Yo quiero tener un Banco

Yo quiero tener un Banco
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Noticias alarmantes para nuestras Pymes, las que publica hoy el diario económico Expansión en su versión impresa.

Según este medio en los cinco primeros meses del año se han registrado casi tantos concursos de acreedores, concretamente, 896 como en todo el año 2007, que fueron 952.

No hay día que nos levantemos con otra “alegría” económica más para el cuerpo.

Expansión relaciona intensamente el aumento del número de concursos con dos consecuencias de la crisis económica, por otra parte, bastantes obvias, en primer lugar con el aumento de la morosidad y en segundo lugar con el endurecimiento de las condiciones para otorgar un crédito por parte de las entidades financieras.

Respecto a la morosidad, no hace falta ser un lumbreras para saber que si las cosas no van bien, primero se deja de pagar a los proveedores y por último, a las entidades bancarias, y respecto a los bancos, pues qué queréis que os diga, yo quiero tener un banco.

Sí, sí me habéis leído bien, un banco, y no uno como en el que sienta Matías Prats en los anuncios de la televisión, uno que en los tiempos de bonanza económica gane dinero y que en los tiempos de crisis también.

Da igual que las entidades financieras se hayan comportado de dudosa manera durante estos últimos años, llegando a participar activamente en el negocio económico de la promoción inmobiliaria, ya sea a través de la adquisición de sociedades cuyo objeto social era éste, o asociándose a pequeños promotores a los que financiaban los terrenos y las obras, a cambio de perpetuar la hipoteca a los incautos compradores. O incluso a especuladores particulares, que como única garantía ofrecían la nueva vivienda, sin tener en cuenta su nivel de ingresos, u otros condicionantes. Ayudando de esta forma a aumentar la demanda y a incrementar el precio de las propias viviendas.

Ahora ya no hay dinero. No hay dinero para adquirir viviendas, para las empresas constructoras, promotoras, para el pequeño albañil… se ha cerrado el grifo. Ahora que no hay dinero, claro, suben los tipos de interés, y al pequeño ahorrador le ofrecen un tipo de interés que a duras penas compensa la terrible inflación que sufrimos, en cambio ellos lo prestan al doble del tipo que lo retribuyen.

Es un negocio redondo, sin vacas flacas.

Ojo no me malinterpretéis no estoy arremetiendo contra los bancos como únicos responsables de la situación actual, todos hemos aportado nuestro granito de arena.

Simplemente estoy haciendo una reflexión en voz alta de cual es el mejor negocio para emprender.

Por estas razones (y alguna más), yo quiero tener un Banco.

Vía | Expansión 23/06/08 Imagen | Wikimedia

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo sería lo que haría si me tocase la primitiva o los euromillones.

    • Bueno, yo no estoy de acuerdo en algunos puntos que comentas, pero me parece perfecto que podamos conocer tu opinión del tema Óscar. La situación actual es difícil, sin duda, pero yo no creo que la culpa sea de los bancos.

      Cuando dices que es un negocio redondo, "sin vacas flacas", me parece conveniente aclarar una cosa: Si lo fuera, sería un peligro para nuestra economía. Los bancos están sujetos a una estricta normativa que les obliga a destinar fondos para garantizar su negocio y no dar bandazos. En épocas de vacas flacas, siempre hay un cierto "colchón", aunque a algunos les acabe pillando el toro.

      Lo que me sorprende es que se eche la culpa al banco de los "especuladores particulares". Si alguien especula con la vivienda es quien la compra y no los bancos. Si ahora no la pueden pagar, es su problema, para eso se arriesgaron a invertir. Deberían saber que podían perder su inversión y, si querían algo seguro, haber metido el dinero en depósitos a plazo, que son mucho más seguros, a cambio de una menor rentabilidad.

      Otro punto con el que no estoy de acuerdo es el de la inflación ¿Es culpa del banco, del gobierno, o de algún otro agente? Lo que teno claro, es que el banco no tiene como misión cubrir las meteduras de pata causadas por la mala gestión de otros.

      No hay dinero para adquirir viviendas, para las empresas constructoras, promotoras, para el pequeño albañil…

      ¿Debería haberlo? Es decir ¿Debería seguir la situación anterior a esta, de boom inmobiliario, durante más tiempo? Creo que no, que era algo fuera de lo normal y que finalmente ha explotado, que no aterrizado suavemente. Las consecuencias, las pagamos todos ¿Incautos compradores? Si alguien se metió a comprar un piso y resulta que no lo podía pagar… ¿Por qué no alquiló o se compró una vivienda más barata?

      Me parece que este p

    • Hola José Antonio:

      Respecto a lo de amortizar hipoteca en lugar de tener un plazo fijo, pues no sé qué aconsejarte, teniendo en cuenta la inflación que tenemos en la actualidad, que te retribuyan a un 5% no supone más que mantener tu capacidad económica, realmente no ganas dinero, sino que no estás perdiendo. Además me estás hablando de un crédito hipotecario, ¿has preguntado por un crédito personal? Difícilmente bajará del 8%.

      En cuanto a lo que comenta Pablo, te aconsejo que leas con detenimiento este artículo de Leopoldo Abadía, profesor de Iese, y luego me dices qué te parece.

      Los bancos como operador económico y financiero tienen mucha culpa de lo que está sucediendo hoy día.

      Saludos a todos!

    • Pues sí que es un buen post el que me recomendaste leer Óscar. Largo también, pero no por ello menos interesante, sobre todo por el tono ameno en el que está escrito. A pesar de que Warren Buffet dice que “La Banca tiene la culpa de la crisis”, sigo sin estar de acuerdo en este punto (y no por ello me creo mejor ni más inteligente que este señor o cualquier otra persona ;-).

      Lo digo porque creo que hubo mucha gente que se metió en un follón al comprar casas que no podía pagar. Sí, los bancos y cajas debían controlar el riesgo, etc… pero creo que es de insensatos invertir un dinero que no tienes en algo que no vas a poder pagar (ejemplo: mileurista sin ahorros comprando una casa de 200.000 euros ó más). Por esto creo que la responsabilidad no es de los bancos, como comentas tú y Mr Warren Buffet (joer, en qué marrón me estoy metiendo llevándole la contraria ¿no?), sino de quien iba a pedir una hipoteca en busca del "chollo de su vida". Que luego le daban el 120% del valor de la casa, vale, mal hecho por el banco.

      Eso sí, me quedo también con la frase de Soros: "Que las autoridades siempre han actuado después de los hechos. Al final, a nosotros nos va a dar igual quien sea el culpable porque vamos a sufrir esta crisis como todo el mundo. Que nos pille confesados (y a poder ser, sin hipoteca… :S)

    • Bonita utopia la de que "nos pille sin hipoteca…"

      El artículo es muy recomendable, pues usa un tono coloquial y un lenguaje apto para todo el mundo.

      Y respecto lo del papel de los Bancos, si antes daban hipotecas a gente que no se lo podían permitir, ¿por qué ahora no lo hacen?

      Porque confiaban a pies juntillas en el sector inmobiliario, y las revalorizaciones anuales del 15%. Ellos tenían la hipoteca sobre un bien que en caso de que el incauto inversor no pudiera pagarlo, se podía beneficiar con las plusvalías obtenidas.

      El problema de los Bancos, viene desde el inicio, ¿verdad que tu no prestas un servicio a alguien que sabes que no te va a pagar?

      Pues no apruebes créditos a personas que no tienen capacidad para devolvértelo…

    • y al pequeño ahorrador le ofrecen un tipo de interés que a duras penas compensa la terrible inflación que sufrimos, en cambio ellos lo prestan al doble del tipo que lo retribuyen.

      Sin quitar razon al fondo de lo que se dice, mi hipoteca se reviso en mayo y se actualizo al 5,09% de interes (euribor del momento + 0,5). En ese mismo banco a dia de hoy, por un deposito da 1 año el interes que pagan es el 5,25% … Creo que de los ultimos 10 años es en estos precisos momentos cuando la frase que resalto debe de ser menos cierta, ya que si algo les falta es liquidez. Hasta el punto que (si no fuese por el pellizco que de un deposito se lleva hacienda, y de la amortizacion de hipoteca que la misma hacienda desgrava) en estos momentos me saldria mas rentable dejar mi dinero en un deposito a un año que amortizar hipoteca.

    • Hola Oscar,

      Respecto a lo de amortizar hipoteca en lugar de tener un plazo fijo, pues no sé qué aconsejarte, teniendo en cuenta la inflación que tenemos en la actualidad, que te retribuyan a un 5% no supone más que mantener tu capacidad económica, realmente no ganas dinero, sino que no estás perdiendo

      Lo se. Pero no estaba hablando de eso, sino simplemente de que a dia de hoy mas o menos me cobran por una hipoteca lo mismo que me dan por un deposito. En mi caso particular suelo ser amigo de la liquidez, asi que mientras ambos intereses (hipoteca y deposito) esten parejos (lo cual en la practica significa "mientras sigamos en la ola alcista en la que llevamos desde el 2005") no tengo prisa en amortizar .. pero eso se sale del tema.

      Además me estás hablando de un crédito hipotecario, ¿has preguntado por un crédito personal? Difícilmente bajará del 8%.

      Vale, ahi si que le has dado. Mi mente se fue directamente a la hipoteca. No se cual de las dos (hipoteca o prestamo personal) deberia de ser el comparativo correcto del deposito .. depende de como de avalado consideremos que esta el cobrar el deposito de vuelta :).

    • Y sin crédito, cómo va funcionar la economía? es una situación nueva y desconocida, tal y como afirmaba Sáenz recientemente en un foro empresarial.

      Sólo podrán sobrevivir las empresas que generen cash desde el primer día, de tal manera que se pueda reinventir un centimo de cada dos ganados, después de descontar todos los gastos. Y otra clave será reducir los costes. Nos enfrentamos a un retorno a la economía de supervivencia, preindustrial? al menos para muchas pymes será así.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información