Sueldos, IPC y demás variables

Sueldos, IPC y demás variables
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace un tiempo que se viene hablando de que si los salarios deben ir ligados a la evolución del IPC o no, de que si deben ir ligados a la productividad o bien a mil y una variables, y yo sin duda creo (y ya es conocida mi opinión) que es un debate interesante pero estéril, pues a mi entender y como he repetido hasta la saciedad entiendo que el único salario válido debe de ser aquel pactado libremente.

Y es que si lo analizamos fríamente, ¿qué es lo que debe de marcar los salarios?, ¿quién debe de marcar lo que debe cobrar un trabajador por un determinado trabajo? Es más, un trabajo ¿cuándo está bien o mal pagado?, o incluso, ¿debe de existir salario mínimo? A mi entender todas las cuestiones anteriores tienen una rápida e ideal solución: los salarios solo los debería fijar el libre mercado, la ley de la oferta y la demanda, un trabajo no esta ni bien ni mal pagado, simplemente se paga lo que es rentable para todos, y no debería existir salario mínimo.

Me explico: ¿Qué sentido tiene establecer unos salarios o bien marcar una subida de estos salarios si la empresa no puede o no quiere pagarlos? Para mí ninguno, pues entiendo que la empresa oferta al mercado una serie de puestos a un determinado precio, y existen una serie de personas que los aceptan libremente.

Del mismo modo considero que es injusto hablar de puestos bien o mal remunerados, ¿quién dice lo que es poco o mucho?, ¿un obrero gana poco y un futbolista mucho? No estoy de acuerdo, cada uno gana lo que establece el mercado, lo que hace que sean rentables las operaciones profesionales, lo que genera ese puesto.

En Pymes y autónomos | Con salarios más bajos seremos más competitivos
Imagen | archim

Temas
Comentarios cerrados
    • El salario mínimo y los convenios son intocables. Se deben de mantener siempre aplicando el principio properario (o pro operario, no me acuerdo ahora de FOL).

      En caso de que el empresario no quiera pagar eso, ajo y agua o paga o cierra y que lo justifique muy mucho, y si no puede reunir a todos los trabajadores y lelgar a un acuerdo de convertir la empresa en una cooperativa, reducir temporalmente salarios como préstamo a la empresa y cuando se salga del bache volver a los anteriores sueldos y pagar los atrasos...

    • ¿Sin salario mínimo? tampoco creo que haya que pasarse

      Así solo se fomenta la "desesperación laboral". Ofrezco lo mínimo y, como estás desesperado, solo te queda tragar.

      Una cosa es liberalizar y otra dejar que se pueda hacer cualquier cosa. Por un lado nos queremos hacer "más europeos" (la gran parte los países UE15 tienen salario mínimo, la gran mayoría mayor que en España) y luego hacemos propuestas americanas. Creo que siempre debe haber un marco regulador de mínimos, para evitar los abusos (de empresario a trabajadores y viceversa).

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos.marcos Respondiendo a carlos.marcos

      Me autocorrigo en parte: en Estados Unidos hay salario mínimo; en Europa, excepto Alemania y Suecia.

      Aún así, sigo pensando lo mismo ;)

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos.marcos Respondiendo a carlos.marcos

      Yo también opino como tú Carlos, sin salario mínimo en la situación actual se acentuarían los casos de abusos. y por desgracia en una época de bonanza también ya que muchos empresarios españoles tienen una cultura empresarial que va al margen de toda ética.

      Si la empresa no puede pagar los salarios, que no contrate, o que prescinda de personal si atraviesa por una mala situación siempre que se regule, justifique y controle correctamente (en este caso sí estos a favor de flexibilizar el despido en algunas ocasiones).

      Al autor del post le diría que haga para que nunca le falte el dinero ni a él ni a los suyos, porque entonces quizás empiece a pensar de otro modo.

      Así nos va el tema con esa forma de ver la vida...

    • Yo creo que los extremos siempre son malas soluciones. Tan malo es una excesiva protección de los trabajadores como la falta de garantias laborales. Y ojo, es malo para todos, para unos a corto plazo y para otros a largo plazo.

    • ¿No creeis que en estos tiempos el poner un salario mínimo puede ocasionar el fomentar la economía sumergida?

      Si como decis y cito:

      "Si la empresa no puede pagar los salarios, que no contrate, o que prescinda de personal si atraviesa por una mala situación"

      ¿no es mejor un salario acorde con las condiciones del momento que no cobrar nada (siempre y cuando sea por consenso y no por imperativo)?

      Si la empresa no tiene para pagar el salario mínimo más la seguridad social, etc, pues que prescinda de ese puesto de trabajo, y quizás incluso que cierre, ya puestos!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jetrel Respondiendo a jetrel

      Entiendo tu postura y en parte la comparto, mejor algo por poco que sea a que se tenga al trabajador sin contrato. Pero donde ponemos el límite de ese "algo", porque siempre vendrá alguien que querrá trabajar por un poco menos porque esté más desesperado. El salario mínimo ya es ese límite, ¿cómo se alcanza el consenso en ese sentido? ¿Mediante convenio libres de cada empresa sin mínimos? Volvemos a lo de antes, algunos empresarios utilizarían su posición y muchos trabajadores se verían forzados a aceptar esas condiciones debido a su situación personal.

      Economía sumergida por desgracia va a haber con SMI o sin él, porque los empresarios que tengan a los trabajadores sin contrato, tampoco tendrán sus obligaciones contables y fiscales en regla,etc.

      A lo que me refería con

      "Si la empresa no puede pagar los salarios, que no contrate, o que prescinda de personal si atraviesa por una mala situación"

      era sobretodo por lo primero, "que no contrate". Porque conozco muchos casos de personas que quieren tener más trabajadores y ni siquiera tienen en regla a los que tienen ya en la empresa. La protección de todos ellos es cero. Y lo peor de todo es que al final muchos empresarios de esta calaña solo miran por enriquecerse ellos mismos a costa de su empresa, su personal y su entorno.

    • Comprendo a lo que se refiere el autor del artículo. En principio, un trabajo no es más que un acuerdo de colaboración entre dos partes. Ponerle límites a ese acuerdo puede llevar a que no llegue a realizarse, lo que implica más paro.

      Pero no lo comparto. En este mundo siempre ha habido y siempre habrá, abusadores y abusados. Si no le ponemos a esto ningún tipo de límite, ningún tipo de control, el sistema acabará por reventar, como ya ha sucedido en otros momentos de la historia.

      No puede ser que en plena crisis siga creciendo el número de millonarios y el número de pobres. Lo que desaparece es la clase media. Estamos llegando a unos niveles de desigualdad social, tan altos, tan alarmantes, que me temo que si no le ponemos remedio ya, acabaremos a medio-largo plazo en una revolución.

      Lo que tendríamos que hacer, en mi humilde opinión, es mejorar nuestra competitividad, fomentado no el trabajo, sino las ganas de trabajar (cosa que escasea), mejorando las comunicaciones, invirtiendo en educación e investigación, etc

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información