¿Qué es lo que no se financia?

¿Qué es lo que no se financia?
16 comentarios

Remo acaba de publicar un excelente resumen respondiendo a una pregunta muy de nuestros días: ¿por qué el Banco no me financia? Lo cierto es que, de algún modo, la cara de sorpresa de aquellos que antes de ayer nadaban en la abundancia del crédito y hoy se ven sorprendidos sin él me ha recordado a aquel bestseller de ¿Quién se ha llevado mi queso? Pues bien, Remo, repasa uno por uno los distintos tipos de financiación y nos explica los motivos que conducen a una negativa crediticia (al margen de que haya escasez de liquidez o pánico generalizado).

Quizás este post podía ir como un macrocomentario al de Remo, pero me da pena que quien no lo haya seguido se lo pierda. Y es que, hace unos días (y lamento no poder encontrar el link) el CEO de una gran banco español explico claramente, y después de decir que iban a seguir financiando proyectos empresariales solventes (y rentables añadiría yo), añadió que es lo que no iba a financiar en ningún caso.

El Banco no iba a financiar perdidas.

Lo dijo así. tal cual. Y es posible que alguno siga sin entenderlo cuando me parece lo más natural del mundo. Un proceso de financiación consiste en anticipar unos fondos presentes contra unos recursos futuros. Se descuenta papel hoy a cuenta del vencimiento de mañana. Se tira de una póliza de crédito (ejem, ya sabéis mi opinión) para cubrir unos gastos generales frente a una facturación prevista. Se monta un préstamo para financiar una nave, una maquinaria, de cuerdo con unas previsiones de ingresos que van a generar.

En dicha lógica, financiar perdidas no tiene sentido. Si mi negocio ha ido mal, si me han dejado un cañón monstruoso, y solo para mantenerme en pie, para ir tirando y no liquidar inmediatamente la empresa, necesito financiación, esta no debe ir vía bancaria. Esa financiación, que recapitalice la empresa, deben ser fondos propios, bien de socios actuales, bien de socios nuevos. Es en ese bolsillo donde hay que mirar y no en otros. Y me temo que detrás de muchas peticiones de financiación solicitadas bajo el lema de para-ir-tirando no se encubre otra cosa que un desequilibrio patrimonial fruto de resultados negativos, crónicos o puntuales.

Por tanto, queda claro a que ventanilla no hay que ir a buscar financiación para estos casos. Y para los restantes que comentaba Remo, me permito una rápida acotación:

  • Descuento comercial: durante los años dorados, bastaba con que librador o librado fuesen fantásticos. Pues bien, hoy por hoy, de nada me vale que mi papel sea muy muy bueno si la salud financiera de mi empresa es regular (nada de fondos propios negativos, problemas de embargo de facturaciones, ausencia de una política de prevención de la morosidad etc). El banco quiere entenderse directamente con sus clientes. Y por supuesto el papel además debe ser bueno. Ah, y además quiere garantías adicionales si no las había ya, ya que el riesgo se ha disparado.
  • Las pólizas de crédito se están muriendo. Ya avisé hace tiempo sobre ello. El mal uso de las mismas, el no rotarlas, la conversión del banco en socio financiero por el art. 33 que señala Remo hace que no se renueven. ¿Alguien tiene dudas aún de dicha justificación?
  • La financiación a largo tiene que estar soportado en previsiones claras y creíbles de un flujo de caja adecuado, de una rentabilidad de la inversión que compense sobradamente los costes y riesgos de la financiación. Y, sobre todo, de una aportación de fondos propios consistente.

En Pymes y autónomos | ¿Quién tiene problemas de acceso al crédito?
Imagen | Markleggett

Temas
Comentarios cerrados
    • @IC, AMEN.

      Esa imagen no tiene precio xDDD

    • Teneis una fijación a las polizas de credito que casi llega ser enfermiza....

      Mi empresa las usa porque nuestros clientes tienen la mala costumbre de pedir material ( que suele valer mucho dinero) y no tienen una fecha concreta de pago. El material lo pagamos al contado, siendo la unica forma que tenemos de "aguantar" esos dias de "bypass". Ademas de despreocuparte en cierta manera de meses donde la facturación suele ser mas baja de lo normal ( verano,etc). Que eso se puede solucionar con financiación propia? Claro! Pero que vas estando metiendo y sacando dinero en la empresa como si fuera una noche loca? O simplemente usas la poliza y de esta forma todo queda legalmente claro. Ademas, las polizas no son gratis, tienen su coste! No las usamos por puro placer!!

      Es como decir que las tarjetas VISA tendrian que estar prohibidas....por dios! si uno no sabe lo que lleva encima que no las use, pero el resto de mortales no somos culpables de ello!

      Saludos

    • Por cierto la poliza de credito no es ninguna panacea...Si la usas, el dinero lo tienes que devolver! y ademas de estar avaladas perfectamente. Que no me vengan con chorradas....tienen su utilidad y la misma garantia de cobro que un prestamo!

      Saludos

    • Tonterías:

      ¿Fijación enfermiza? Quizás se debe a mis 15 años de experiencia en gestión financiera, y a haber visto que buena parte de los colapsos económicos de las pymes se originan con un uso inadecuado de la financiación, especialmente de las pólizas de crédito, y su no renovación por parte de la Banca.Experiencia que coincide con la formación que en dicha materia recibí de expertos financieros (Deusto, Esade,...) Claro que tu experiencia puede ser otra. Ahí dejo que los lectores elijan.

      En todo caso, vuestra mecánica podría ser correcta sise usase la póliza de crédito de modo restringido

      Sobre lo que comentas, me llama poderosamente la atención eso de que no tiene plazo fijo para pagar. Algún plazo tendrá que haber. Otra cosa es que como ocurre con la Administración o con determinadas megacorporaciones que pagan por transferencia, lo incumplan. Pero plazo tiene que haber para saber que una deuda es exigible. Y si eso no lo tenéis claro, me parece que estamos en un estadio anterior al de discutir acerca de las pólizas de crédito.

      Vuestra mecánica de cobro podría ser valida si la póliza de crédito se usase de modo restringido, es decir disponiendo unicamente contra facturas. En caso contrario, cuando se usa para cargar todo lo cargable, o hay o no venta, tarde o temprano se generan los problemas.

      Y es que lo que ocurre entonces es que se esta creando la ficción de que hay un capital a largo que realmente no lo es (pecado financiero de máxima magnitud). Las pólizas se acaba convirtiendo en un lastre, y en cada renovación, para seguir funcionando, se piden ampliaciones. Hast que se cae el chiringo.

      El principal problema que acaba revelando esta forma de funcionar es que la empresa esta infracapitalizada (ojo, que puede tener consecuencias legales graves). Vamos a estará de acuerdo en algo. Es un lío andar metiendo y sacando fondos propios (aunque parezca una peli porno). Más bien se trata de meter que de sacar.

      Dices que si uno no sabe lo que lleva encima que no lo use, pero que a los demás mortales se les deje en paz. Me parece fantástico. Yo no creo que haya que prohibir nada, pero si que se debe recomendar y explicar. Y lo cierto es que tengo muy serias dudas de que al menos tu sepas manejarlas bien, por algunos detalles de tu comentario:

      1. Que si las pólizas se pagan. Ya. Y mucho más de lo que la gente cree (algún día hablamos del crédito no dispuesto). Es absolutamente normal, faltaría mas. Pero no se trata tan solo de pagar intereses, se trata de devolver el principal, o de estar en plena disposición de hacerlo a vencimiento. Los bancos no regalan dinero, lo prestan. Por cierto, y sin que te siente mal, es una frase clásica de alguien que tiene dificultades de pago y que le devuelven el recibo decir que ojo, que el paga sus intereses y comisiones por descubierto. Extrae tus conclusiones.

      2. El ejemplo de la VISA es también revelador. Una característica común de aquellos particulares que se quedan pillados es el usarla en modo de pago aplazado, en la modalidad revolving, que se acerca mucho a la póliza de crédito. Usar esta herramienta para financiarse de esta manera pagan intereses de más de un 20% generalmente de un modo permanente no creo que sea propio de gente que sepa de temas financieros, salvo casos muy concretos.

      3. Pero lo lo más gráfico es cuando dice que las utilidades y garantías de un préstamo son las mismas que las de un crédito. Ni de lejos. Si por utilidades quieres decir finalidades, sus fines son claramente distintos (circulante frente a inversión, claro que las pólizas, tal y como las defiendes se acaban convirtiendo en una mala inversión). Y respecto a garantías, esa manera de enfocar el asunto es incompleta. Un préstamo tienen un plan de pagos que hace que el riesgo disminuya con el tiempo y que en caso de haber problemas se pueda ejecutar rápidamente. En una póliza de crédito eso no es así, y el marrón se lo encuentran al final.

      Por tanto, yo no me atrevo a decir que lo que manifiestas son chorradas, pero vamos que no me han convencido para nada.

      PD: Dicho lo cual, y como siempre he dicho, pólizas de crédito si, pero con muuuuuuuuuuucho cuidado, y para fines muy concretos....

    • Remo, Ego te absolvo pecatis tutis...

      Y si, el ilustrador estaba sembrado.

    • Hasta un papel es peligroso ya puestos. Quiero dejar claro que el peligro no es la herramienta sino la persona!

      Ejemplo 1: Tengo clientes que me piden una instalación de equipamiento informático el importe puede ser elevado, y mi empresa no es IBM. Desde que se pide el material ( en el sector informático se suele pagar al contado o como máximo te giran a 7 días) hasta que el cliente considera que ya esta todo pueden pasar 1 a 2 meses. Después le haces una factura y entonces es cuando te dice que te "pagara". Eso puede ser un mes, dos meses, etc.

      Ejemplo 2: Tengo un cliente que me pide cierta cantidad de material para hacerle una instalación, viene otro y me pide lo mismo... No soy el banco de España y necesito "financianción" durante un intervalo de tiempo corto por que puede que algunos de los cliente sea del ejemplo 1.

      Que solución propones para esos casos? Puesto que la póliza debe ser desterrada de este mundo.

      También veo que le tienes manía a la VISA? que te hizo algo cuando eras peke? Yo tengo una y no muerde y jamas he pagado ese 20% que tu explicas, aun mas! me dan un 1% de las compras que realizo! Lo dicho anteriormente...peligro no es la herramienta sino la persona!

      Cada una de esas herramientas tienen su utilidad. Que gusten? cuestión de criterios. Pero demonizarlas.....Por mucho ESADE y DEUSTO.....

    • El peligro es la persona que no maneja una herram9enta para las finalidades correctas. El peligro es un mono con una ballesta.

      Ejemplo 1: no te da que pensar que a ti te hagan pagar akl contado o a 7 días y ty debas financiar entre pitos y flautas cerca de 90?. Dicho lo cual, y para empezar, parte del pedido por adelantado, bien sea al contado o con un pagaré, intentando cubrir al menos el coste del material. El resto girar_: pagares, norma 58, o anticipar factura contra póliza de credito, eso si con vencimientos meridianamente claros.

      Ejemplo 2: Norma 58, descuento comercial, anticipo de facturas...

      Servidor usa mucho la VISA. Exclusivamente como medio de pago y a fin de mes. Por lo demás, como cto revolving, debe ser desterrada. Creo que las razones son evidentes.

      Yo no demonizo las herramientas. Demonizo el uso que se hace de ellas. Más que nada para luego no ir llorando con que los Bancos son muy malos y no financian a los empresarios.

    • Ahora que ya sabemos que el peligro esta en el mono y no en la ballesta, me gustaría preguntarte una cosilla sin mucha importancia. Tu tienes una empresa? tu vendes algún producto o servicios a clientes? Es que me da que no, que esas cosas no las haces. Por que cuando un cliente te dice amablemente que ya te dirá cuando puedas girar la factura, tu lo único que puedes hacer sonreír! Por que llevar la factura a descontar ( con la norma que quieras..) es simplemente hacer una pelota ( eso si que es una herramienta peligrosa!!) para al final el banco te mire la próxima vez y te diga "los descuentos te lo metes por el ....." tal como esta la cosa.

      Por cierto si un empresario se hecha a llorar por lo que ha hecho no hay nada que criticar. Es su empresa y su dinero! En esta vida, o sobrevives, o mueres!

    • Mal andamos si tienes que recurrir a arumentos de caracter personal.Pero bueno, para tu tranqulidad te dire a las dos preguntas que si. Y una tercera que no me has dicho. Tomo decisiones crediticas todos los días. Y tambien he hecho seguimientos de cobro (ya que vender es muy bonito, pero parace que a algunos comerciales les cuesta cobrar. Y que quieres que te diga, para no cobrar es mejor no vender):

      O sea que cuando un cliente te dice que te va a pagar cuando le sale de los xxxxx tu solo sabes sonreir. Tremendo. No te ofendas, pero prueba a decirle eso a tu proveedor, el que te pide que le pagues al instante o en 7 días. ¿o tu no eres un cliente? Eso es vender. Vender es negociar y cobrar, y no esperar a la bondad del cliente, a ver si suena la flauta.

      Confundir el descuento comercial con el pàpel pelota es algo sorprendente. Bueno, claro, salvo que estes hablando de clientes que sepas que no te van a pagar salvo cuando ellos quieran. ¿Eso son clientes? Evidentemente, con esa cartera de clientes ninguna entidad financiera te va descontar nada. Que tu asumas riesgos excesivos no quiere decir que lo tenga que hacer el banco, que por cierto, también es una empresa.

      Si un profesional se echa a llorar y en vez de reconocer sus propias responsabilidades echa balones fuera, vaya que si es criticable.

    • Bueno, zanjo el tema ya. Espero que espabiles a tus comerciales y les digas que no vendan nada si el cliente no piensa pagar.

      Yo en mi buen hacer, nunca de dejado de cobrar ninguna factura, nunca he perdido un cliente y lo mas importante, siempre he cobrado los intereses que se generan por la dilación del pago.

      Que por cierto hace mas de medio año que no uso mi póliza de crédito y que no creo que vuelva a renovar mas. Pero fue mi compañera durante unos años y la echare de menos....

      Saludos a todos esos que cada mañana se levantan y hacen funcionar este mundo!

    • Hola jlanchares:

      Desde luego no con creditos circulante (en USa tampoco lo hacen asi) Hablamos de Capital Riesgo si, también de Fondos Propios y de Prestamos a largo plazo, desembolsables por hitos y espeficamente podíamos hablar de préstamos participativos..

      Que la Banca entre o no entre ya es otra cosa. No creo que los USA estén para dar lecciones en materia financiera. En todo caso, el responsable de reunir capital es el empresario no el financiador....

    • Puedo estar de acuerdo contigo en la necesidad de segmentación del tipo de riesgo, de empresa, etc. Se que es difícil, pero entre nosotros, lo que uno se encuentra por esos mundos de Dios es que la aportación de fondos propios por parte de los accionistas cojea, y mucho. Y es que ya no es un problema de sotware, La Banca comercial española, y entiendo que ninguna, no deben tener como actividad básica la de ser socios de los empresarios. Son proveedores. Los socios son sociedades de capital riesgo, entidades como las citadas, etc, pero luchar por amoldar lo que ofrece la Banca a las necesidades de un inversor de las características que comentas es inútil.

    • Jlanchares, yo no soy tan apocaliptico. Tampoco creo que el futuro este en el cojo-descubrimiento de ultima hornada. Y desde luego, vuelvo a insistir en que, ni ahora ni nunca, puedes pretender que un banco comercial sea tu socio. Es un proveedor, y con las reglas de un proveedor. Si quieres un socio financniero, en capital a largo plazo, insisito en que hablamos de otras cosas. Y los socios fundadores deberan rascarse el bolsillo.

      Creo que excede del propósito del post, pero quizás me animo a hablar de aquellos años en los que se defendi la neceisdad de una banca industrial y como acabó aquel cuento. Dicho papel lo han retomado algunas Cajas y no estoy seguro de que en general sea acertado.

    • ¿Como barajais entonces las empresas con mucho I+D? Por ejemplo una biotecnológica puede tardar de 10 a 15 años en lanzar un producto al mercado y da perdidas muchos años, aunque active gastos de I+D en su mayoría. O mejor aún, ¿qué pasa con una tecnológica de TI que tarda en monetizar más de 4 años?. Estas empresas basan su financiación en hitos de producción y de elementos registrables y patentables hasta que alzancen las fechas de monetización a muy largo plazo. Dudo mucho que una entidad de crédito española sea capaz de entender ese concepto excepto, en cualquier caso, desde su unidad de inversiones empresariales. En España la banca es tradicional por defecto y no ha evolucionado como otros bancos. En USA hay bancos especializados en startups tecnológicas que entienden los conceptos de monetización a largo plazo y los hitos registrables. Si preferís la ecuación completa: con poco capital riesgo, sin inversores "business angels" suficientes, con una banca tradicional y con una crisis económica restringiendo todo el tema del dinero, España no es país para I+D

    • Hola ic, no puedo olvidar el contexto actual de crisis, donde los fondos de capital riesgo no han cerrado su ciclo de salida y no han cerrado los siguientes fondos programados. Eso quiere decir que puede que no tengan dinero para cubrir el siguiente hito de desembolso de una participada. ¿Qué hace el empresario innovador que no tiene ingresos todavía?. Seguramente sea una empresa con más de dos años consecutivos de perdidas y eso quiere decir que está marcado como empresa de alto riesgo por el Banco de España. ¿Has probado a ir a ENISA a pedir un crédito participativo con más de dos años consecutivos de pérdidas? Si no cierras el hito de desembolso que seguramente sea una ampliación de capital, ¿Cómo quedan tus fondos propios contra las perdidas acumuladas? y ¿qué pasa con los créditos participativos en tu balance si tienes perdidas durante el proceso de innovación?, que tus fondos propios no son muy adecuados y tu deuda a largo plazo (aunque muy blanda) pinta un balance muy malo, cuando realmente la empresa ha conseguido todos sus objetivos. Lo que yo defiendo es que hay que aprender a segmentar las empresas y contextualizar los balances y pyg, cosa que no hace ninguna entidad crediticia española. Puedes explicarlo, pero el software de los bancos y agencias de riesgo no va a tragar nunca. Los empresarios buscarán pasar la crisis mirando todas las opciones si su plan financiero se complica antes que cerrar un proyecto de I+D de muchos años. No creo que estemos preparados para hacer I+D en España desde la empresa privada. Todavía no hay mecanismos contables y financieros adecuados para este tipo de empresa en mi opinión y hablamos de ellas como una panacea (esos políticos!). Siempre queda quedarse en la Universidad con una triste beca o lo más efectivo, llevarte el proyecto fuera de España y llevarte contigo la gente que te interese ofreciendo un sueldo adecuado. Las pymes que hacen I+D y que ahora cierren por el corte de su ciclo habitual financiero, dejarán un hueco que necesitará muchos años para recuperarse. Una pyme tradicional puede aspirar a monetizar en dos años e ir consolidando, pero la mayoría de las pymes tecnológicas con I+D necesitan más de 4 años para empezar a monetizar, a veces 10 o 15 y no pienses en consolidar y rentabilizar, sobre todo con la amortización de la propiedad industrial y lo que tengas de activación de gastos de i+d como intangible. Si la tecnología y el i+d debía ser el futuro del trabajo de nuestros hijos/nietos, el hueco que podría quedar ahora hará que muchos no tengan puestos especializados en los próximos 20 años.

    • IC, entonces si las fuentes de financiación habituales para las pymes tecnológicas con i+d entra en pausa por la crisis, simplemente no buscamos otras opciones temporales y cerramos empresas que no han iniciado su ciclo de comercialización aún con años de inversión a sus espaldas. No creo en los extremos y sí en la flexibilidad. Algunos empresarios se equivocarán midiendo el tiempo y controlando el riesgo, pero otros muchos lo harán bien y usarán un mecanismo "poco recomendado" para superar el momento de pausa de sus fuentes de financiación. Todo plan bien pensado y organizado debe tener su oportunidad, aunque no sea de lo más habitual. Qué le costaría a una unidad de riesgos levantar el teléfono y llamar a un CDTI o un decano de ciencias de una Universidad y confirmar datos más allá del balance... hablamos de viabilidad a futuro con objetivos a largo plazo, muy complejo, pero obligatorio si queremos tener una capa donde trabajar más allá de la capa de servicios y la de servicios ya empieza a automatizarse. Si no es el campo, ni la industria tradicional y en "breve" no será la de servicios, ¿donde trabajarán nuestros hijos?. El futuro del trabajo en el mundo occidental serán empresas con ciclos de consolidación muy grandes en el tiempo, al menos hasta que sean capaces de comercializar su primer producto. ¿hay otra opción o volveremos al campo para empezar el ciclo?, bueno siempre nos quedarán las grandes corporaciones ¿o no?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información