Nunca es demasiado tarde para emprender

Nunca es demasiado tarde para emprender
2 comentarios

Si eres de los que piensa que eso de emprender es cosa de jóvenes y que ya estás demasiado mayor como para arriesgar parte de tu capital y tener la posibilidad de materializar tu sueño en forma de empresa, es posible que nunca hayas visto una infografía como la que ha elaborado el portal Funders and Founders, y que acompaña a este artículo.

La carrera de muchos de los más exitosos empresarios del mundo, como Amancio Ortega o Mark Cuban, comienza, en muchos casos, pasados los treinta años e, incluso, algunos como Ray Kroc, fundador de McDonalds que, a la edad de 52 años, estaba vendiendo todavía máquinas de batidos.

A esta lista podríamos podríamos incluso añadir casos paradigmáticos como el del Coronel Sanders que, a la edad de 62 años abrió su primer restaurante de Kentucky Fried Chicken (KFC) en Saint Lake City (Utah); a esa edad hay muchas personas que se encuentran ya cercanos a su edad de jubilación o incluso disfrutando de su pensión.

Por tanto, desde el punto de vista del emprendimiento no hay abuelo cebolleta que valga. Nunca es tarde para poner en marcha una empresa aunque eso sí, se necesita motivación e ilusión en que ésta salga adelante; sin esas dos premisas, entre muchas otras, hasta un joven de 25 años se puede considerar demasiado mayor para emprender.

En Pymes y Autónomos | Emilio Duró: motivación más humor Imagen | Funders and Founders

Temas
Comentarios cerrados
    • Me da la impresión a mi, o casi todos tienen la constante de tener trabajos poco cualificados en los que "nada" tienen que perder porque en cualquier momento podrían volver a ellos. Parece que son muchos menos los que emprenden con estudios superiores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cthemudo Respondiendo a cthemudo

      te lo dice alguien con un par de títulos superiores: los menos dispuestos a emprender tienen carrera universitaria... se piensan que con la carrera vivirán bien el resto de su vida, que tienen derecho a un suelo alto y poco trabajo. Si no lo consiguen (pasa mucho, especialmente con titulaciones con poca o nula salida profesional, especialmente de la rama de humanidades), pues se quejan y patalean... Y es que se vende que la universidad te abre las puertas a unas expectativas, que si bien es cierto que existen, al final un mínimo porcentaje puede alcanzarlas. No se dan cuenta de que para alcanzarlas pues solo hay 3 formas:

      -sumar mucho esfuerzo trabajando y tener mucha suerte (poca gente entra en este perfil)

      -arriesgarse al principio y eso te abre otras puertas, que junto con los estudios, pues si incrementa las expectativas realistas

      -y una que antaño, pues como coincidían con la mayoría que tenía una carrera (ya que había poca gente con carreras universitarias)... pues que te muevas en un ambiente social alto, algo que de por si facilita mucho alcanzar expectativas altas, pero porque ya las tenían por posición antes de la carrera y la carrera simplemente era un paso necesario

      Y es fácil ver que eso pasa así, solo hay que coger a alguien nacido a principios de los 80 (los de mi quinta como se día antes), los que nos encontramos entre el final de EGB y la LOGSE... precisamente unos años en que salimos con carrera un porcentaje altísimo. Pues bien, miras la situación de los de mi edad y que fueron pasando a mi lado y sale lo comentado. Curiosamente el porcentaje más alto de emprendimiento se ha dado entre los que tienen menos estudios, normalmente primarios solo y por ese motivo, pues empezaron a trabajar pronto, normalmente al principio trabajaron duro y ganaron muy poco, incluso en los mejores momentos... lo que llevo a varios a montar negocios, desde bares, pasando por ponerse como electricistas, fontaneros... hasta uno que pese a la crisis en la construcción, pues le va bien, empezó con una minipala (una excavadora de pequeño tamaño) y ahora tiene un par de camiones para llevarlas, media docena de ellas para distintos usos... y recientemente aun se adquirió una nave industrial muy grande, porque dice que le salió muy barata y donde tenía antes la base le quedaba pequeña... en resumen, una empresa de casi un millón de euros en activos y como dice él: me deben mucho dinero, pero yo no debo a nadie... y nos criamos a escasos 100 metros de mi casa, de familia muy humilde.

      Entre los que tienen estudios medios: ya sea BUP, Bachillerato, FPs varias o ciclos. Pues la mitad en paro o trabajando en algo que no estudiaron, aunque de la mitad que trabaja por lo que estudiaron (de FP o Ciclo se entiende), pues varios se han montado por su cuenta aprovechando que sus estudios concretos le facilito montarse algo (normalmente cuando vieron que si querían trabajar de lo que estudiaran, pues o iban a ganar poco y condiciones leoninas o se lo montaban por su cuenta), entre otros, hay uno que hizo ciclo superior de electrónica del automóvil y monto taller, otro de automatización o algo así que también se ha puesto y tal, un par de administrativos (una pareja que se formó precisamente mientras estudiaban) que se dedican a gestionar papeles de autónomos de la zona y a partir de ahí a crecer (y actualmente tienen un licenciado en derecho al menos en nómica -estudió conmigo en BUP-, otros 2 con FP y una de relaciones laborales -universitaria también)..., otro que hizo informática en Marín (CS de Administrador de Equipos Informáticos creo) pues tiene una tienda y da soporte a algunas empresas (también con un par de trabajadores aparte de él)... Y no olvidemos peluqueras y similares...

      En cuanto a los que tienen carrera, casi nadie... de los que estudiaron conmigo en la universidad o conocidos en otras carreras, la inmensa mayoría o trabajan en una empresa y esperan buscar su oportunidad de acabar en una multinacional con gran sueldo y demás, o están en el paro... o cada vez más, pues trabajando en alguna pequeña empresa cobrando poco y muchas veces de un trabajo que no requiere ninguna cualificación... Pero aun así no se plantean intentarlo por su cuenta. Al final o ya lo pensabas de antes de montarte algo o solo pasa con la desesperación de no tener trabajo.

      Y es que con estudios superiores, salvo los que les viene de familia y 4 más... la propia carrera te genera expectativas que hacen que la gente ni se plantee dar el salto al emprendimiento. Y el motivo es sencillo:

      -si lo logras mucho éxito, se te abren puertas que de otra forma solo se consiguen tras muchísimos años dentro de una organización grande (si es que se acaban abriendo)

      -si no lo logras un gran éxito, pues esta decisión te cierra la mayoría de las puertas. Porque con +30 años, ya no te cogen si no has estado en otra del sector trabajando... y eso lo sabe todo el mundo

      Ante ello, pocos optan por el camino duro de emprender, cuando esperan que con su carrera (ya no digamos si tienen algún master o doctorado), pueden vivir bien sin trabajar demasiado...

      Lo curioso es que después hay mucha envidia, no es raro escuchar fracases típicas de ingenieros y licenciados varios:

      "como es posible que un fontanero gane el doble que yo al mes, si tengo una carrera, no es justo"

      "esto es una estafa, el albañil me quiere cobrar 100€ por día de trabajo, si eso ni lo gano yo"

      "pásate estudiando 25 años para que te venga un don nadie y tenga mejor casa y coche que uno y sin haber estudiado nada"

      ...

      En resumen, en parte tienes algo de razón, lo que facilita emprender es: o provenir de una familia emprendedora (sea clara baja o alta -estos suelen tener empresas o al menos ser socios, etc), o la otra opción, no tener expectativas altas que puedas poner en riesgo emprendiendo, en cambio si mucho que ganar siendo tu propio jefe, en fin de cuentas duro ya trabajas en ese momento.

      salu2

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información