Dime cómo vendes y te diré quien eres

Dime cómo vendes y te diré quien eres
2 comentarios

Nos cuesta bastante esfuerzo lograr que un producto llegue a las estanterías de una tienda para que un cliente lo vea, lo compre y se lo lleve a casa. Sin embargo, si en el punto de venta no se cuidan los detalles al máximo nivel, se genera una desconfianza a los consumidores con un alto riesgo de que no vuelvan y que elijan otro sitio u otra marca para comprar.

Los ejemplos que me he encontrado últimamente están relacionados con las garantías. Me compro un portátil nuevo y el vendedor me intenta colocar un seguro “por si le pasa algo al ordenador”, ya que, según él, “la garantía sólo cubre los 6 primeros meses”. En el otro caso que voy a comentaros, el vendedor de una campana extractora de una cocina me dice que la garantía me la tiene que dar el fabricante. Genial ¿Me están vendiendo un producto o me están estafando?

La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (BOE 287/2007 – PDF) dice claramente que la garantía legal es de 2 años, y no 6 meses como pretendía colarme ese (mal) vendedor. Si lo hacen es porque la maniobra les funcionará y algún incauto caerá en la trampa. Una pena, pero así funcionan algunas cadenas de venta de informática, de cuyo nombre no quiero acordarme.

En el otro caso, me dicen que la responsabilidad de la garantía es del fabricante. Error fatal: Si volvemos a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (BOE 287/2007 – PDF), veremos que la responsabilidad en primer lugar es del vendedor, pero que, en algunos casos, el consumidor puede acudir al fabricante directamente para exigirle la reparación del bien. Al final, tras insistir un poco y hacerle ver al vendedor que no se iba a librar de nosotros fácilmente, debió consultarlo y alguien le dijo que teníamos razón. Rectificación al canto y asunto en vías de solución.

Todo esto, más que una “entrada protesta”, viene por la importancia de tener claros estos temas en nuestros negocios. Es fácilisimo que una persona pierda la confianza en una empresa por un asunto similar. Yo mismo, por ejemplo, reconozco que no me fio un pelo de estas 2 y que la próxima vez me lo pensaré antes de acudir a ellas. Para evitar esto, es clave, además de tener claro el contenido de la mencionada Ley, la formación de nuestros empleados de ventas. Ellos son la primera línea, los que están en contacto con el cliente y los que están en el cuerpo a cuerpo con él. Resulta absurdo pensar que algunas empresas tengan departamentos de relaciones públicas perfectamente armados pero que descuiden la labor y, sobre todo, la formación del personal comercial.

Resulta paradójico, pero así es la realidad. De ahí el título de la entrada, dime cómo vendes y te diré quien eres. Ser un estafador o un auténtico profesional, es tu elección. Tu verás lo que haces con tus clientes, pero si eliges engañarlos o si no estás suficientemente preparado para atenderlos como ellos requieren, luego no te quejes.

En Pymes y Autónomos | Devoluciones de artículos: Adiós a los vales canjeables
Imagen | marcbel

Temas
Comentarios cerrados
    • Sí, la verdad es que es uno de los factores que yo tengo en cuenta: La confianza. Cambié de marca de ordenador por el pésimo servicio que me dio la marca de mi anterior portátil.

      Mi próximo coche será de otra marca y la de veces que he dejado de consumir un producto de un fabricante por estos temas. Por desgracia, muchos hoy en día no se dan cuenta de que no venden sólo un artículo material, sino un producto que consiste en el artículo y un servicio (postventa).

    • Yo ahora mismo te escribo desde un portátil asegurado en el momento de su compra por 2 años. Mejor dicho, el asegurado fue otro, que duró menos de 6 meses por una avería q se sacó a la luz tras un movimiento brusco (llamémoslo golpe, aunq no fue así exactamente). El equipo fue sustituido, con opción a compra de otro pagando la diferencia. El siguiente equipo sufrió un defecto de fábrica, también gestionado por la garantía. El vendedor se ofreció a tramitar vía garantía o vía seguro, a mí me dio igual y fuimos a lo rápido. Tras varios meses, sufrió un golpe. En este proceso el SAT ha sustituido toda la carcasa, el HD y actualizó el SO a su última versión. Hablo de un MacBook blanco, lo peor q ha parido Apple. Entiendo q el seguro no se ocupa de suplir a la garantía, sino de complementarla allá a donde ésta no llega. Hay q gente q no sabe que ya tiene esa cobertura en su seguro del hogar, o q no sabe reclamar sus derechos. O q compra artículos en tiendas online q te hacen ampliaciones de garantía bastante chungas y q posiblemente se salten la legalidad del país de venta. El problema viene de q cada vez q recurres a la garantía pierdes la herramienta de trabajo y, claro, ahí te presionan. En definitiva, el tema garantías es, de una forma u otra, un quebradero de cabeza. Una auténtica tortura que lo único q consigue es q uno no vaya a los proveedores más baratos sino a los de confianza de toda la vida. El consumidor nunca gana.

      Saludos,

      Pd. En cuestión de electrodomésticos y de vehículos mi compra la determina la confianza en el SAT.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información