Llegan las rebajas sin ley

Llegan las rebajas sin ley
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Estos días hemos leído mucho sobre los cambios que ha traído el ya famoso Real Decreto Ley 20/2012 del 13 de julio, pero nos faltaba por analizar la "des-regularicación" de las rebajas en los comercios. Esto, que podría ser una oportunidad para las empresas, puede convertirse en una serie de acciones que podrían perjudicar a los pequeños comercios y a los consumidores.

Esto es así porque muchas de las acciones consideradas como ilegales hasta ahora, pasan a estar permitidas. La competitividad está desatada y las malas prácticas se legalizan, dejándonos en un entorno parecido al salvaje oeste donde las rebajas no tienen ley.

Rompiendo las reglas

Con la liberalización de horarios y la des-regularización de las rebajas se ha abierto la veda, siendo dos retos muy difíciles de asumir por una gran cantidad de pymes y autónomos. Nos han dado una pistola y nos han puesto a unos delante de otros, a ver qué pasa... con la complicación de que otros tienen tanques. Estas son algunas de las prácticas que ahora estarán permitidas:

  • Cada comerciante podrá elegir libremente el periodo de rebajas más conveniente para sus intereses.
  • La duración de las rebajas está completamente liberalizada, por lo que puede durar minutos, horas, meses... Esto puede confundir al consumidor y ser motivo de malas prácticas que antes eran ilegales, pero también producir muchos problemas de gestión si las empresas no realizan una buena labor de control e información.
  • Ya no es necesario que los productos ofertados hubiesen estado a la venta en el comercio durante un mes antes a la entrada de las rebajas, sino que deben "haber estado incluidos con anterioridad en la oferta habitual de ventas". ¿Qué se considera habitual? En la práctica podríamos cambiar el stock por uno expuesto hace meses y colgar el cartel de "Rebajas" pocos minutos después. Esto no estaba permitido y ahora los consumidores deberán andar con mucho ojo, pero también los comerciantes, pues es posible que se produzcan malentendidos con su clientela y golpes a traición por parte de la competencia. Por otro lado, en principio seguiríamos sin poder aplicar las rebajas a los productos de "nueva temporada" al no pertenecer a la oferta habitual.
  • Se podrán mezclar las rebajas con otras ofertas o promociones "siempre y cuando exista la debida separación entre ellas y se respeten los deberes de información." Eso sí, no podrán utilizarse cuando se ha establecido una oferta por liquidación (que se podrá aplicar durante un máximo de un año)
  • No se imponen topes mínimos ni máximos a las rebajas

En definitiva, no hablamos de una ley que suponga una armonización con la legislación europea sino en un intento por aumentar la competencia interna, que favorecerá a las grandes cadenas comerciales dejando a los pequeños en una situación de indefensión, como a los propios consumidores.

Esto junto a los horarios comerciales, la subida del IVA y el aumento de las retenciones de los profesionales pueden representar el cierre de muchos negocios y el fin de la cotización de muchos autónomos.

En Pymes y Autónomos | ¿"Obligados por las recomendaciones"?, La subida de las retenciones a cuenta del IRPF para los profesionales, Imagen | Auggie tolosa

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues que quieres que te diga, yo incluso veo esto bien, porque hasta ahora los pequeños negocios estaban atados y casi ni ofertas te podías permitir, porque venía un comerciante de tu misma calle y te denunciaba y tal. Y las grandes cadenas y centros comerciales pues al final si tenían unas rebajas, pero en la práctica hacian rebajas todo el año via ofertas. Ahora eres tu el que decide cuando y como hacer las rebajas.

      Que al final lo de los horarios y demás que decían que eran para proteger a los pequeños comerciantes, pues en la práctica da libertad tanto a los consumidores como a los empresarios. Que tal vez hay que olvidarse de prácticas comerciales del siglo pasado y que eso de abrir de 10 a 14 y de 17 a 20 o 20:30 en verano pues estaba bien en la época que trabajaba el varón y la mujer se quedaba en casa.

      Ahora trabajamos tanto hombres como mujeres y solo hay que ver a que horas se llena el Carrefour (puede afectar que yo vivo en Pontevedra, una provincia muy periférica y tal y en las grandes capitales mediterraneas o Madrid sea distinto). En el Carrefour a eso de las 8 de la tarde a 10 de la noche (en invierno suele cerrar a las 9) pues está siempre a reventar de gente. Pero es que a mediodía, sobre todo de 4 a 5 de la tarde y unos minutos a eso de las 2 de la tarde siempre hay muchisima gente. Y el motivo es que hay quien al salir de trabajar a la mañana, se encuentra que las tiendas de barrio están cerradas y no se en otros sitios, pero últimamente ne las ciudades gallegas se ven mucha gente que va a comprar comida para comer y cenar justo al salir de trabajar. Y después a la tarde al salir de trabajar más de lo mismo. Y a esas horas las tiendas pequeñas todas cierran. Mientras tanto, especialmente en verano, de 5 de la tarde hasta después de las 7 de la tarde no hay bicho viviente por la calle, y lo pocos clientes que tienen algunas tiendas son empleados o empresarios dueños de tiendas próximas. Después que muchos tipos de tienda, los días que más puedes mover mercancia son los sabados y domingos, pero por los putos horarios comerciales, al final solo estabas habierto el sabado a la mañana... pues a lo mejor los dias que debes cerrar son el lunes y martes que son los peores de ventas. Y después las tonterías como que hay tiendas que vas media mañana, cuando no hay un puto cliente y de repente hay 3 o 4 empleados, para uno o 2 clientes con suerte. En cambio vas a la hora que está llena la tienda de clientes y hay un solo dependiente. Por ejemplo me refiero a una papelería, libreria, etc vastante grande a la que voy una o 2 veces al mes. A las tardes que está llego de gente siempre (menos los lunes tal vez) pues, justo son las tardes por la semana y los sabados a la mañana cuando hay mucha gente y además de tener un horario muy pequeño (es un negocio familiar en que traban 4 usualmente y uno ocasionalmente, que abren cuando les sale del navo y cierran también cuando les sale del navo), pues a lo mejor les compensaba habrir a las tardes a eso de las 14:00 horas y ni abrir por la mañana y después cerrar a las 21 horas... y lo de las 2 de la tarde es porque hay 2 institutos casi al lado y me tengo encontraro que si voy próximo a la hora de cierre (unos días cierra a la una y media y otros pasadas las 2 de la tarde, dependiendo si tienen a algún cliente dentro o no y después no abren de nuevo hasta las 5 y media de la tarde), y pasar chavales y si está abierto aprovechar para comprar cosas y no tener que ir a la tarde. Pues son tan tontos que en alguna ocasión estar pagando o esperando para pagar y entrar 3 o 4 chicos y decirles que ya estaba cerrado (y así a la tarde compraran alli o en otro sitio).

      En resumen, por supuesto que lo de liberalizar los horarios tiene sus peligros, pero es que el mayor peligro es que los horarios actuales ya no cuadran con nuestro actul forma de vivir. Y también da oportunidades. pero sea como sea, los grandes ya se aprovechaban.

      salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iberhack_ Respondiendo a iberhack_

      No te falta razón en los argumentos del mensaje, pero lo que más me gusta es que aunque existan peligros o riesgos, siempre deberíamos convertirlos en oportunidades :)

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información