¿Debe cobrar el becario?

30 comentarios
HOY SE HABLA DE

Remo ha publicado un post llamado Contratos en prácticas y cómo se ordena alfabéticamente, donde expone una mala experiencia con una reciente incorporación a la empresa. Creo que se lo que me habla, aunque también he tenido la suerte de contra con gente a la que formar desde 0 y que me ha dado múltiples satisfacciones como profesionales y como personas. Excelentes inversiones. Pero me ha llamado la atención un comentario de otro compañero del blog, de Oliver:

[...]Y eso de que quieren empezar cobrando 1.500, es discutible. Lo que no se puede hacer es pagar 600 € por 8 horas de trabajo (eso, en mi pueblo, se llama explotación laboral).

Pues yo no tengo tan claro que eso sea una explotación laboral. Es más, en ocasiones pagar esos 600 son toda una explotación pero en sentido inverso. Antes de apedrearme al estilo menéame permitidme una reflexión.

Cuando acabé la carrera, hace unos años, despotricaba de igual modo contra el sistema de las pasantías. ¿Cómo?, ¿currar gratis?, ¡pero tendrán morro! En algunos casos, ya no era gratis, era pagando, a través de algún subterfugio tipo curso de postgrado. ¿Dónde estaban mis derechos laborales?, ¿dónde? Finalmente empece a currar de un modo similar, y finalmente acabé firmando mi primer contrato por algo menos de 600 euros, netos hace unos 15 años. Y trabajando bastantes más horas de las que señala Oliver

Y entonces, a los pocos meses de estar trabajando, mi percepción cambió. Realmente no tenía ni idea de nada. De nada. Una mera base teórica, muchas ganas de currar, pero no era productivo. No tenía contactos, tenía que preguntarlo todo, y todo ello a compañeros senior que ya por aquel entonces me percibían como competencia. Estimo que, hasta el paso de 2 años no fui rentable financieramente a la empresa. Y hasta llegar a 6, 7, creo que no se es un profesional totalmente autónomo, de esos codiciados. Y entonces, los que te han formado se dan cuenta de que, de un modo u otro deben vérselas contigo, que eres alguien que amenaza su status, y que en cualquier momento puedes quedarte con su puesto o irte a a la empresa de enfrente.

El becario, el contratado en práctica, el novato que sea, bajo la modalidad que sea, ha de ser consciente que su principal remuneración es la formación, la formación como profesional y como persona. Esa que no le han dado en la facultad. Eso que sólo se adquiera trabajado. Esa que no tiene precio. Solo si no recibe formación y no cobra podrá decir que esta trabajando gratis.

PD: He preferido obviar las diferencias entre becario, contratado en prácticas, etc, que se dan en el post de Remo. En todo caso creo que amparan realidades muy similares.

Vía | Contratos en prácticas y cómo se ordena alfabéticamente
Enlace | Vídeo original YouTube

Temas
Comentarios cerrados
    • El primer problema que veo es que si estás licenciado, el contrato de prácticas disminuye el salario en el 40% el primer año y en el 25% el segundo.

      Oliver, no hay convenio colectivo que tenga salarios de diplomados y licenciados en baremos que resulte una nómina de 600 euros mes.

      Y si alguién la acepta por debajo de convenio, mal hecho por no valorar su propio trabajo, o bien es consciente que no tiene otra cosa que ofrece4r en un principio como marca IC en el post

    • Oliver, gracias por tu valoración y por abrir el debate.

      Comprendo lo que me cuentas. Lo que ocurre es que si los empresarios hacen eso debe de ser debido a que ven los empleados como commodities, cromos intercambiables, sin valor como profesionales intercambiables. Si fueses un profesional reputado (y no un mero tío con conoc. técnicos) me cuesta creer que se desprendiesen así de semejante tesoro. Salvo casos de monopolio u oligopolio en la oferta me resulta difícil verlo de otro modo.

      Y a le empresario no se le va a convencer con llamammientos a la solidaridad social ni recurriendo a la hipertrofia legal. Hay que hacerlo con números. Yo valgo tanto ya que aporto tanto, y lo que yo aporto es mejor que lo aporta mi competencia...

      Se que soy crudo.

    • Pues Oliver, mi expriencia es que no hay tanto profesional reputado. Posiblemente haya muchos con dos carreras, masters, experiencia, y políglotas. Pero no son lo que yo considero un profesional reputado. No basta con eso. Hablo de un profesional que resuelve problemas, que genera ingresos, que es autónomo pero a lave z capaz de trabajar en equipo, que marca la diferencia. ¿Se pide mucho? Pues lo mismo que se pide a las empresas en los mercados.

    • Ai, ai, la universidad.... Que tiempos aquellos! Bueno @IC tengo que defender un poco a OliverCarreira dando unos argumentos por mi conocidos por los cuales un becario se pasa unos añitos cobrando sueldos miserables.

      1- El problema pasa donde la oferta es superior a la demanda( miles de tíos quieren quedarse en la uni para tener un salario y el prestigio que genera). Es aquí donde los jefecillos de departamentos explotan a los pobres becarios con salarios de África y horarios de china.

      2- Y si nunca has estado en la universidad y cuando estabas a punto de acabar la carrera, es cuando te entraba un pánico terrorifico por que pronto tendrías que ir al mercado laboral a luchar por un puesto de trabajo sin tener ninguna experiencia ( en informática es un abismo entre lo que tu sabes y lo que el mercado te pide). Y te agarras a un clavo aunque sea ardiendo!!

      Para que veas que también estoy de acuerdo en algo, te confirmo que hoy día me vienen chavales que no tienen ni idea de informática( mi especialidad) y que quieren sueldos de astronauta. Ya ni me gusta tener becarios! Pero recuerdo mis viejos tiempos y se lo importante que es.

      Saludos.

    • @Remo un becario no es un trabajador y no esta sujeto a convenios. El pseudo-salario puede ser de cualquier importe.

    • Yo creo que un becario debería cobrar tanto o más que un trabajador de una empresa siempre y cuando se oferten prácticas que recen lo siguiente (por cierto el 99% de ellas tienen esta forma):

      ----- Se necesita becario para desarrollar un software de gestión para la fabricación o implantación de XXXXXXXX.

      Requerimientos: Estudiante de Ingeniería informática con conocimientos de XXXX, XXXX y XXXX. -----

      Señores, lo que no se puede permitir es que se disfrace de forma flagrante un trabajo, que va a producir un beneficio directo para la empresa, en forma de unas prácticas cuya única remuneración van a ser los supuestos conocimientos adquiridos en un proyecto, en el que la mayoría de las veces, el becario es el único en la empresa que aglutina las habilidades necesarias para llevarlo a buen término.

      No tiene que ver ni con la experiencia, ni con el empezar por abajo, ni con el aprendizaje, ni competiciones, ni con ninguna otra razón, por mucho que como empresarios lo queramos vestir, justificar o pintar de otra manera.

      La realidad, que se da en un alto porcentaje de los casos, es que falta personal o conocimientos en la empresa para realizar esa labor y no se tiene dinero para invertir en un nuevo empleado.

      Cuando los anuncios recen:

      --- Se busca becario para formarle en XXXX, XXXX, XXXX y XXXX con posibilidades de contratación indefinida según valía" (y por supuesto sin realizar ninguna tarea productiva para la empresa). ---

      Solo cuando recen asi, es cuando puedes no pagarle y es cuando se estará haciendo un buen uso del becario. Lo demás es simple y llanamente aprovecharse del novato.

    • Johny, al redactar el post estuve tentado de usar la palabra aprendiz, tal y como se hacía en los antiguos gremios...

      Tonterías, pues lo dicho. No son profesionales. Al margen de ser becarios, contratados en prácticas o de alta dirección, no lo son. Y no pueden pretender ser tratados ni de lejos como tales.

      Entrambosmares, yo he trabajado en distintos tipos de empresas, incluidas multinacionales, y ni tan mal. Y si, ciertamente se me escapa una risilla malvada cuando veo que alguien pretende que un neonato le saque las castañas del fuego. Lo de los voluntaruos me parece Ok cuando hablamos de algo que no es una empresa con ánimo de lucro. Fuera de ello me llama la atención, salvo que consideres que tu sales ganando algo que no es monetario.

      Agostinho, es que me va la marcha. Yo, hace años, tenía la sensación de que tanta hipertrofia formativa era una excusa para no afrontar el chapuzón de realidad, la necesidad de buscarse la vida. Y no pretendo generalizar.

      Unknet, si conozco esos casos también, pero me cuesta creer que auténticos profesionales respondan a los mismos. Por mi parte, cada vez que he hablado con titulados a los cuales le he explicado que si, que en esa empresa pagan más, pero que apenas van a prender, que van a vivir mejor pero que no van a tener posibilidades de desarrollo porfesional, me han mirado como las vacas al tren. Insisto, hay mucho titulado y poco profesional.

      http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/la-burbu...

    • ic, no se trata de que respondan o no profesionales a esos anuncios.

      La cuestión es que no se debería exponer a ningún estudiante a ese tipo de ""ofertas de formación"" por parte de una universidad, por el simple hecho de que no lo son.

      Hablar sobre la profesionalidad de los recien titulados es irrelevante, nunca jamás un recien titulado de esta u otra época ha salido formado de su centro de estudios como un profesional. Lo que dicen los actuales profesionales a los estudiantes de hoy, es lo mismo decian los profesionales de antaño a los que son profesionales hoy en dia.

      La gran diferencia es que antes no existia la malograda denominacion de "becario", se le llamaba "profesional en formacion" y tenían mas valor que cualquier otro trabajador, puesto que eran el futuro de la empresa y como hoy en dia, no tenian ni idea de como se trabajaba en la empresa, pero una vez formados, disponían de la capacidad de incorporar los conocimientos adquiridos en su formación academica a los procesos de trabajo de la empresa, lo que significa incorporar innovacion y desarrollo y reportaba serios beneficios.

      El problema actual, es que hoy en dia se les trata como a los últimos monos y solo se tiene en buena consideración a los profesionales que llevan un número de años de dos cifras trabajando en X area.

      Las repercusiones de todo esto, es un pais que siempre está a la cola en temas de I+D, precisamente por nuestra incapacidad, tanto para formar a estos futuros profesionales en el entorno empresarial, como para aprovecharnos de todas las novedades que nos quieren traer del entorno empresarial, pero que nos negamos a valorar por el hecho de que "ya deberian ponerse a producir según salen del centro de formación".

      Yo creo que el problema no es de los estudiantes, si no de las empresas que no tratan bien a sus futuras inversiones.

    • - Repito - (El anterior tiene algunos errores)

      ic, no se trata de que respondan o no profesionales a esos anuncios.

      La cuestión es que no se debería exponer a ningún estudiante a ese tipo de ""ofertas de formación"" por parte de una universidad, por el simple hecho de que no lo son.

      Hablar sobre la profesionalidad de los recien titulados es irrelevante, nunca jamás un recien titulado de esta u otra época ha salido formado de su centro de estudios como un profesional. Lo que dicen los actuales profesionales a los estudiantes de hoy, es lo mismo decian los profesionales de antaño a los que son profesionales hoy en dia.

      La gran diferencia es que antes no existia la malograda denominacion de "becario", se le llamaba "profesional en formacion" y tenían mas valor que cualquier otro trabajador, puesto que eran el futuro de la empresa y como hoy en dia, no tenian ni idea de como se trabajaba en la empresa, pero una vez formados, disponían de la capacidad de incorporar los conocimientos adquiridos en su formación academica a los procesos de trabajo de la empresa, lo que significaba incorporar innovacion y desarrollo y reportaba serios beneficios.

      El problema, es que hoy en dia se les trata como a los últimos monos y solo se tiene en buena consideración a los profesionales que llevan un número de años de dos cifras trabajando en X area.

      Las repercusión de todo esto, es un país que siempre está a la cola en temas de I+D, precisamente por nuestra incapacidad, tanto para formar a estos futuros profesionales en el entorno empresarial, como para aprovecharnos de todas las novedades que nos quieren traer del entorno universitario pero que nos negamos a valorar por el hecho de que "ya deberian ponerse a producir según salen del centro de formación".

      Yo creo que el problema no es de los estudiantes, si no de las empresas que no tratan bien a sus futuras inversiones.

    • Unknet, dos matices (no voy a intentar convencerte). * Los tiempos han cambiado. Antes, la empresa que apostaba por ese tipo de formación recogía durante mucho tiempo los réditos de la misma. Ahora debe esforzarse muy mucho por retenerlo. Los alicientes a la inversión formativa desparecen. Y el problema es del profesional que quiere alcanzar tal competencia. * Antes, la figura del pasante, del aprendiz, estaba generalizada. Y desde luego no pretendían ser los reyes del mambo desde el minuto 1. Sabían que al acabar la carrera sólo habían acabado la carrera, pero que su formación profesional empezaba justo ahí. No tengo tan claro que sean conscientes de eso hoy.

      Entrambosmares, sobre las ONGs ya he comentado algo aquí en un post y algún compañero de Weblogs casi me pega. http://www.pymesyautonomos.com/consejos-practicos/... Pero tienes gran parte de razón. Eso si, creo que son una escuela interesante, y que se pueden sacar cosas de provecho para el bagaje profesional.

      Cutrelux, si eres bueno no serás mucho tiempo becario ni commoditie. Y si no lo eres, es lo que hay.

    • Pues IC quizá el problema real de toda esta situación sea ese no saber como retener a estos futuros profesionales unido a que los universitarios deberían salir concienciados de que su aprendizaje comienza tras las puertas de la universidad, aunque esta actitud de querer ser los reyes del mambo viene derivada de la percepción que tiene el estudiante del trato a los becarios en el mundo empresarial.

      De todas maneras, esta actitud -reprobable- no se ha generado de la nada, viene de algún sitio y el origen está en la imagen de "ente explotador" que proyecta la empresa en el entorno universitario.

    • Unknet, eso que cuentas me suena, me suena, pero creo que va más allá de la Universidad, aunque está, sin duda, es un reducto talibán.

      Cutrelux, así les irá a esas empresas. Eso si, los equipos de trabajo también necesitan commodities, gente muy barata y meramente funcional. Es ley de vida.

      Vieho, insisto, si no se aprende nada no se que pinta la gente ahí. Pero por citar un último ejemplo, si eres listo y sabes a lo que vas, es posible que aprendas algo de ese último curro que señalas (no hará falta mucho tiempo para ello). Si te sirve de ejemplo, yo he preparado entrevistas de trabajo acudiendo a otras que no me interesaban.

    • Agc, si esas prácticas han sido tan buenas, y ya te convierten en un profesional, junior, pero profesional, es evidente que ,tu sitio no es el de un becario. Ahora bien, la mera realización de unas prácticas no significa que lo seas.

      Amigoscreativos tu lo has dicho: Que alguien te contrate o móntatelo tu por tu cuenta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      IC, creo que has comentado que hiciste pasantías. La verdad es que lo que más me llama la atención de tu speech es que seas abogado, pareces ignorar que en nuestro país existen leyes y que el Estatuto de los Trabajadores se aplica (o debería) absolutamente a toda persona que "preste sus servicios por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario" y que esos servicios deben ser RETRIBUIDOS. Generar beneficios? en tu mundo ideal el becario/contratado en practicas (Que por cierto tampoco es lo mismo, no es lo mismo tener o no seguridad social, no es lo mismo tener paro al finalizar, no es lo mismo devengar vacaciones o no, antigüedad o no, cobrar por convenio o no, etc) se sienta en una mesa a mirar como todos se desviven por hacerle aprender. Según mis cálculos y en mi sector (RRHH) en 6 meses una persona titulada (parece que no cuesta nada tener un titulo hoy en día para algunos) ha aprendido lo suficiente para ser autonoma en muchas laboras de suficiente responsabilidad en 6 meses, a ver si es verdad que una beca dura eso. No discuto si se debe pagar o no porque eso no es un "asunto moral" que deba depender del empresario, la ley debería obligarle (ya le supone bastante beneficio poderle pagar menos de lo que haría a otro persona solo porque le enseña, una vez (ni que lo fuera a hacer cada día) a hacer una tarea. Todo lo demás es estar al margen de la ley y crear un agujero negro en el que al principio entraban solo estudiantes, luego recien licenciados, después personas con experiencia y al final todo hijo de vecino.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andreaster Respondiendo a andreaster

      ¿Una persona titulada en 6 meses es rentable para la organización? De eso estamos hablando aqui, no de que sepa hacer la O con un canuto (lo de la autonomía esa que dices). De lo demás que comentas, sinceramente me me cuesta entenderte. PD: tenerte un título hoy en día cuesta poco. No lo parece, es así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      1. Dependerá del título. Claro que nos e a que te refieres con lo de "hoy en día no cuesta sacarlos) es que antes tenías que tomar los apuntes grabándolos sobre piedras como los 10 Mandamientos? Intuyo que o bien crees eso o bien a tí si que te costó bien poco sacártelo (pero para eso saben las empresas distinguir entre universidades). 2. qué es lo que no entiendes? lo de que hay leyes que obligan a remunerar el trabajo,¿que hay obligaciones respecto a la Seguridad Social con los trabajadores? es algo muy simple, se llama DERECHO. 3. Vaya, ahora me entero de que las empresas son hermanitas de la caridad, resulta que cogen becarios a pesar de que NO LES SALEN RENTABLES. 4. Me pregunto para que se creó el contrato en prácticas.

    • Avatar de andreaster Respondiendo a andreaster

      Pagar con satisfacción de aprender, con el tiempo te aplican el complemento de miratodoloquehagosolo y prorrateado en 14 pagas el plus de quebienmesientoutil. LO QUE HAY QUE LEER

    • @IC: Un artículo muy interesante, aunque no estoy de acuerdo :D.

      Tu argumentación es excelente y estaría de acuerdo en los casos a los que te refieres: becas de formación para estudiantes en prácticas (que aún no han terminado los estudios) o becas de inserción laboral (recien titulados sin experiencia laboral). En estas situaciones, totalmente de acuerdo contigo.

      Sin embargo, cuando hablo de becarios explotados, me refiero a muchos jóvenes licenciados que encadenan un contrato de prácticas detrás de otro. Es un caso muy habitual en el sector de la informática, donde Licenciados en Telecomunicaciones, Ingenieros de informática y similares tienen CVs con dos años (o más) de becas, una detrás de otra. A cambio de 600 €, estos profesionales realizan el mismo trabajo por el que sus compañeros más afortunados cobra el doble. Obviamente, para la empresa es muy rentable. Y cuando termina el contrato de prácticas, con echarlo es suficiente.

      Esto no sucede sólo en el sector de la informática, sino que es una práctica muy común entre muchos empresarios. Al final, lo de ser becario es una excusa para tener mano de obra barata.

    • @ic:

      El problema de nuestro mercado de trabajo es que hay tantos profesionales reputados, con dos carreras, un máster y experiencia de trabajo que los empresarios pueden permitirse adquirir "un cuarto de kilo de licenciado", si me permites la expresión. Volviéndo al caso de la industria informática ¿a cuánto está el kilo de informático en las empresas de consultoría? Ahí, la política es máximo beneficio y mínimo coste. Y no te hablo de una PYME familiar sin idea de organización y gestión empresarial, sino de multinacionales con cultura de empresa.

    • Deben de cobrar. Claro pero gradualmente en función de su productividad incrementando su salario hasta llegar al de sus compañeros seniors. Deben comprender que en una empresa hay que producir y los títulos no garantizan esa productividad. Recuerden la palabra "aprendiz". Un señor que quiere aprender una profesión. Si y tiene que conseguir que un maestro le acoja. Al principio es más que un estorbo, pero con el tiempo y la voluntad de ambos comienza a ser rentable, su maestro le puede pagar y hasta se siente orgulloso de su aprendiz. Luego se convierte en oficial, ya no es aprendiz y con el tiempo y mucho tesón llegará a ser maestro. Pero ese es un largo camino. En mi profesión no abundamos los universitarios, de momento, pero estamos en formación continua. Cada vez hay más competencia, y los universitarios que vienen empujando son más listos, más jóvenes, cada vez mejor preparados, pero carecen de experiencia, y eso amigos hoy en día es un valor añadido que no se adquiere de la noche a la mañana. Saludos.

    • Yo fui becario año y medio; trabajaba 4 horas por 600€. Mi trabajo era... adjunto de Comunicaciones Internas. Vamos, gestionar una intranet, entender cómo funcionaba un departamento de RRHH y, de vez en cuando, hacer algún dossier, algún memorando y poco más. Estaba con un chorro de becarios más, en parte discriminados, en parte aburridos, en parte intentando trepar. El objetivo fundamental era "la simbiosis q conformaba hacer currículo, el estar ahí para prestar ayuda si hubiese necesidad, y principalmente justificar que si había mucho personal es porq el departamento tenía mucha carga de trabajo". A mí me vino bien, al año y medio colgué la corbata y guardé el título en prevención y me fuia a opositar de profesor. Y como no me salió, de educador en una residencia de ancianos. Con multinacionales, no more. Es curioso, años antes de ser becario y de hacer la carrera, había hecho la mili.. Y como tenía estudios de secundaria, acabé en una oficina en el cuartel. Y mi trabajo fue básicamente el mismo.

      Pero, ojo, una cosa sí era cierta; Nadie en su sano juicio coge a un becario y le pone un puesto de igual horas ni responsabilidad q un trabajador en plantilla. El q lo haga se merece que le hundan el negocio a base de desconocimiento y mala leche acumulada por pretender utilizar a un profesional como si de un aprendiz se tratase. Si estás para aprender, estás para aprender, no para ser autónomo, independiente y productivo. Es como cuando piden voluntarios con titulación; anda y págalos.

      Saludos,

    • Un tema un poco espinoso no?

      En el tema de los becarios en IT, me parece que los tiros van porque son realmente commodities. La competencia viene de India, asi que se agarre los machos la empresa española u europea que quiera desarrollar software. Posiblemente solo quedarán como ventaja competitiva el idioma y los mercados nicho.

      Los masters, los idiomas, las licenciaturas... si todo muy bonito, pero la experiencia profesional es importantisima.

      Despues habra gente que se queja porque tiene 26-27, dos licenciaturas, idiomas, master... y solo accede a ofertas de mileurista. ¡Claro, si te has pasado la vida estudiando hijo mio!

      Y conozco unos cuantos casos... no es tan descabellado: 6 años de carrera (Doble licenciatura o retraso por ser flojete estudiando o estudiar una carrera dura), un año en el extranjero para mejorar idioma (Currando de camarero o parecido + clases) , un añito opositando (Porque es el mejor trabajo) y un añito de un master (Subvencionado por el estado o por padres).

    • Hombre, yo lo he dicho alguna vez: En mi departamento el director cobraba 50 kilitos al año, el subdirector 25, y el resto sobre los 4. Cosas de las stock options esas. El jefe vivía cerca y tenía plaza de garaje, así q llegaba pronto y se iba a tarde, y de allí no se podía mover nadie antes q él. Las horas extras no se pagaban. En el departamento sólo trabajaba una persona, la de nóminas. Los demás, figuraban. La productividad se medía por gasto, así que cuanto más plantilla y más gasto, más supuesto trabajo se hacía. Mucho cambiar de ordenador, mucho comprar material de papelería, y muchos becarios y ETTs porq no se podía contratar a nadie que no fuese de universidad privada y referenciado por algún otro trabajador. Vamos, todo un lujo de conocer el neoliberalismo más caníbal de la mano. Al menos, nos dejaban tranquilos y no nos pedían trabajar demasiado. Desde luego, yo del mundo de becario no me puedo quejar demasiado, porq el hecho de ser mano de obra barata me dejó claro donde no quería trabajar. Así no me frustré ni frustré a ningún jefe con un contrato laboral en ninguna otra empresa. Pero del mundo empresarial sí tengo mucho que rajar...

      Ahora trabajo en ONGs y me han pedido hacer "de gratis" o por "mi motivación para lo social" cosas que se han de pagar. Veo razonable coger voluntarios, formarlos y ponerlos a trabajar bajo responsabilidad de alguien en plantilla, pero más allá de eso, no. Creo que las ONGs son empresas encubiertas, malas empresas además, q están empezando en el mundillo del capitalismo por la puerta de atrás, y que la figura del voluntario es exactamente la misma q la del becario. Y siento q, al final, pocas veces lo q tú sacas es comparable a lo q ellos obtienen. Y no hablemos del tercer afectado en esta fórmula; el no contratado por el puesto cubierto por el becario.

      Saludos,

    • No sé si mi experiencia servirá para contradecir tus argumentos pero por lo que me ha tocado vivir entre becario y contratado en prácticas, si estuviera en mis manos hoy mismo hacía un decreto ley para eliminar este tipo de prácticas (y nunca mejor dicho).

      En mi último año de carrera fui becario en el departamento de marketing de las emisoras del grupo PRISA en su delegación de Barcelona, donde vivo. Elegí que quería hacer esta beca porque era de las pocas que pagaban, aunque mi sorpresa fue cuando al cobrar mi primer cheque me dieron 210 euros en lugar de los 300 que al principio anunciaron: cambios de última hora, pero era lo que había. Durante los 6 meses de beca gestioné yo sólo el área de RRPP internas, además de la imagen corporativa de la emisora. Acabaron mis prácticas, llegaron nuevos becarios y durante 4 meses posteriores semana sí, semana también, tanto los nuevos becarios como los product manager del departamento me llamaban para preguntarme cómo se hacian links en powerpoint, presentaciones con animaciones, cómo se retocaba una imagen... hasta que les dije que ya que en esa época ya que estaba buscando trabajo por qué no me ofrecían uno. Desde aquel día me dejaron de llamar.

      También sé de una agencia de publicidad muy conocida de donde 90 trabajadores, 45 eran becarios (y aquí no cobraban nada). Luego esta agencia cerraba contratos de 30 millones de euros. Lo que esto nos dice es al "becario" muchas empresas la han tomado como una manera de mano de obra barata, ya que durante todos los días del año tienen a alguien realizando tareas no remuneradas, sin gastos y aprovechándose de las ganas de esas personas. Y que conste que la figura del becario no se ha creado para beneficiar a la empresa, sino para formar al becario. No es que no esté a favor de que existan becarios, simplemente que se tendría que limitar el número de becarios o el tiempo anual que una empresa puede tenerlos en plantilla.

    • @IC Afortunadamente de eso ya hace años y he conseguido que que empresas en las que he estado reconozcan mi trabajo. En esta empresa en particular no era cuestión de ser bueno o no (digo yo que si durante los 4 meses siguientes en los que acabé mi beca me llamaban por cuestiones de trabajo sería por algo) sino de cubrir los cupos del departamento con 2 becarios cada 6 meses. Desgraciadamente no todas las empresas son como puede que pienses que son, no todas saben ver donde tienen un diamante en bruto (y que conste que no va por mí :P)

    • En la vida he visto yo un contrato a un becario de 600€, de hecho en la Universidad en la que estudié el sueldo estaba limitado a 300 euros y, a pesar de que las empresas recibían una subvención de la comunidad autónoma para contratar becarios, se quedaban con el dinero y luego el becario no cobraba por lo que se ahorraban su sueldo y encima le pagaban por ello.

      Lo mismo sucede en trabajos en los que te obligan a hacerte autónomo, a ir todo a comisión, a no pagarte ni gasolina ni dietas... nada! ¿Qué clase de 'profesionales' esperan sacar de ahí?

    • Hola me parece correcto tu argumento y es un argumento que se ajusta diez años atrás quizás pero en la actualidad no te voy a poner un claro ejemplo y es el mio.

      Acabo de licenciarme en International Management & Marketing Communication por una universidad francesa que tiene facultad en Barcelona y Toulouse, todo bajo el famoso pacto d bologna que se lleva aplicando años fuera de spain. Pero la peculariedad de mi universidad y de otras muchas europeas es que durante los 5 años estudias 6 meses intensivos y 6 meses mas de practicas/trabajo, aparte de que estudias bajo el marco de casos prácticos, con lo cual créeme que eres productivo desde el segundo día trabajo.

      Recién salido de la carrera tengo 2 años y medio de experiencia en practicas eso si, pero en 5 paises distinto este sistema de practicas es cada vez mas frecuenta en muchas universidades europeas esperemos que algún día llegue aquí también.

      Lo que me vengo a referir es que tu argumento es bueno pero ya no es valido.

      Y sintiendo lo mucho me voy a volver a ir de spain porque viendo como están las cosas, me niego a que me infravaloren o me exploten.

      Esta crisis no es solo económica sino social, somos un país que aun impera el espíritu feudalista, chanchullero, y funcionario, donde ser emprendedor o destacar un poco no es una virtud es un delito.

    • Buenos días a todos !

      Me presento primero: Soy becaria en la mayor empresa de Comunicación de España. Tiempo de Becaria: 1.5 años Posibilidades de que me contraten: las mismas que tiene una rana de volar sobre una ciudad. Estudios: licenciada en Publicidad y RR.PP.

      Dicho esto.....

      he estado leyendo todos y cada uno de los post (bueno hasta la mitad....)y sólo me gustaría hacer una diferencia que creo que ya se ha hecho, pero que debería enfatizar....

      EXPLOTACIÓN: becario que realiza las funciones de un ejecutivo y tiene las mismas responsabilidades que él (terminar trabajos en horas extras no retribuidas, no cargarla ya que depende tu "puesto" en tus decisiones, etc....) Todo ello por un "salario" que no llega ni para un alquiler de un zulo (20 mª)

      BECARIO:persona que está muy agradecida por estar en una empresa, que no le pagan nada y que a cambio le ofrecen una gran educación. Su cometido consiste en las ORGANIZACIONES, es decir, organizar papeles, organizar tablas de Excell, bases de datos....... Todo ello sin retribución.

      Mi pregunta es ¿qué hace una persona que ha superado el proceso de aprendizaje en una empresa( por las responsabilidades que se le otorgan) y que no tiene ni una sóla posibilidad de que le contraten?

      Respuesta: Buscar trabajo!

      (alguien me contrata???)

      Un beso a todos

    • @amigoscreativos: Yo también trabajo en el mundo de la publicidad y la comunicación ya e pasado por Wunderman, Ogilvy, JWT y Y%R en diferentes paises por eso. Hace poco empece a trabajar en una agencia aquí en Barcelona la cual e dejado para volver a irme.

      La único que puedo decirte es que has escogido un mundo un poco difícil y explotador a nivel mundial que es el de la publicidad y mas en España, y con la crisis actual lo tiene un poco crudo.

      Pero no desistas y sigue intentándolo.

      Yo te instaría a que te fueras una temporada fuera a trabajar, con un poco de habilidad mediante linkedin puedes hacer buenos contactos para intentar conseguir trabajo fuera (no es tarea fácil por eso). Y si decides quedarte aquí ten cuidado porque en España se a puesto de moda los training years para conseguir ejecutivos creativos diseñadores durante un año gratis o casi gratis es una practica que era muy común hace unos años en estados unido en el sector de la publicidad ya no lo hacen ahora no te pagan el gran salario pero si algo para vivir y mas cuando eres un expat (alguien que viene de fuera).

      Animo y suerte.

    • Muchas gracias chicos por vuestros ánimos!

      la verdad es que últimamente lo de irse al extrenjero tiene cada vez más relevancia dentro de todas mis opciones!

      Es triste que tengas que irte de tu pais para poder trabajar como mereces!

      En fín, adonde llegaremos?

      De todas formas sigo planteando la pregunta que hice ayer: ALGUIEN ME CONTRATA???

      un beso muy grande a todos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información