Elegir entre Autónomo o Sociedad Limitada (III): aspectos fiscales

Elegir entre Autónomo o Sociedad Limitada (III): aspectos fiscales
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Sin duda, además de la responsabilidad, el factor clave para optar por establecerse como empresario individual o a través de una sociedad limitada, a la hora de empezar un negocio, es la fiscalidad. En general, la diferencia principal estriba en que los beneficios obtenidos en la actividad empresarial son declarados por el empresario individual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, mientras que las sociedades mercantiles tributan a través Impuesto de Sociedades.

La diferencia principal es que mientras el tipo impositivio del IRPF es progresivo, el porcentaje a aplicar se va incrementando en función de la base imponible, el IS tiene un tipo fijo. Pero además, en el caso del autónomo, el rendimiento obtenido por la actividad económica, se incorpora al resto de ingresos y deducciones personales del contribuyente, mientras que las sociedades tributan exclusivamente por el beneficio obtenido.

El intervalo de los tipos impositivos para las personas físicas va del 15% hasta el 45%. Como antes indicábamos, estos porcentajes se aplican a la base imponible del impuesto, que en este caso puede verse incrementada si se perciben otros ingresos, además de los derivados del negocio, y se reducirá si hacemos aportaciones a planes de pensiones, tenemos derecho a deducción por vivienda habitual, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta es que determinadas actividades, si se realizan como empresario individual, pueden estar encuadradas dentro del régimen de estimación objetiva del IRPF (módulos). Si bien, el empresario puede renunciar a utilizar este sistema y acogerse al de estimación directa.

El tipo general que se aplica en el Impuesto de Sociedades es el 30%, el 25% en los casos de empresas de reducida dimensión (aquellas cuya facturación es inferior a 8.000.000 de euros). Si bien en determinadas condiciones, las pymes pueden beneficiarse de un tipo todavía más reducido.

Con respecto al IVA, no hay ninguna diferencia entre el empresario individual o las sociedades mercantiles, excepto en dos circunstancias. Hay determinadas actividades, generalmente las del comercio minorista, que están sometidas al recargo de equivalencia, este régimen especial del IVA sólo afecta a los empresarios individuales, las sociedades mercantiles están sujetas al régimen general del impuesto.

La otra excepción se refiere a aquellas actividades que están exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido. Ni los autónomos ni las sociedades, que lleven a cabo este tipo de actividades, al no presentar declaración de IVA, pueden recuperar las cuotas de IVA soportado en sus gastos. Sin embargo, las sociedades mercantiles pueden deducirse estas cuotas como parte de los gastos, en el Impuesto de Sociedades.

Si nuestra decisión de iniciar un negocio como empresario individual o como sociedad mercantil, se va a basar en criterios fiscales, debemos tener en cuenta que puede haber muchos factores que van a influir en esa fiscalidad. La propia situción personal del empresario puede tener repercusión en su tributación, así que ha de hacerse un estudio pormenorizado con las distintas alternativas, antes de tomar la decisión.

En Pymes y Autónomos | Elegir entre Autónomo o Sociedad Limitada (I): primeras consideraciones, Elegir entre Autónomo o Sociedad Limitada (II): aspectos contables Imagen | Agencia Tributaria

Temas
Comentarios cerrados
    • Muy interesante este post, espero que siga aumentando en artículos. Otros temas interesantes y parecidos son las sociedades profesionales, las sociedades limitada nueva empresa, sociedades laborales y cooperativas.

      Supongo que para cada una hay un tipo de perfil que viene muy bien, pero otro no tanto.

      Respecto autonomo-sociedad, creo que resulta muy interesante el tema de los impuestos y si los gastos de una sociedad (gestoría externa para presentar papeles anuales..etc...) hacen interesante la sociedad en frente al autonomo.

      Parece claro, que en el momento en que el IRPF de autonomo, te sale a pagar mas del 25% tributar por sociedad una vez desgravado todo lo posible. (así en numero gordo, por que seguramente el tema puede ser mas complejo)

      off topic-Para otro dia podeis analizar la disyuntiva Seguridad social o mutua (para las profesiones liberales)... ya que aunque la sanidad la pagemos todos... solo tienen cobertura los que tienen Seguridad social (bueno y los niños menores de 18 y gente sin recursos)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      Gracias por el comentario y las propuestas. Algunos de esos temas ya los hemos tratado y otros lo haremos en breve. Tomamos nota de tu sugerencia sobre la diferencia entre las Mutualidades y la Seguridad Social, haremos algo sobre él próximamente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información