Cuál es la sanción por tener a un trabajador sin contrato

Cuál es la sanción por tener a un trabajador sin contrato
5 comentarios

Son malos tiempos. La empresa está empezando. Son argumentos que esgrimen algunas empresas para no contratar a un trabajador. Por esta razón, en esa plantilla hay una persona (o varias) sin ningún tipo de derecho. Él no está cometiendo fraude puesto que no cobra ninguna prestación ni es autónomo.

¿A qué se expone una empresa que quiere que le hagan el trabajo pero que prefiere no hacer las cosas bien? A que un día, el trabajador, si cambia su suerte, diga adiós. Quizás eso no sea grave porque nadie es imprescindible, pero también a que una inspección de trabajo se dé una vuelta por la empresa.

Los inspectores de trabajo existen, no son una leyenda

Hace unas semanas, un conocido redactor freelance comentaba en redes sociales, que ya era la segunda vez que un inspector de trabajo hacía acto de presencia en su hogar (donde realiza su trabajo). No ocurrió nada, puesto que él estaba dado de alta como autónomo y su esposa también.

El Inspector de trabajo no es una leyenda, existe. Y cuando acude al lugar de los hechos, comprueba entre otras cosas si el trabajador está dado de alta en la fecha de la visita, si no es así levanta acta que es notificada a la empresa concediéndole un plazo para que efectúe alegaciones.

Sanción y reacción van unidos de la mano

¿Qué puede hacer el empresario ante semejante situación? Si sabe que las cosas se han de hacer tal y como dicta la ley, dará de alta al trabajador, pero en la mayoría de los casos lo hará de esta manera: Una vez conocida la visita del Inspector irá a su asesoría laboral para que procedan a dar de alta a este 'empleado'.

Pero como ahora se registra todo de forma telemática, el alta del trabajador será posterior a la fecha de la visita del Inspector y por tanto la sanción estará más que justificada.

¿Qué la visita del Inspector fue a las 9: 30 y el alta del trabajador a las 10:30? pues sanción al canto. ¿Que el alta se produce como consecuencia de la orden del Inspector? igualmente se le multa por no tener contrato de trabajo, es decir, por tener a trabajadores sin asegurar.

Las sanciones, tanto para el empresario como para el trabajador que esté cobrando una prestación, las recoge el BOE en el Real Decreto Legislativo 5/2000, artículo 2. Sujetos responsables de la infracción.

Son sujetos responsables de la infracción las personas físicas o jurídicas y las comunidades de bienes que incurran en las acciones u omisiones tipificadas como infracción en la presente Ley y, en particular, las siguientes:

2. Los empresarios, trabajadores por cuenta propia o ajena o asimilados, perceptores y solicitantes de las prestaciones de Seguridad Social, las entidades de formación o aquellas que asuman la organización de las acciones de formación profesional para el empleo programada por las empresas, de forma individual o en agrupación de empresas y los solicitantes y beneficiarios de las ayudas y subvenciones públicas de formación profesional para el empleo, las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social y demás entidades colaboradoras en la gestión, en el ámbito de la relación jurídica de Seguridad Social, así como las entidades o empresas responsables de la gestión de prestaciones en cuanto a sus obligaciones en relación con el Registro de Prestaciones Sociales Públicas y demás sujetos obligados a facilitar información de trascendencia recaudatoria en materia de Seguridad Social.

La sanción para la empresa puede ir de los 3.126 euros a los 10.000 euros en función del grado que el inspector de Trabajo aplique. Además, el empresario tendrá que hacer frente a las cuotas impagadas a la Seguridad Social durante todo el periodo en que el empleado ha estado trabajando sin contrato.

Otra de las consecuencias que afectará a la empresa es la pérdida de las ayudas concedidas y la imposibilidad de acceder a bonificaciones desde la fecha de la irregularidad y hasta dos años después.

Consecuencias de trabajar sin estar dado de alta en la Seguridad Social

¿Qué implica trabajar sin contrato? lo primero es que no cotizas y al no hacerlo aparte de salirle muy barato al empresario, no estás protegido por la Seguridad Social para el caso de baja, accidente, no cotizas para jubilación, desempleo, etc, es decir, no hay excusa que valga para que no te hagan un contrato o permanecer en un lugar donde no puedan hacértelo.

No trabajar sin contrato bajo ningún concepto, debería ser el mantra de cualquier persona pero los empresarios se aprovechan de las circunstancias personales, y de la falta de oportunidades en el mercado laboral.

Si hoy día ya existe el trabajo precario, lo último a lo que debemos decir sí, es a continuar en una empresa que nos trata bien, pero que no es capaz de dar el paso y contratarte. Ante esta situación siempre será mejor salir corriendo.

Imagen|Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • El articulo es escueto JUANA, pero después de leerlo sigo sin saber "Cuál es la sanción por tener a un trabajador sin contrato" que anuncia el titular.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani

    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani

      Buenos días, Vilani.

      Sí, el artículo era escueto. En ocasiones son más extensos y en otras se ofrece más información. En todo caso, si lo vuelves a leer ha sido editado y se ha incluido el Real Decreto Legislativo 5/2000 que recoge el BOE, donde hago hincapié en el artículo 2 donde aparecen todos los actores que pueden ser protagonistas de esta situación tan lamentable.

      En cuanto a la sanción también la he añadido, entre 3.126 euros y 10.000, ya que será el Inspector de Trabajo el que estime la gravedad del caso.

      Espero haberte ayudado.

      Por cierto, gracias por poner mi nombre en mayúsculas. :)

    • "¿Qué implica trabajar sin contrato? lo primero es que no cotizas y al no hacerlo a parte de salirle muy barato al empresario..."

      "Aparte" se escribe junto. No sé por qué, pero estoy viendo muchos artículos, incluso en periódicos de renombre, en los que escriben "a parte" en lugar de "aparte".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de adrienfowl2 Respondiendo a adrienfowl2

      Buenos días,

      Resulta gratificante que nuestros lectores estén atentos a nuestros fallos. Si le soy sincera, yo lo escribí junto pero no voy a entrar en terrenos como: "Lo edité y fueron los enanos de internet".

      Soy correctora de varios libros y sé lo que duele a la vista un error de este tipo. Como bien dice, de hecho repite lo mismo que recoge la FundéuBBVA:

      Aparte se escribe siempre en una palabra, ya sea adjetivo, adverbio o sustantivo, mientras que la grafía a parte, en dos palabras, solo aparece como combinación de la preposición a y el sustantivo parte, como en «Esa actitud no nos llevará a parte alguna».

      En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Capítulo a parte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo a parte» o «Rato confesaba a este medio en un a parte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias».

      Tal como señala la Ortografía académica, el término aparte, en una sola palabra, puede funcionar como adjetivo con el significado de ‘distinto, singular’ («La genialidad de Picasso es un caso aparte en la historia del arte»), como adverbio con el significado de ‘en otro lugar’, ‘por separado’, ‘fuera, al margen’ («Colocaron las armas aparte») o como sustantivo equivalente a ‘conversación entre dos o más personas al margen de otras presentes’ («Los ministros hicieron un aparte para tratar el asunto»).

      Además, aparte forma la locución aparte de, con los significados de ‘con omisión de, al margen de’ y ‘además de’, como en «Rajoy niega una remodelación de su Gobierno aparte de reemplazar a Mato en Sanidad» o «Aparte de ser su compatriota, Luis Fernando Suárez considera a Jorge Luis Pinto un amigo».

      En los ejemplos iniciales, por tanto, lo apropiado habría sido escribir «Capítulo aparte merece China, cuyas ciudades crecerán en aproximadamente 350 millones de habitantes en los próximos 25 años», «A un portero de su nivel es difícil dejarlo aparte» y «Rato confesaba a este medio en un aparte su esperanza de que el país centroafricano impulsara las reformas necesarias».

      Cuestión diferente es la secuencia a parte, combinación presente en frases como «Esas leyes dejan indefensos a parte de los ciudadanos» (equivalente a «… a una parte de los ciudadanos»), «Esa actitud no nos llevará a parte alguna» y «La nueva pavimentación mejorará las infraestructuras del municipio, puesto que la calle lo atraviesa de parte a parte».

      Así que procedo a unir a esa pobre 'a' con el resto de la palabra para que nadie más lo pase mal al leer un artículo, reitero las gracias y no dude en llamar la atención de quien escribe cada vez que encuentre un error.

      Un saludo y gracias por comentar.

      PD. Espero que el resto del contenido sí fuera de su agrado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información