es para sanidad, educación y muchos otros servicios.

      Lo que hay que hacer es sacar las pensiones NO CONTRIBUTIVAS de la ecuación de la seguridad social, pagarlas de los impuestos y la seguridad social vuelve a ser sostenible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gotty Respondiendo a gotty

      Lo siento pero sigo viendo mi formula mas justa.
      Sigue sin parecerme correcto que entre los jubilados tengamos jubilados pobres y jubilados ricos.
      Pero tranquilo que el tiempo nos dirá cual es la formula correcta para que esto siga siendo sostenible.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información