La baja productividad imposibilita la semana laboral de cuatro días según el Ministro Escrivá

La baja productividad imposibilita la semana laboral de cuatro días según el Ministro Escrivá
1 comentario

Una semana laboral de cuatro días. La jornada laboral no se ha tocado desde hace más de un siglo en la que se implantó la actual de 40 horas semanales. Y parece que pasará mucho más todavía sin hacerlo. Al menos unos cuantos años hasta que quizá nos veamos obligados a implantarla como una forma de repartir el trabajo que existe. Lo cierto es que trabajar menos y cobrar lo mismo no funcionaría en España. Al menos así piensa el Ministro Escrivá para quién la baja productividad imposibilita la semana laboral de cuatro días.

Una productividad baja en comparación con los países de nuestro entorno nos hace ser menos competitivos, por lo que en la mayoría de las empresas no tienen margen para una semana laboral de 4 días. Al menos con el planteamiento de mantener el salario de los trabajadores y reducir un día su trabajo. Porque en muchas no se va a recuperar con una mejora de la productividad o reduciendo el absentismo.

Una cuestión diferente es si ya se tocan los salarios. La semana laboral de 4 días sería entonces una forma de reparto del trabajo, pero con un salario que ya es muy justo para gran parte de los que trabajan en sector servicios, como hostelería, comercio, etc. no parece que trabajar 4 días sea buena idea.

Además esta jornada de 32 horas puede tener un lado perverso si se bajan los salarios, donde muchos trabajadores se vean obligados a tener dos empleos para poder llegar a final de mes. En lugar de tener un empleo de 40 horas de calidad, tenemos dos de 32, quizás más precarios y peor pagados.

La parte positiva es que con más tiempo libre se pueden generar una serie de demandas que tienen que ver con el ocio que serviría para revitalizar la economía. Pero para eso se tienen que mantener el poder adquisitivo de aquellos que se acogen a la semana laboral de 4 días.

Lo cierto es que hoy por hoy los empresarios no quieren ni oír hablar de esta cuestión. No creo que se acabe el debate y personalmente pienso que en el futuro será más una obligación para repartir el empleo a medida que muchos puestos de trabajo vayan despareciendo por una mayor automatización, más implantación de la robótica y del inteligencia artificial. Vamos a eso, la cuestión es cuánto tardaremos en ajustar mientras se converge a este modelo y quién se queda por el camino.

Imagen | Amber_Avalona en Pixabay

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El día en que crezcamos en tasas del 5% nos lo podríamos plantear. Hasta entonces...

      Otra cosa importante es, no tanto el contrato de 32 horas como la posibilidad de ofrecer 32 horas. Un matiz importante.

      Incluso muchas empresas no se podrían permitir, en el estado actual de las cosas (sin SARS-Cov-2, con él ya ni contamos) esta opción, en la que recaería el coste sobre el asalariado. Porque, como siempre, FMyPE: Fetmo, Micro y Pequeña Empresa.

      Si de los 6 de una plantilla dos quieren 32 horas, para cubrir 16 horas necesitas contratar 32. Un sobrecoste para todos (menos para el estado).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información