Las empresas familiares y todos sus fallos de diseño

Las empresas familiares y todos sus fallos de diseño
3 comentarios


Las características descriptivas en la composición de la pyme española hacen que tenga unos rasgos y unas limitaciones estratégicas importantes. Estas limitaciones se agravan más aún con crisis como las actuales.

La estructura principal de las pymes, se sustenta en la base de las empresas familiares. El 70% de las pymes son familiares. Más de 2.000.000 millones de empresas tiennen una estructura, funcionamiento, capital y accionariado plenamente familiar. Esto genera una serie de inconvenientes como son:

  • El tamaño de la empresa familiar suele ser menor que aquella que tiene un accionariado abierto. No ocurre así en todos los casos, pero la aportación econónimca necesaria en la empresa viene limitado por el propio patrimonio familiar.
  • La rentabilidad es mayor, pero sólo sobre el papel. En la empresa familiar existen muchos costes que no se sufragan y se infravalora el coste del propio trabajador familiar o titular de la misma empresa.
  • La capacidad de expansión, endeudamiento y crecimiento vienen limitados por el mismo factor que el tamaño. El tamaño de la familia soporta el tamaño de la empresa, impidiendo un crecimiento continuo.
  • La continuidad en el tiempo y los problemas sucesorios en las pymes, generan más mortalidad que otra cosa. No todos los sucesores quieren / pueden hacerse cargo de la empresa.
  • No se suele delegar en los aspectos de gerencia o puntos vitales de la empresa. Esta desprofesionalización de puntos clave abocan al fracaso a muchas empresas prometedoras y bien estabilizadas en el tiempo.

Esta radiografía del tejido empresarial que tenemos, provoca que nuestro tejido empresarial no sea capaz de desarrollarse óptimamente por si mismo. Este lastre en la estructura económica hace que tengamos exceso de microempresas y serias dificultades para afrontar proyectos de cierta envergadura en la mayoria de los casos.

Es necesario un cambio de mentalidad global y comenzar a apostar por estructuras accionariales no-familiares. Es difícil, por supuesto. El tema de socioes en pymes es un tema muy complejo, pero disminuir la carga familiar en la pyme es básico para crear más y mejores empresas.

Via | Afige (PDF)
Imagen | morrisey
En Pymes y Autónomos | Mi familia trabaja en mi empresa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Totalmente de acuerdo contigo pero habría que puntualizar, no sólo el tamaño familiar condicionado la empresa sino las circunstancias familiares (divorcios, peleas entre hermanos, etc...), lo ideal sería disponer de tecnocratas que se dedican a dirigir la empresa sin ningún tipo de coste emocional. Tomemos el ejemplo de Adidas empresa familiar hasta hace bién poco, cuando veamos que no puede tirar más la empresa con el personal familiar hay que tirar con gente independiente. Gran parte del problema de las empresas familiares es la transición generacional, una segunda generación de la familia, mal formada y peor educada (mercantilmente hablando) toma el relevo, casi siempre forzoso, y empieza el despiece, desguace de la empresa familiar.

    • Cierto Pañolator, los cambios en la propia situación familiar también hacen que la empresa se vea afectada negativamente en muchos aspectos.

    • La vivencia de una empresa familiar siempre será diferente de la de una gestionada por personas no vinculadas emocionalmente.

      Cierto, la rentabilidad es mayor sobre el papel, pero a costa de un trabajo-preocupación-involucración que no son valorados ni personal ni económicamente.

      Y el factor sucesión también es delicado, los tiempos cambian, las maneras de hacer también, y a veces la nueva generación no tiene la visión de la empresa como una inversión (incluso dándole un vuelco a su enfoque), sino como una carga difícil de relanzar.

      Es complicado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información