El empresario y el yate

El empresario y el yate
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Se dice que el empresario típico no tiene un yate, un chalet y que no conduce un Mercedes. Y yo más allá de querer expresar mi asombro a que eso se venda como algo bueno o positivo, quiero aprovechar ese dicho para desmitificar la figura del empresario en ese ámbito.

Pero antes de ello válgame decir lo que expresaba sobre mi asombro. Pues no entiendo porque por parte de la sociedad y de muchos empresarios se entiende que tener lo máximo posible es algo negativo o incluso motivo de vergüenza. ¿Qué hay de malo en ello?, ¿qué hay de malo en que un empresario que haya tenido éxito se compre no un yate no, cinco si le viene en gana? En lugar de criticarlo debería ser motivo de admiración.

Pero, en fin, por estos lares (en otras culturas, el éxito se ve distinto y se premia) no vamos a cambiar esa mentalidad (y así nos va), pero lo que si que como mínimo se debería cambiar es esa mitificación del empresario para lo bueno y para lo malo.

Y es que obviamente que es cierto que el mayor porcentaje de empresarios no tienen todos esos bienes mencionados, por tanto, el yate, el chalet y el Mercedes, no tienen que ser el objetivo principal por el que hacerse empresarios. Puede ser un objetivo, puede ser una ambición o puede ser un factor motivador, pero no la finalidad.

La finalidad debe de ser algo mucho más prosaico, la finalidad debe de ser la autosatisfacción con uno mismo, las ventajas que te da trabajar por tu cuenta y ser tu propio jefe. La finalidad tiene que ser el tener una vida mejor, y obviamente eso pasa por (entre otras cosas) lograr una posición económica mejor. Pero esa posición no pasa necesariamente por el yate, el chalet y el Mercedes, ¿o si? Puede que no, pero si lo logramos bienvenido sea, si lo logramos sintámonos orgullosos de ello.

En Pymes y autónomos | Empresarios: ángeles y demonios
Imagen | Acebal

Temas
Comentarios cerrados
    • Ahora, ¿quién representa en la actualidad la figura del empresario que usted menciona? Porque sin dudas el empresario de hoy ya no es el "capitalista" de la época de Ricardo... ¿Cuántos son los que empiezan por el sueño de trabajar sin jefe, de producir por cta. propia, y terminan "cerrando el círculo" con un yate, o un Mercedes? Ya es muy raro encontrar esos empresarios de la vida.. De quién sí podríamos hablar es del administrador, que puede empezar desde abajo y alcanzando el Mercedes: gerenciando una empresa. El problema es que él no es dueño de la empresa que administra. Es decir, la motivación no es la libertad de trabajar sin jefe, etc. Me parece (con todo respeto) que la figura de empresario que usted analizó carece de generalidad en la actualidad...es un análisis un poco en el aire.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información