La automatización, esa amenaza imparable; 1 de cada 3 trabajadores piensan que su empleo peligra por los robots

La automatización, esa amenaza imparable; 1 de cada 3 trabajadores piensan que su empleo peligra por los robots
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Es uno de los debates más de actualidad. ¿Peligran nuestros empleos por los robots? Una duda que se plantean muchos trabajadores, especialmente aquellos que pertenecen a sectores con un trabajo más mecanizado, que ven amenazado su puesto de trabajo por culpa de la automatización.

Según un último estudio de Randstad Workmonitor, correspondiente al segundo trimestre de 2019, y elaborada a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales ocupados de 33 países, el 32% de los trabajadores españoles sí ven amenazado su puesto de trabajo por el imparable avance de la robotización.

Claro que siempre podemos hacer la lectura contraria. Dos de cada tres trabajadores no ven amenazado sus empleos por la automatización, bien porque sus puestos de trabajo no pueden ser asumidos por la tecnología, al menos a corto plazo, o bien porque existe la posibilidad de reciclarse a nuevos empleos.

Este porcentaje nos sitúa ligeramente por encima de la media de la Unión Europea, donde es del 29%. En el Viejo Contienente, únicamente los trabajadores de Italia (37%), Polonia (36%) y Grecia (33%) muestran más preocupación que los españoles. Fuera de Europa, son los trabajadores chinos los más amenazados por la automatización (un 62%).

En el lado contrario, Austria, Dinamarca y Luxemburgo son los países menos amenazados por la robotización, con tan solo el 21%.

Este sentimiento no es el mismo en todos los sectores de actividad. Así, por ejemplo, la fabricación de productos alimentarios (66,7%), la agricultura (64,3%), la minería y los servicios públicos (60%) son los sectores con los profesionales más amenazados, y el sector de la fabricación de productos químicos es el que menos peligro siente por el avance de la automatización, ya que así opina el 14,3% de los trabajadores, por delante de la construcción (19,2%) o el sector de la distribución (21,1%).

Temas
Comentarios cerrados
    • Creo que no debemos de ver esto como una amenaza, sino como una oportunidad para seguir creciendo, no podemos estancarnos y vivir del pasado o de rentas anteriores. No podemos ver los avances tecnológicos con miedo, porque son el motor del cambio. Por ejemplo, en ForEasyWork gracias a la tecnología se podrán evitar una gran cantidad de accidentes laborales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josfeal Respondiendo a josfeal
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hombre, al menos ha sido fino... filipino y dando una opinión. Bien merece el mantenimiento. ;)

      Sobre la entrada en sí: veo mucha opinión no muy bien encaminada por parte de los encuestados.

      Lo primero, obviamos los nuevos trabajos vectores de la technificación o como leches se quiera acuñar. Unos desaparecerán y otros se crearán.

      Y luego, que me ha sorprendido y mucho, la última parte, pues yo veo que son sectores muy proclives a cambios en los trabajos actuales.

      En la fabricación de productos alimentarios la afectación puede ser bastante elevada. Ya lo es hoy con la irrupción de los productos de cuarta y quinta gama, en donde los procesos son muy automatizados (y que afectan a otros sectores, como la hostelería y restauración) ya que su única elaboración final requiere abrir y emplatar o calentar mediante un horno mixto y emplatar. Sin elaboración alguna.

      La agricultura... qué decir, sector más proclive al uso de nuevas tecnologías pocos le pueden superar: riego, instalaciones, recolección, variantes genéticas, cribación, etc.

      Minería: hombre, pues sólo teniendo en cuenta (localmente) cómo va el tema en los últimos 50 años no estaría yo muy tranquilo. Más que por la automatización y technificación por otras variantes.

      Los servicios públicos: yo aquí veo que la productividad va a aumentar de manera exponencial y afectará mucho. Pero sin lugar a dudas, van a surgir muchas necesidades vector de la propia technificación. Yo me pongo a pensar cuántas veces tenía que desplazarme a realizar trámites administrativos hace 15 años y cuántas tengo que desplazarme hoy y no hay punto de comparación. La mayoría del trabajo hoy lo hace el solicitante y no la Administración. En el futuro mucho más.

      La construcción: será coña porque los productos terminados se van a imponer según mi pensar. ¿Nadie ha visto las construcciones modulares (incluso de varios pisos) de los últimos años? Sólo en ahorro de desplazamientos de personal, materiales e instalaciones no afectadas por la climatología ya es un golpe significativo.

      Distribución: sin tener en cuenta la conducción autónoma (que llegará), tendremos también la gestión de la propia distribución de manera más eficiente (geolocalización, proyección de ruta con el IoT, mega-almacenes de distribución (say Hello Amazon), etc.

      Pero, como en todo, sin miendo: muchas otras necesidades surgirán y habrá sectores con un crecimiento de necesidades expectacular: medio-ambiente, asistencia, control y auditaje de procesos en la pequeña empresa, etc.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información