La fuerza de la motivación

La fuerza de la motivación
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Muchas veces hablamos de grandes estrategias empresariales para obtener los mejores resultados, de grandes sistemas a implantar si queremos triunfar, de importantes y costosos planes de formación y capacitación, y de tantas y tantas cosas que sin duda son indispensables e imprescindibles en cualquier empresa pero que muchas veces llevan a esconder lo mas puro, lo más esencial y a la vez lo más importante, la motivación.

Dicen que la fe mueve montañas y no cabe ninguna duda que creer en algo, luchar por aquel algo que creemos y muy especialmente hacerlo motivados es sinónimo de tener muchas, pero que muchas probabilidades de éxito en aquello que queremos acometer.

Y esto es útil para las dos caras de una misma moneda, para los empresarios y para los trabajadores, pues por una parte la motivación del empresario en el proyecto que lidera es imprescindible para tirar adelante en toda su potencialidad el proyecto, y en cierto modo también para motivar a las otras partes participantes en el proyecto empresarial. Y también es indispensable la motivación en los empleados, pues solo desde la motivación del empleado, se logrará el máximo desarrollo del proyecto.

Lo anterior nos lleva a un bucle, a un pez que se muerde la cola, es decir que si tenemos a un empresario motivado pero a una fuerza laboral desmotivada será difícil lograr toda la potencialidad, a la vez, lo mismo sucederá si tenemos a unos empleados muy motivados pero una cúpula apática y desmotivada.

¿Y como se alimenta la motivación?, la motivación se alimenta de bienestar presente y de sueños futuros, es decir la motivación se logra cuando la persona en cuestión se siente satisfecha con su situación presente en el proyecto y en la forma de manejarlo, a la vez que visualiza en este presente un buen futuro, visualiza en este presente una oportunidad de desarrollo, una oportunidad de crecimiento o de consolidación, en definitiva, cuando el presente ilusiona, porque el futuro maravilla.

¿Y esto no es contradictorio con otros pensamientos míos mostrados en otros artículos donde manifiesto que en las empresas hay jerarquías, o que si participamos en proyectos (entre otros motivos) es básicamente por dinero?, podría parecerlo, pero en los párrafos siguientes veremos que ni mucho menos es así.

Y no es así, no es para nada contradictorio por dos motivos: Primero, porque defiendo la jerarquización y la cadena de mando sí, pero no defiendo aplicar eso de una forma negativa para las partes, es decir interpreto que ejercer el mando es una función amable y agradable para todos, no es promover el látigo (como mínimo es no promoverlo más de lo necesario).

Y segundo, no es contradictorio con el pensamiento del interés económico como factor básico para desarrollar un proyecto, pues por una parte pienso que hacer algo por dinero no es excluyente de estar motivado para hacerlo, y segundo, y en el peor de los casos, aun y cuando nos falte motivación en un proyecto que hagamos por dinero, si somos auténticos profesionales deberemos saber suplir motivación por profesionalidad, evidentemente no será la mejor opción, pero no vivimos en un mundo ideal, ni nuestra empresa se encuentra en una dulce película de dibujos animados, y muchas veces donde la motivación no llegue deberemos tirar reitero de profesionalidad, y si no sabemos o no podemos hacerlo puede que empecemos a pensar que tenemos un serio problema.

En Pymes y Autónomos | Motivar a la plantilla: Misión Imposible
Imagen | hans s

Temas
Comentarios cerrados
    • La motivación es un compendio de factores internos (con una vertiente fisiológica y otra cognitiva) y externos que nos empujan a la consecución de un objetivo o meta. Nuestras conductas son reguladas en gran medida por dichos factores de modo que podemos decir que los procesos motivadores afectan a nuestra personalidad y a la forma de desarrollarnos dentro y fuera de la empresa.

      Entiendo la complejidad a la hora de abordar este tema. En la facultad de psicología se nos habló mucho de este tema (de hecho una asignatura tiene este nombre XD) y en los últimos días le he dado varias vueltas, sorprendido por las cosas que he ido leyendo en diversos medios, uniéndolo con mis conocimientos en managment y RRHH. Mañana publicaré un artículo donde intento resumir el asunto respecto a las empresas.

      Los ejemplos de motivación (probablemente inspirado en Maslow) que nombras yo no los veo como tal. Es decir, el fin del comportamiento no es ganar dinero o reconocimiento... todo esto lo veo como "estados", medios con los cuales lograr ir avanzando hacia esa búsqueda interminable de la felicidad, de la autorealización.

      Yo entiendo la motivación como la energía (impulsos, fuerza, intensidad, arousal...etc...)  que nos mueve a lograr nuestros fines, no como los fines en sí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ
      interesante

      Yo tampoco lo veo así. Como tu dices los fines del comportamiento, para mi, no son esos. Pero me refería a que puede que para otra persona sí lo sea. No hablaba de mi. Es un poco como la bolsa, no importa tanto lo que és, como lo que los deás creen que es.

      En ese sentido si que creo que la motivación se puede inculcar (también creo que es una "energía" o un estado mental positivo) si conoces cuales son los fines de tus trabajadores. No me refería a que la motivación fuese un fin, sino a que ese fin, ese objetivo es el que te da la motivación. Independientemente de elucubraciones filosóficas, que en verdad pueden ser muy interesantes, me refería a que desde un punto de vista práctico empresarial hay que conocer a la persona que se esconde detrás de un trabajador. Saber cuales son sus "fines", pero también sus miedos, sus esperanzas y sus grados y direcciones de reacción ante ciertos estímulos. Saber quien hay allí, además del licenciado de la tercera planta que se ocupa de la gestión de compras. Y yo sí que creo firmemente, porque he conocido unos cuantos, cuyo único, ( es triste decir eso de único) fin en la vida es ganar dinero, y esa es su motivación para todo y su estado mental está permanentemente unido a ese fin.

      En ese sentido si que estaban inpirados en Maslow. No he leído mucho del tema, pero creo recordar que las jerarquías se aplicaban a una totalidad de socieddad. Yo creo que la teoría puede ser buena si es dinámica. Es diferente para cada persona aún en la misma sociedad, y es diferente para la misma persona con el paso del tiempo. De hecho, cuando peor van las cosas en la vida bajas a la base de la pirámide y dices aquello de que "he descubierto lo que realmente importa en la vida" y cosas así. En todo caso, si la jerarquía es dinamica en tiempo y en personas, la autorrealización nunca llega a alcanzarse más que en breves periodos de tiempo. Lo que implicaría que el empresario debe estar perfectamente al día de cual es esa escala en cada uno de los trabajadores....o contrata a alguien que lo haga. Creo que en empresas pequeñas y familiares es bastante factible.

      En todo caso creo que es un tema apasionante del que, por desgracia, no se ocupan muchos los empresarios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Estoy de acuerdo en gran parte de tu comentario y ya entendí lo que querías decir en el anterior.

      Me parece interesante ahondar un poco más en esa gente cuyo único fin es el dinero. Si lo pensamos bien, el fin realmente no es el dinero. Veamos: el dinero, como tal es un medio, un objeto de intercambio. Aunque se utilice para comprar casas, coches, ordenadores...queda latente en ello un sentimiento motivacional diferente. La presión social nos dice que cuanto más mejor y es posible que estas personas se vean más influenciadas no solo por el ambiente sino por algún conflicto mental que se ha desarrollado a lo largo de los años. El dinero, como dicen, no da la felicidad. Sigo: Lo que pienso que estas personas buscan en realidad es (y si recordamos la pirámide de Maslow lo entenderemos mejor: http://www.dipler.org/wp-content/uploads/2009/02/piramide_de_maslow.png)cubrir necesidades básicas no resueltas. Observa la parte baja de la pirámide y medita si el dinero no es un medio para lograr: seguridad de propiedad privada, amistad o afecto(aunque sea interesada por el éxito), confianza, respeto y éxito. Esos son los fines intermedios, según entiendo yo, de las personas a las que parece solo moverle el dinero y que confunden con sus fines últimos. Tienen carencias en las partes medias y bajas de la pirámide que para ellos tienen mucha más importancia que para otras personas (puede que por lo que han vivido desde pequeños o por la presión social, psicológica del medio, etc...) Todos buscamos lo mismo en realidad: la felicidad. El tema es que cada uno necesita recorrer un camino distinto para lograrla. Respecto a los niveles jerárquicos no dudo que la jerarquización dinámica, como dices, produzca satisfacción temporal. Al fin y al cabo la felicidad es muy pasajera... casi como un estado transitorio de euforia. Pero la autorealización plena, desde mi punto de vista, es inalcanzable para la mayoría de los mortales...es solo un concepto que nos mueve a mejorar...la insatisfacción está en la naturaleza humana ,no lo podemos negar. El siempre necesitar algo más... La motivación, normalmente, persiste. Si no fuera así ¿quién soportaría la vida sin ningún tipo de motivación? la vida sin finalidad carecería de sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Estoy de acuerdo en casi todo, el dinero es un vía de acceso a rellenar esa parte baja de la pirámide. Pero no hace falta una gran cantidad para cubrirla. A partir de ahí es el dinero por el dinero como fin último. Los bienes comprados estan destinados a mostrar al resto que se POSEE (casi lascívamente) el dinero. Comprar un ferrari para usarlo como cartel luminoso tres dias al año y el resto ir en taxi o en metro al trabajo. Eso es el dinero por el dinero. Evidentemente, estos comportamientos denotan ciertos desequilibros mentales, casi siempre, y a mi modo de ver, basados en problemas de autoestíma y sentimientos de inferioridad que tratan paliarse de una forma externa que es amasando dinero, encontrar algo en lo que se es superior al resto, sentirse feliz, realizado, no por ser quien es, por respirar y sentirse a gusto consigo mismo de modo honesto, sino símplemente por ser superior a alguien, aunque a ese alguien le importe un pepino en que escalón te sientes porque él vive en otra escalera. Evidentemente esto es un caso extremo. pero no quita razón a lo que dije antes. Conocer a tus trabajadores, y entender que tu forma de entender la vida, no es que sea correcta o no, simplemente no és la única, tener la suficiente empatía como para saber comprender, es el primer y fundamental paso para poder inculcar esa motivación.

    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Buenos días antigecko,

      Me quedo con una idea, el fin no es el dinero, es el poder y el acceso (aunque sea ficticio) a cubrir esos “huecos” que da el dinero....y te lo dice uno que desde pequeño ha estado obsesionado con lograr más, tener más, ser más y ahora es cuando me empiezo a dar cuenta de otras realidades, más allá del Audi, de la ropa de marca y de cientos de perfumes carísimos. Y si te soy sincero, el fin nunca lo he tenido en el dinero, pues como bien dices el dinero simplemente era un medio hacia todo lo demás, lo demás que a veces por carencias propias no se sabia conseguir de otra manera que “comprándolo” (aunque ciertamente es un bucle muy peligroso, una espiral, un pez que se muerde la cola de incalculables consecuencias, pues como más tienes, más quieres, como más consigues ves que eso no es real y más insatisfecho te sientes... hasta que finalmente llega un día o que te suicidas sino soportas la realidad (típico del famoso caído o venido a menos o que a pesar de todo el “éxito” no sabe vivir la vida y se pega un tiro o toma una caja de pastillas, después de una etapa turbulenta y decadente) o bien el autoaprendizaje, el esfuerzo y algún factor externo que te influya te hacen ver las cosas de otra forma y vivir de distinta manera, es difícil, a veces imposible, pero a veces se consigue...yo afortunadamente (y no sin dificultades) escogí la segunda opción.

      Saludos,

      JORDI

    • En esta ocasión el post me ha parecido flojo. No sé si realmente se tiene una clara definición de la motivación desde el mundo empresarial (de su público general, me refiero). Me da la sensación de que se pretende simplificar pero lo que se logra es dar una visión parcial... como si no hubiese un interés real por ahondar en lo que es y cómo se potencia en las organizaciones.

      Me ha parecido flojo pues simplemente viene a decir que la motivación es buena, la definición de la misma muy (muy) básica y el final solo es una justificación para unirlo a tus teorías anteriores.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Buenos días antigecko,

      Gracias por la crítica constructiva. Es cierto, la visión que tú me das me hace entender que puede ser que no le he dado suficiente profundidad al tema y probablemente le he dado un enfoque simplón y muy típico.

      Saludos,

      JORDI

    • Yo iba a comentar la foto. Pero hombre, como se puede poner como foto que habla de motivación a semejante tirillas???. Jajajaja

      Bueno, ahora en serio. Por lo demás, y sin que sirva de precedente, de acuerdo con antigecko.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      La motivación es un estímulo tendente a modificar un estado de ánimo del trabajador. Es apretar las teclas tendentes a un fin. Para ello hay que saber cuales son las motivaciones y aspiraciones de tus trabajadores, saber quienes son y no lo que pueden hacer, saber a quien tienes delante.

      Las motivaciones pueden ser económicas, de tiempo libre, de reconocimiento dentro de la empresa, de reconocimiento fuera de la empresa, de seguridad económica etc. Cada trabajador tiene sus motivaciones o estímulos, diferentes a otros y diferentes en el mismo trabajador con el transcurso del tiempo.

      Evidentemente estoy hablando de gestión emocional dentro de la empresa, que tiene más que ver con psicología que con gestión empresarial ortodoxa. Todo entronca con la definición de inteligencia emocional tan de moda últimamente (antes de que alguien proteste, 15 años no son nada).

      Como sería muy largo explicarlo bien, dejo un link que a alguien le puede resultar interesante.

      http://biogestion.blogspot.com/2005/12/la-gestin-emocional.html

      Al resto, buenas tardes, pero nunca está de más tomar café con tus trabajadores.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información