¿Quién paga las cotizaciones de la Seguridad Social?

¿Quién paga las cotizaciones de la  Seguridad Social?
2 comentarios

Según un estudio de la OCDE, España es uno de los países europeos en los que las empresas soportan un mayor carga de costes laborales. Mientras que las empresas alemanas aportan el 16,4% de las cotizaciones de cada trabajador y las portuguesas y las griegas el 19,2%, la contribución a la Seguridad Social de las empresas españolas es más del 23% de la base reguladora.

Esto sitúa a nuestro país a la cabeza de la lista de los países que más pagan por este concepto, con una diferencia de más de un 8% sobre la media de lo que aportan los países de la OCDE, que viene a ser el 14,4%.

Las cotizaciones a la Seguridad Social suponen una gran carga, que provoca un efecto disuasorio a la contratación. En contingencias comunes, por ejemplo, la empresa abona el 23,60% de la base de cotización, mientras que el trabajador asume el 4,70%. Esto supone una diferencia significativa, cuyo cálculo se tiene siempre en cuenta a la hora de contratar personal.

Si hablamos de contingencias profesionales y accidentes de trabajo, la cotización corre exclusivamente a cargo de la empresa.

El ahorro de los costes sociales es una de las razones que lleva al empleo de la mano de obra sin contrato. A menudo el trabajador no es consciente de esta carga y valora tan solo el salario que percibe, desconociendo el gasto total que su puesto de trabajo supone para el empresario.

De ahí el intento del gobierno por fomentar los contratos formativos y de apoyo a emprendedores, que gozan de importantes reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. La reducción de las cotizaciones empresariales es un tema largamente debatido en el panorama laboral. El problema es compensar el descenso de recaudación que esa medida supondría para el estado.

En Pymes y Autónomos | Las relaciones laborales en la empresa: la cotización Imagen | Gabriel Flores Romero

Temas
Comentarios cerrados
    • vamos que en este articulo lo que se alienta es a que el trabajador pague mas y el empresario se libre de hacerlo. Creo que este articulo esta un poco influenciado.
      Existen vacios legales para declarar el 1% del impuestos de sociedades las pymes no pagan todo como deberían (dietas , desplazamientos , ) los sueldos de hoy en dia tampoco son prohibitivos
      Por favor hay que contribuir que cuando la empresa gana beneficios , la cultura del pelotazo es mas extendida que la de la crisis nadie se acuerda de repartir entre los trabajadores

    • A mí la distinción entre que pague la empresa o el trabajador siempre me ha parecido un simple mecanismo para ocultar a los trabajadores el coste para ellos de la SS, sin relevancia económica alguna.

      Me explico, si mañana se publica una ley que no cambia los importes que la SS cobra, pero los considera todos como "a cuenta del trabajador", ¿qué pasaría? Mi sueldo crecería en la parte que la empresa deja de ingresar a la SS pero ese mismo aumento de salario figuraría en mi recibo de nóminas como ingresado por mi cuenta a la SS, cobrando yo un líquido de lo mismo. Todos cobrarían y pagarían lo mismo, salvo que en el recibo de nóminas aparecería el coste total de la SS.

      ¿Resultado? Un trabajador dejaría de considerar la SS como un "regalo" y la vería como lo que realmente es, un coste enorme que está sufragando él de su bolsillo. Vamos, como la ven los autónomos, donde este mecanismo de ocultación no existe.

      Con el IRPF así se hace, el trabajador es consciente de su coste, aunque el mecanismo de las retenciones lo diluyan también un poco.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información