Días festivos

Días festivos
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

¿Qué sentido tienen los días festivos? Con esta pregunta quiero empezar el artículo de hoy, y es que hoy pretendo y quiero entrar a reflexionar sobre el sentido de que hoy en día aún existan oficialmente días festivos.

Sin ningún lugar a dudas soy de los que piensa que nunca debería ser festivo, ni nunca debería ser laborable, cada uno y en cada caso debería poder hacer siempre lo que le viniese en gana, y trabajar cuando lo desee o de no hacerlo si no lo desea. Sinceramente no le encuentro sentido a que por ley me digan que día debo descansar y que día no.

Eso para los que trabajamos por cuenta propia y en profesiones liberales o que no requieren comercio en la calle, pues si bien es obvio que por mucho que digan que es festivo si queremos trabajar trabajaremos y si es laborable y nos lo queremos coger libre nos lo cogeremos, como concepto no lo entiendo. Y en el caso de las empresas y los trabajadores tampoco.

¿Por qué se tiene que cerrar ciertos días?, ¿por qué tiene que existir la obligación de coger unas determinadas vacaciones o de no trabajar según qué días? Quien quiera abrir que abra, quien quiera trabajar que trabaje, el que no quiera hacerlo que no lo haga.

Algunos dirán que eso lesionaría los derechos de los trabajadores, yo no veo el motivo de que tenga que lesionar nada. Nadie obliga a nada, simplemente se propone y se acuerda, el que esté de acuerdo es lo que ha decidido pactar y ya está, no hay que darle más vueltas, por algún motivo le conviene que trabajar y ya está. Y al que no lo desea, pues lo mismo, está en su derecho de decir que no le interesan esas condiciones.

En Pymes y autónomos | Ni horarios, ni festivos
Imagen | webmaniabr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El concepto de día festivo en principio tiene un origen religioso. Reservar un día a mayor gloria de tu Dios. Esto que puede parecer anacrónico en nuestra sociedad aconfesional, trajo un beneficio para algunos trabajadores, los asalariados, porque los agricultores o ganaderos no pueden dejar de dar de comer al ganado o cultivar porque sea un determinado día. Los que trabajaban para otros podían descansar "gracias a Dios". La lista de días se iba ampliando a medida que se celebraban más eventos religiosos, el nacimiento de nuestro Dios, días ofrecidos a distintos santos. Total que todos nos aprovechamos de estas circunstancias que de otra manara, a saber si se hubieran producido y si hubiéramos tenido ningún día libre.

      Por otro lado, la bonita idea de dejar la libertad de descansar cuando quiera habría que compatibilizarlo con la libertad de hacerte trabajar cuando quiera de tu jefe. Cosa que probablemente colisionase. Así que mejor que esté organizado y así no hay problemas.

      Y otra cosa, lo de elegir cuándo trabaja uno o cuándo no, puede ser factible si eres colaborador de un blog, o diseñador gráfico, o le llevas las cuentas a una comunidad de vecinos, porque un día te puedes pegar una pechá a trabajar para poder descansar al siguiente. Pero dime tú a mi cómo se hace eso en una fábrica, en un supermercado, en un hotel, en la inmensa mayoría de las empresas que tenemos delante en las que nuestro trabajo depende de lo que han hecho nuestros compañeros por delante y de lo que van a recibir nuestros compañeros después de nosotros. Y que dependen del cliente. Esto es un poco como el teletrabajo, que es muy bonito, pero sólo se puede aplicar a un reducido círculo de empleados.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Veo que respiras por la herida. Comprendo todo lo que dices, yo también he sido autónomo y se siente uno sólo dando voces en el desierto. Pero ello no es razón para arremeter contra los empleados. Y soy de tu opinión de que hay una clara descompensación de derechos a favor del empleado y no del empleador. Yo, en diez años, para poder tener quince días de vacaciones me tuve que casar. Y cuando luego me divorcie me quedé sin el negocio, así que ya ves.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Me da la impresión de que no me he explicado bien. Te estoy dando la razón en todo, porque yo fui autónomo, tuve una idea, busqué dinero, y comencé un proyecto. Y estoy de acuerdo en que no se apoya para nada a los que generan trabajo. Te doy la razón en que se habla mucho de los derechos de los trabajadores pero poco de los derechos de los empleadores, básicamente porque no tienen. Sólo se habla de los deberes de los empleadores y nunca de los empleados, porque parece que no tienen. Te doy la razón en todo lo que dices. Pero eso no me hace cambiar de opinión en que habría que evolucionar en derechos y deberes al tiempo empleadores y empleados para evitar el estado actual de cosas en que tienes más cadenas que te unen a un empleado que a tu esposa.

    • Algunos dirán que eso lesionaría los derechos de los trabajadores, yo no veo el motivo de que tenga que lesionar nada.

      Hoy en día, con la regulación existente, los empresarios muchas veces se las apañan para ignorarla y obligar a los trabajadores a pasar por el aro con sus "condiciones".

      El esquema desregulado que propones para empresas y trabajadores funcionaría perfectamente en un mundo utópico en el que todos tuviéramos un comportamiento ético y no viviéramos en un país en el que se pagara a la gente por calentar las sillas en lugar de producir.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información