¿Y si todos los trabajadores fuesen autónomos?

¿Y si todos los trabajadores fuesen autónomos?
13 comentarios


Chavalina me daba por Twitter esta idea para un post, para reflexionar sobre el entorno y la reforma laboral que tenemos en ciernes. ¿Qué pasaría si todos los trabajadores fueran autónomos? Así a bote pronto, en las mismas circunstancias que nos encontramos ahora más de 3 millones de personas. Veamos a vuela pluma lo que se me ocurre al respecto, porque es un tema complicado de prever.

No existiría la prestación por desempleo ni los subsidios por desempleo. Si todos fuésemos autónomos, nadie cobraría el paro, por tanto las cotizaciones sociales para las empresas serían mucho más baratas.

El sistema de pensiones habría perdido la viabilidad hace tiempo, dado que la recaudación que tiene la seguridad social por autónomos es muy inferior a la que se lleva a cabo por el régimen general, aún suponiendo que todos los trabajadores cotizan en autónomos. En esta línea, las pensiones serían un problema a día de hoy, claro está que deberíamos retrotraernos al momento en el que todos los trabajadores fueran autónomos.

Las bajas laborales serían muy inferiores. Los autónomos no suelen pedir bajas por enfermedad inferiores a 4 días, aunque no acudan a su trabajo. Esto implica una mejora teórica de los niveles de productividad. Estos motivos generarían un alza importante en los “salarios” o contratos mercantiles que se suscribirían entre las empresas.

La movilidad laboral sería efectiva, al igual que se generaría una mejora muy importante en las retribuciones del factor trabajo. Tengamos en cuenta que existiría una verdadera profesionalización de todas las áreas y sólo los mejores trabajadores tendrían consciencia de aspectos como competitividad, precios, plazos de entrega…

En esta línea, las posibilidades de conciliación serían mucho mayores al pactar distintas fórmulas retributivas y horarias entre las distintas empresas.

Las mejoras en las empresas serían directas. Si los propios trabajadores tiene actuar como empresarios, asumir costes y riesgos, la figura de los socios, necesidad de cooperativismo real, asociaciones y resto de estructuras que potencian el tejido económico estarían a la orden del día.

Y por último, si los funcionarios pasaran a ser autónomos, probablemente el Estado tendría que privatizar muchos de los servicios que ofrece, con la consiguiente bajada de impuestos. Muy pocos empleados de la administración pública se encuentran en su trabajo por la labor que desempeñan sino por la falacia del trabajo fijo. Si este desaparece, otro gallo cantaría.

Si 3 millones de personas son autónomos y viven ¿por qué no puede hacerlo una economía en pleno?

En Pymes y Autónomos | La CEOE no representa a los autónomos
Imagen | Victor Vic

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Realmente, aunque ante la ley no seamos autónomos, los trabajadores por cuenta ajena debemos esforzarnos por crear esa "marca personal" y funcionar, de facto, como si lo fuésemos.

    • Siempre sale a colación el tema de la baja productividad y las bajas laborales. No generalicemos por favor y hablo con conociemiento de causa (despido disciplininario por "bajo rendimiento" por haberme causado ansiedad un exceso de trabajo). ¿Estamos hablando de hacer desaparecer el Régimen General de la Seguridad Social? ¡Bravo! Ahora que Obama quiere instaurar la cobertura sanitaria universal, a nosotros se nos ocurre esta idea, porque quien no cotizara nunca como autónomo ¿tendría derecho a esa asistencia sanitaria? Por cierto, alejemos expresiones como "cobrar el paro". Se llama "seguro de desempleo" y sirve para cubrir las necesidades básicas de no tener ingresos durante una etapa de la vida laboral.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1854 Respondiendo a 1854

      No mezclemos conceptos, la Seguridad Social y la prestación sanitaria llevan caminos distintos. Cualquier autónomo tiene derecho a la prestación sanitaria.

      "Seguro de desempleo" lo denominazs tú, el nombre correcto es "Prestación económica por desempleo" y necesita una reforma tb para evitar que se agote y después el personal comience a trabajar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo
      interesante

      El nombre es lo de menos, REMO. Como bien sabes, hay dos tipos de "Prestación económica por desempleo", la que corresponde por quedar en "situación legal de desempleo", que es un "seguro de desempleo", porque tanto empresa (6,2%), como trabajador (1,6%) cotizan durante un período mínimo, y se denomina "prestación contributiva", y una cantidad que, una vez agotada la anterior y en caso de persistir la situación de desempleo, se percibe según las condiciones familiares, que sí es un "subsidio".

      Las cantidades que corresponden a la prestación contributiva equivalen al 70% de la base reguladora, durante los primeros seis meses; después al 60%.

      Creo que tendríamos que separar la legislación laboral y la existencia de sindicatos de "Estado" y la negociación colectiva que, a mi modo de ver, son el problema del mercado laboral más importante y urgente en estos momentos. En las PYMES, "sacudirnos" empresarios y trabajadores es lo peor que podemos hacer.

    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo
      interesante

      oole!

    • Avatar de 1854 Respondiendo a 1854

      Siempre me sorprendió como gente viviendo en realidades similares tiene opiniones tan diferentes, "Se llama "seguro de desempleo" y sirve para cubrir las necesidades básicas de no tener ingresos durante una etapa de la vida laboral", tu flipas mucho! Se llama PARO porque fomenta el estar PARADO, la vagancia y al vividor, cuando por no hacer nada te pagan el 80 o 90 % de un salario normal a tiempo entero, eso es indignante, y da lugar a situaciones como cuando quieres contratar a alguien y te responde que no le interesa por que le pagan lo mismo por no dar palo al agua. Y tu dices "para cubrir las necesidades básicas", aqui ya no sabemos lo que es eso, por lo tanto no toques las narices y llámale a las cosas por su nombre "COBRAR EL PARO" por que te pagan por estar parado!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de viunsapo Respondiendo a viunsapo

      No generalicemos con el término "vivir del paro" pues como creo que debes saber, solamente dura 24 mensualidades.

    • 'No existiría la prestación por desempleo ni los subsidios por desempleo': pero..., ¿no existía ya una reforma que trataba de paliar esto?.

      'El sistema de pensiones habría perdido la viabilidad hace tiempo...': vaya, ¿todavía alguien piensa que nuestro sistema piramidal es viable?. Si las cotizaciones fueran por la mínima, por ejemplo, lo que tendríamos que hacer es, gracias a que las fuerzas del mercado incrementarían los salarios (D.M.), establecer medidas complementarias de tipo privado (p.e. plan de pensiones, seguro mutualista de baja por accidente, etc).

      Sin embargo, en muchos modelos empresariales, es aplicable lo que los comentaristas anteriores anotaban sobre la escasa viabilidad de la propuesta. Eso sí, no quita para que continuemos analizando la propuesta y sus implicaciones; tal vez, no integralmente pero sí en parte, encontrásemos cierta factibilidad.

    • La subcontratación (a autónomos u otras figuras) es el complemento ideal para actividades discontinuas cuya agrupación es susceptible de generar sinergias, y siempre que esté relacionada con un resultado concreto y determinado que tenga una relación de causalidad directa con la actividad que lo produce.

      En cualquier otro caso sería inviable, a menos que el sistema funcionara igual (autónomo dependiente con trabajo y remuneración fijos), con lo que no ganaríamos nada pero se incrementarían los gastos de gestión.

      En el caso general que propones, cualquier actividad relacionada con la creación (investigación, innovación, mejora) no existiría; el trabajo en equipo sería impracticable; la organización, caótica; la planificación, imposible; los gastos de gestión enormes.

      El sistema sólo tendría aplicación para trabajos de organización básica (bajo valor añadido), de hecho ya la tiene, como agricultura en temporada de recolección y similares (los destajos de toda la vida).

    • Veo un factor negativo determinante. Si fueramos todos autónomos no habría sinergías de conocimiento en la empresas y mucho menos entre particulares, aumentaría la rotación de los clientes y no se daría la acumulación de know how que se produce en una empresa y que conforma el valor añadido. La unión hace la fuerza. Las megaestructuras productivas desaparecerían y acabaríamos rodeados de empresas minifundistas. Las empresas aunque no sea bien visto deben tener un ligante con los trabajadores y ese es el contrato laboral con sus pros y sus contras y la satisfación de necesidades mútuas con una perdurabilidad adecuada al proyecto o a la producción. Y aquí afirmo sin un ápice de duda que el mundo vería ralentizado su avance económico, tecnológico, cultural y social. No deja de ser un marxismo invertido. El término medio siempre es el camino menos malo. ¿Lo dejamos tal cual?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joseromero Respondiendo a joseromero

      No termino de ver esa vertiente negativa la verdad. Es decir existen muchas mega estructuras laborales que sólo acumulan capital y ese valor añadido hipotético se pierde por la temporalidad en los trabajadores y por la poca implicación que muchos tienen en formación dentro de la empresa.

    • ¿y los familiares de los autónomos tendrían derecho a la asistencia sanitaria?

    • ... y sobre todo esta dictadura actual del proletariado, sabría lo que vale un peine!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información