¿Quién tiene problemas de acceso al crédito?

¿Quién tiene problemas de acceso al crédito?
5 comentarios


Mucho se habla de la restricción al crédito que tienen las pymes y autónomos, de cómo los bancos han cerrado el grifo y aquí no hay quién consiga un préstamo ni queriendo.

Y es posible, no lo dudo, pero ¿por qué motivos nos deniegan esos créditos? ¿qué problemas encuentran las entidades financieras para que esas solicitudes de crédito sean rechazadas una tras otra? Vamos a intentar hacer examen de conciencia a ver qué conclusiones sacamos.

Descuento de papel comercial en sectores delicados. Por sectores delicados, me refiero a construcción y afines, en donde las principales necesidades de financiación provienen en el descuento de pagarés por la propia estructura de pagos que tiene diseñado el sector.

Esta es la patata caliente, la que depende de unas ventas de inmuebles que han caido en picado, en donde un pagaré de la promotora o constructora más solvente del mundo hoy, pasa a ser papel mojado mañana. El riesgo es muy elevado y si no se responde con tesorería y activos líquidos realizables a corto plazo, las negativas de descuento son muy lógicas.

Renovación y ampliación de líneas de crédito. Este es el punto más espinoso de todos y sobre cómo se tiene que usar una póliza de crédito hemos hablado largo y tendido. Lo que realmente suele suceder en la mayoría de los casos, es que se agota todo el crédito disponible, se van pagando intereses trimestralmente y queremos mantener esta situación de manera indefinida.

Pensemos friamente, esto no es un crédito, es capital que estamos usando como fondos propios en la empresa, en donde mi socio es el banco y me cobra unos dividendos materializados en intereses. El día que el banco dedice dejar de ser mi socio, comienzan los problemas para mí, y el banco es el demonio.

No nos equivoquemos, el banco no tiene porqué ser indefinidamente nuestro socio y ahí sólo tenemos un problema de falta de capital, que se puede solucionar dando entrada a nuevos socios o ampliando capital colocándolo yo de mi patrimonio personal.

Financiación de inmovilizado. Es otro punto caliente. Cuando acudimos para adquirir bienes materiales pero no tenemos detrás un plan de negocio que respalde la inversión, que rentabilice la misma, que genere el dinero suficiente para poder devolver ese crédito, es muy lógico que se nos cierren las puertas crediticias.

Es el equivalente que podemos encontrar en nuestra empresa a realizar una venta en donde estimamos que vamos a tener muchos problemas para cobrar. En estos casos, no vender es la mejor opción y eso mismo hace el banco. Os animo a que pongáis situaciones concretas y hagamos un análisis detallado de algunas, para comprobar si los malos son los bancos o quizá el problema sea nuestro.

Imagen | Eric Caballero
En Pymes y Autónomos | Burofax del banco: no me renuevan la póliza de crédito

Temas
Comentarios cerrados
    • @Manolo, sobre la cultura asociativa, creo que siempre nos ha faltado en nuestro tejido empresarial 4 y 5 de acuerdo en muchos casos

      @tonterias, un par de detalles: Esa empresa está creciendo verdad? esa empresa tiene ratio de caja negativo verdad? Es decir paga siempre antes que cobra verdad? Si eso es así, esa empresa está mal gestionada si recurre al descuento comercial por norma. Debe cubrir la caja y el crecimiento en circulante con fondos propios y es perfectamente lógico que no le renueven la línea. Además si ha tenido alguna devolución en descuento o le han pillado algún peloteo extraño entonces es de libro.

    • Mmmmmm me da para un post....hay unas declaraciones de un CEO de la Banca española que no tienen desperdicio, aunque no consigo encontrarlas...

    • El tema de los bancos es para ....... Un cliente mio, del sector servicios ( empresa que monta calefacciones, y aire acondicionados, y es subcontrata de empresa de gas) intenta renovar su linea de descuento para cobrar unas facturas de un cliente que tienen. Siempre han hecho lo mismo, y ahora resulta que no es posible. Y ni tan solo han mirado al cliente al cual hacen el descuento. La empresa no esta mal, pero esos 30-90 días que tarda a pagar su cliente y con un importe bastante elevado puede hacer inviable la empresa. La verdad que cuando dices eso de que los bancos actúan bien, me da bastante risa!!

      Saludos

    • Manuel, se me pasó decirte que tienes toda la razón.

    • Es sorprendente que la economía actualmente ha crecido en torno a la capacidad de financiación de las empresas. Por ellos podríamos deducir lo siguiente: 1.gran parte del capital inversor se ha concentrado en productos financieros que aseguran la existencia del principal y además genera más o menos asegurado también una rentabilidad. 2.actualmente existe un divorcio ,asentado en crisis precedentes de confianza, entre los capitales inversores y las inversiones productivas. Son más atractivas las inversiones en mercados secundarios (bolsa, productos financieros, etc...) que en los primarios de financiación (acciones, obligaciones, bonos, etc...) 3.ha desaparecido de la cultura de los empresarios la capacidad asociativa, o lo que en economía se ha dado en llamar colusión de un mercado o la deriva a mercados oligopolísticos. 4.puede que también la formación empresarial de las empresas, en España las pymes que son las que están sufriendo la crisis crediticia,deje mucho que desear tanto desde los directivos que no proponen a los gerentes-propietarios estás vías para superar la coyuntura negativa. 5. El desconocimiento por parte de las pymes de los productos financieros que les son más útiles para su mantenimiento y crecimiento. Me parece muy negativo que las empresas de este país tengan los problemas actuales por que han desarrollado sus operaciones de tesorería en productos financieros y medios de pagos equivocados.

      ¿No soys de mi mismo parecer?

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información