Reducir salarios como fórmula para salir de la crisis: tan impopular como ineficaz

Reducir salarios como fórmula para salir de la crisis: tan impopular como ineficaz
2 comentarios

Que el conjunto de empresas y familias tienen un grave problema de endeudamiento ya no es ningún secreto para nadie. El sector privado necesita realizar el ajuste desde el punto de vista de sus gastos para reducir sus elevados niveles de deuda hasta unos niveles razonables y conseguir ser más competitivos con respecto al resto de países del mundo, o al menos eso se nos dice.

En este sentido, parece que el grueso del recorte del gasto de las empresas viene derivado de los costes laborales. No en vano, España es el país donde más cayeron los salarios en el último trimestre del año 2012, concretamente un 4,3% frente al aumento del 1,4% del conjunto de los Veintisiete. ¿Servirá para algo haber realizado semejante ajuste?

España, al pertenecer al conjunto de la Unión monetaria no tiene potestad para devaluar su moneda, lo que serviría para abaratar sus productos con respecto al resto del mundo (y de paso, sumarse a la guerra de divisas) para hacerlos más atractivos y aumentar de esta manera nuestras exportaciones. En esta situación, la única opción posible es reducir los costes de producción de las empresas, lo que de facto supone una devaluación interna.

Y sí, es cierto que la reducción de los costes empresariales ha ayudado a equilibrar la balanza comercial. En realidad, también ha sido debido a que tanto las importaciones como la demanda interna están completamente paralizadas, por lo que no es de extrañar que a día de hoy seamos prestamistas netos con el resto del mundo.

Sin embargo, si bien es cierto que en algunos sectores, por ejemplo el de la construcción, se hacía necesario este ajuste, una reducción generalizada de los salarios no solo no es buena sino que puede llegar a ser contraproducente si no va acompañada de una serie de reformas encaminadas a cambiar nuestro modelo productivo, ofreciendo al resto del mundo productos de alto valor añadido para competir con países con modelos sólidos y consolidados de industrialización. Es decir, debemos ser capaces de competir en calidad y no tanto en costes, en lo que no tenemos nada que hacer.

De nada sirve seguir produciendo y exportando servicios, compitiendo con los países orientales con salarios mucho más bajos y cuyo respeto por los derechos humanos es, cuando menos, dudoso. ¿De verdad queremos continuar con este modelo? ¿o queremos construir un país verdaderamente industrializado para retener todo el capital humano posible? Desde luego, si la respuesta es lo segundo, el proceso no debería pasar por reducir los salarios.

En Pymes y Autónomos | Con salarios más bajos seremos más competitivos Imagen | v_hujer

Temas
Comentarios cerrados
    • "Una reducción generalizada de los salarios no solo no es buena sino que puede llegar a ser contraproducente si no va acompañada de una serie de reformas encaminadas a cambiar nuestro modelo productivo"

      Más o menos esa es la idea que debería de primar. Y tampoco es que sea muy necesaria una merma sustancial de salarios (en algún sector tal vez sí, pero no es el caso de la mayoría), pues eso, en definitiva, va en perjuicio de la demanda interna que es la que, en definitiva, mueve la economía de un país (o, mejor dicho, la de la mayoría de sus habitantes).

      Ya veremos si "los expertos" se dan cuenta de esto.

    • Una famosa gran empresa española está aplicando actualmente reducciones encubiertas de salarios y aumentos encubiertos de jornada laboral. Esta gran empresa vende cosas a particulares. Supongo que lo hace para abaratar costes y bla bla bla.

      Hagamos un ejercicio de imaginación. Si todo el mundo bajara los sueldos y aumentara las jornadas laborales se daría la circunstancia de que todo el mundo tendría menos dinero para gastar y menos tiempo para disfrutar de lo adquirido, con lo que las ventas de esta empresa bajarían y tendría que volver a bajar los sueldos y aumentar la jornada laboral.

      ¿Absurdo verdad?, pues estos son los empresarios que tenemos en España. Gente que no son capaces de ver más allá de su próximo sueldo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información