Disminuye el gasto empresarial en I+D en un 8,8%

Disminuye el gasto empresarial en I+D en un 8,8%
2 comentarios


Las empresas siguen recortando las partidas de gasto en I+D durante el año 2008 y este gasto sólo lo ha sostenido el sector público. Según los resultados que publica el INE la distribución de partidas de gasto de I+D en 2008 ha quedado como sigue:

  • El gasto empresarial en I+D disminuye el 8,8% (los gastos de capital disminuyeron un 40,0% y los gastos corrientes un 1,5%)
  • El gasto público en I+D creció un 5,4%.

En la parte positiva, tenemos que se ha aumentado la partida de gasto para el personal, tanto en el sector público como privado con un crecimiento del 1,7% y 4,6% respectivamente. Invertir en el gasto del personal investigador perfecto, pero si estos investigadores no cuentan con los medios tecnólogicos y materiales adecuados dificilmente podrán obtener resultados en línea con las partidas económicas destinadas a I+D.

Estas cifras se obtienen del análisis de las 199 empresas que más invierten en I+D, sumando entre todas ellas, el 40% del total de gasto en investigación y desarrollo que se realiza dentro del mapa empresarial. Tal y como se puede apreciar, muy pocas empresas se toman en serio la innovación y muchas menos, destinan alguna partida presupuestaria a este capítulo.

En el sector de la pyme, el I+D suena muy bien en teoría, pero poco se hace a nivel práctico dado que prima más el resultado a corto plazo y el ROI que los planes de expansión futuros. Tal y como hemos comentado en infinidad de ocasiones, mejorar los indicadores de I+D es una tarea que se puede acometer a todos los niveles.

Mejorar los procesos que haga mi empresa, buscar información, adaptar nuevos modelos a nuestras líneas de negocio… Este desarrollo es el que mejora la productividad y la competitividad de la empresa, no sólo echar horas en el puesto de trabajo.

Más Información | INE – Encuesta de gasto en I+D, Expansión
En Pymes y Autónomos | Investigación en beneficio de las pymes
Imagen | reintjedevos

Temas
Comentarios cerrados
    • España y por tanto sus empresas y autonómos tienen un grave problema respecto a la i+D en cualquier proceso productivo o estructural: no sabemos ni dirigir ni apreciar estas inversiones.

      En primer lugar, porque la i+D tiene unas subvenciones públicas mal dirigidas, controladas y gestionadas, que lo único que hacen es que las empresas hagan encajes de bolillos para conseguir utilizarlas como ingresos y financiación, a costa de crear proyectos de i+D que no hay por donde agarrarlos, pero que dentro de las normas quedan perfectamente justificados.

      En segundo lugar, y como siempre repetimos, es imprescindible un cambio profundo en el sistema educativo de nuestro país, para que los futuros empresarios, autónomos y trabajadores se dén cuenta que la única manera de aguantar el ritmo frenético del estado de bienestar que poseemos, es mejorar, cambiar, adaptar, innovar, orientar todos los ciclos productivos, de gestión y dirección cada vez que el mercado así lo exige.

      En tercer lugar, la i+D debería de tener como objetivo primordial el aportar un valor añadido final a la sociedad y todo su tejido empresarial, de tal forma que el conocimiento en gran medida pudiera distribuirse a las empresas y ciudadanos para un bien común. Es decir, todo aquello que esté financiado por fondos públicos, que no esté tan orientado a un ánimo de lucro privado, sino más bien financiar proyectos de investigación que puedan aportar un valor en general a la sociedad ( en todos sus niveles ).

      Las empresas que quieran innovar en productos o servicios privados, creo que deberían de contar con otro tipo de apoyos de tipo no económico, como puedan ser servicios de consultoría de marketing, internacionalización, desarrollo del producto, etc ... pero nunca una compensación directamente monetaria, que fomenta el ver la innovación como un negocio, más que como un mecanismo de desarrollo global de un país.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4911 Respondiendo a 4911

      Y he de añadir al comentario de naitro, que supeditar el esfuerzo innovador al ROI que se pueda obtener de ese esfuerzo, no es innovar, es abrir otra linea productiva de negocio. Este es el otro gran error de la empresa española.

      El presupuesto para innovación se tiene que concebir como una pérdida desde el primer momento en el que se establece, una pérdida que puede tener cierto grado de probabilidad, normalmente bajo, de convertirse en beneficio a medio o largo plazo.

      Pero si anteponemos por encima de todo el ROI a la innovación estamos perdidos competitivamente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información