¿Habrá reforma en el sistema de módulos para prevenir el fraude fiscal?

¿Habrá reforma en el sistema de módulos para prevenir el fraude fiscal?
1 comentario

Hace poco tiempo, leí una interesante entrevista en Sintetia a Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor de las propuestas de Ciudadanos en materia fiscal. Se trataba de una entrevista concedida en mayo, justo antes de las Elecciones Municipales y Autonómicas pero, en esta ocasión, y con la campaña electoral de las Elecciones Generales a la vuelta de la esquina, vuelve a cobrar un cierto interés, más que antes si cabe.

En ella, además de otras muchas cosas, Francisco de la Torre se refirió al sistema de módulos como un nido de fraude, ya que todos los empresarios que se acogen a este sistema tributan lo mismo con independencia de su facturación, ya vendan 20.000 o 200.000 euros. Además, propuso algunas reformas en este sistema para aumentar la recaudación fiscal, siendo el único partido político que, por el momento (al menos que yo sepa), se ha atrevido a poner coto a este sistema intrínsecamente fraudulento.

Entre ellas, el asesor de Ciudadanos en materia fiscal se refirió a una simplificación de la contabilidad en los pequeños autónomos, ya que una de las principales razones por las cuales se creó este sistema se debía al coste que le suponía al empresario llevar su propia contabilidad dentro de una pequeña empresa.

Ciudadanos pretende limitar el sistema de módulos a aquellos empresarios que venden al menos un 75% a consumidor final y que, por esta razón, no pueden deducirse el IVA de sus facturas. Además, y debido a que las ventas se consideran como gasto deducible al 28% en el Impuesto de Sociedades y el IVA soportado también es deducible en la liquidación del IVA al 21%, los módulos suponen un ahorro ilegal para otro empresario del 49%. Esto quiere decir que para una factura falsa de 200.000 euros, el estado deja de recaudar 98.000 euros.

Esta reforma tendría beneficios no solo para el erario público sino también para aquellos autónomos y pymes cuyos ingresos se sitúan por debajo de la cantidad fija que corresponda pagar a Hacienda cada mes, al darse una correspondencia real entre lo facturado y la cuota pagada a Hacienda. No obstante, la estimación directa sería mucho más costosa para los empresarios, ya que deben llevar un registro de su contabilidad mucho más exhaustivo.

En definitiva, se trata de una ambiciosa reforma cuyo objetivo final es frenar un fraude consentido. Aunque ya se han dado pasos en la dirección de eliminar el sistema de módulos (por ejemplo, para los autónomos industriales), ninguno de ellos han tenido la suficiente contundencia como para prevenir el fraude fiscal.

En Pymes y Autónomos | El régimen de módulos tras la reforma fiscal

Imagen | CaipirinHa Cocoh

Temas
Comentarios cerrados
    • Nunca he entendido esta obsesión por considerar el sistema de módulos como fraude ni esa obsesión por cargárselo. Cualquiera que ha operado con él sabe a la perfección que lo habitual es que impute una renta muy superior a la que realmente se obtiene. Entonces ¿por qué lo elige la gente? Muy sencillo, por seguridad. En estimación objetiva se calculan los módulos y ya está, la declaración es inatacable, tiene seguridad jurídica (algo que desconoce cualquiera que esté en estimación directa que sabe que si le inspeccionan un ejercicio da igual lo cuidadoso que haya sido que algo le sacarán). Por eso la gente está dispuesta a pagar más.

      Pero ¿Es una fuente de fraude? Eso lo dice quién no conoce este sistema. Por lo general, como he indicado se tributa por una cantidad mayor, te impide poder deducir cualquier gasto extraordinario y encima en la mayoría de los casos su tributación depende de los ingresos por lo que es una falacia eso de que sea una fuente continua de facturas falsas. La fuente estará precisamente en estimación directa, en lugares de venta directa al público donde no se solicite factura y donde se puede hacer el "favor" de emitir una factura falsa a alguien descontándolo de las ventas al público general que no han generado factura.

      Lo que habría que hacer es justamente lo contrario, extender el sistema de módulos a todas aquellas empresas (físicas o jurídicas) que tuviesen unos ingresos pequeños de forma que las labores de inspección se centrasen en lo importante, y no en los pelagatos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información