¿Contratos prioritarios para residentes?

¿Contratos prioritarios para residentes?
4 comentarios

Ahora que vamos terminando con los juegos electorales y los políticos se han repartido el pastel a conveniencia quiero recordar una propuesta electoral del próximo presidente del Gobierno Canario, Paulino Rivero, encaminada a tomar "medidas que faciliten la creación de empleo y eviten los despidos, formación y priorizar el empleo para los residentes en Canarias."

En redes sociales ha repetido continuamente (él o su Community Manager, claro) que hay que crear empleo pero dando prioridad a la gente local: "primero los canarios". Los votantes pueden haberlo visto como algo positivo pero yo no he estado muy convencido.

Como nacido y residente en dicha tierra me preocupa que se actúe en base a las estadísticas cortoplacistas ¿Se puede conseguir una economía competitiva con tal cerrazón geográfica? ¿Acaso no deberíamos preocuparnos por contratar a los mejores sean de donde sean?

Además de que esta promesa populista no puede ser desarrollada en profundidad por las limitaciones que tienen las autonomías en dicha materia creo que es una mentalidad peligrosa.

Parece que se tiene la idea de que en Canarias no se contratan a canarios para optar por gente no residente en lugar de admitir que no hay empleo ni se pueden mantener los puestos bajo las condiciones actuales. En otras palabras, se estaría diciendo que las empresas creen que los canarios estamos menos preparados o que existe algún tipo de discriminación hacia nosotros.

Solo en el último caso se entendería que se tomaran medidas semejantes ya que evidentemente si contrato a un extremeño vendrá a vivir a Canarias y será residente (y eso si podemos contratar). En este caso parece que primero tenemos que pedirle que se haga residente para luego poder contratarlo aprovechando los supuestos cambios legislativos. Bastantes problemas tenemos en Canarias para atraer talento por nuestra posición geográfica como para encima poner más obstáculos.

Una organización busca a los mejores que puedan cubrir un puesto independientemente de si es madrileño o palmero. No es justo que uno tenga más posibilidades de mantener su puesto por ayudas del gobierno en base a su origen ¿esto no es anticonstitucional?.

Seguramente la propuesta quedará ahí ahora que han cosechado los votos pero esta mentalidad no me parece ni sana para las empresas, ni para una autonomía ni para una economía del siglo XXI.

Piensen en vuestra empresa y comunidad autónoma. Ahora plantéense si quieren una economía basada en el talento local o en el talento a secas. Seguramente muchos no estén de acuerdo conmigo pero si voy a emplear a un profesional solo debería preocuparme porque sea el mejor.

Más información | "Trabajo, primero para los que viven aquí" por Paulino Rivero En Pymes y Autónomos | Impulsar la economía del talento, ¿Fuga de talentos españoles a Alemania? Imagen | Ezioman

Temas
Comentarios cerrados
    • Estas situaciones se dan con relativa frecuencia, algunas veces tienen algún sentido, otras veces no. En líneas generales van en contra de la lógica, y es que la libertad de un empresario de contratar a los mejores puede quedar coartada, yendo en contra de la tan cacareada "productividad". Los primeros en llevar a cabo esta discriminación son las autonomías,diputaciones provinciales y ayuntamientos que tienen otra lengua además del español. En las oposiciones te exigen el conocimiento de esta, cosa que en las administraciones  que no tienen esta segunda lengua no ocurre. Por lo tanto se da la circunstancia de que un abulense tiene problemas para opositar en Galicia y un orensano tiene menos problemas para opositar a la Diputación de Ávila. Luego se da el caso de los ayuntamientos cuando tienen que negociar la llegada de una empresa, donde una de las premisas es que se contrate a gente del pueblo. Esto puede tener sentido, pero un sentido relativo. Lo lógico será, que a igualdad de nivel, se contrate a alguien del pueblo que a uno que tenga que venir trasladado, pero eso no se lo tienen que imponer al empresario, él ya lo sabe que su empleado siempre será más eficaz si está cerca de su familia que si viene de la otra punta de España.

      En resumen, que las discriminaciones positivas, no dejan de ser discriminaciones negativas si las vemos desde el otro lado. Y discriminar por razones que no sean las de la valía personal, y no cuestiones circunstanciales como el hecho de dónde ha nacido uno son un atraso.

      PD: Estoy hablando por una herida abierta, hace poco estuve en una entrevista de trabajo, para un puesto interesante. Yo vivo hace siete años a quinientos kilómetros de donde nací, tengo aquí a mi mujer y a mi hijo. Tal y como me comentó el jefe de la empresa el puesto había quedado libre porque el anterior le había salido un trabajo en su provincia de nacimiento y allí se había ido. Cuesta mucho formar a un empleado para que al final se vaya, me dijo. Con lo que me estaba diciendo todo, "tu currículum es perfecto pero no eres de aquí" Evidentemente no me cogieron. Y digo yo, la gente se va de los trabajos por que se quiere ir con su familia, porque les pagan más, porque está más cerca de su casa, porque le da la gana, son múltiples los motivos para dejar una empresa. Suponer, que porque eres de otra provincia te puedes ir a ella es tener la mirada muy estrecha, creo yo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      El empleador tiene que buscar al mejor pero tiene libertad incluso para equivocarse. Si nos fijamos en el extremo de China en el que se vinculan a los ciudadanos a su lugar de nacimiento a efectos laborales nos damos cuenta de que lo que hay que facilitar es la movilidad laboral que al fin y al cabo es uno de los principios europeos más importantes.

    • Esto es demagogia política pura y dura. Esto supongo que lo habrá dicho para convencer a aquellos que se quejan de la gente que recibe ayudas siendo residentes pero no teniendo nacionalidad. Cuando han sido ellos los que han ido a Venezuela a buscar el voto de nietos de Canarios.

      En cuanto a la medida, no se puede esperar más de esa persona. Aunque si que es verdad que me parece ilógico que una persona que quiera ser Policía Nacional deba ir a otra provincia de España y de otra provincia venir a Canarias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xirtam Respondiendo a xirtam

      Suscribo lo que comentas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información