El beneficio de las sociedades creció un 35 por ciento en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020

El beneficio de las sociedades creció un 35 por ciento en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020
1 comentario

La intensa caída en el PIB del año pasado, provocada por la crisis sanitaria, parece estar recuperando parte de sus niveles previos a la crisis. Si hay un indicador que muestra de manera evidente esta recuperación, este no es otro que la recaudación tributaria, especialmente en todo lo que tiene que ver con el Impuesto Sobre Sociedades.

De hecho, en las rentas procedentes de las sociedades, la situación del primer trimestre fue muy positiva, incluso aunque se eliminen algunos acontecimientos extraordinarios provocados por las restricciones de principios de año, en un momento crítico de la pandemia.

Así, se estima que la base imponible consolidada del Impuesto sobre Sociedades creció un 23,5 por ciento, mientras que los beneficios habrían crecido un 35,9 por ciento, según el último Informe mensual de Recaudación Tributaria, correspondiente al mes de abril de 2021 con datos del primer trimestre de 2021.

Buena parte de este crecimiento se explica por la intensa caída que tuvieron beneficios y la base imponible del Impuesto Sobre Sociedades en el primer trimestre de 2020 (-16,7 y -14,2 por ciento, respectivamente), aunque también es cierto que con este dato se superan las cifras del primer trimestre de 2019.

Atendiendo a los tipos de empresas, el aumento de los beneficios y de la base imponible del impuesto fue mayor en los grupos consolidados que en las grandes empresas y que en las pymes que declaran según el beneficio del periodo.

La recuperación de los salarios, mejor en las pymes

A pesar de que la masa salarial continúa registrando descensos, parece que esta caída se está frenando en las pymes. Contrariamente a lo que sucedió en 2020, los resultados en el primer trimestre son mejores en las pymes, que han logrado frenar las pérdidas (su nivel es el mismo que el de hace un año) frente a las grandes empresas que todavía acumulan un descenso del 2,2 por ciento este año.

Sin embargo, en el primer trimestre del año, esta masa salarial disminuyó un 1,3 por ciento tras la caída del 6 por ciento de la segunda mitad del año pasado

Temas
Comentarios cerrados
    • Dicho sin acritud: el titular lleva a confusión.

      Punto 1 del informe:

      Los ingresos tributarios se elevaron en abril hasta los 27.249 millones, un 91,7% (13.036 millones) más que en el mismo mes de 2020. Tan extraordinaria tasa de crecimiento se debe a dos hechos con fuerte repercusión en los ingresos que tuvieron lugar el año pasado: el traslado de ingresos a meses posteriores y el pago de un volumen elevado de devoluciones pendientes del ejercicio anterior. Ambas circunstancias obligan, a semejanza de lo que sucedió en 2020, a considerar como el mejor indicador de la evolución de la recaudación el crecimiento de los ingresos homogéneos, medida que corrige los dos elementos. En abril los ingresos homogéneos aumentaron un 13,2%, la tasa más alta en un mes similar desde 2017.

      En 2020 los ingresos estuvieron condicionados por el impacto de las medidas aprobadas a raíz de la declaración del estado de alarma y que implicaron, entre otras cosas, el retraso hasta mayo de la presentación de las declaraciones, la flexibilización de los requisitos para la concesión de aplazamientos y la suspensión de plazos para las deudas pendientes. La consecuencia de todo ello fue el traslado a meses posteriores de ingresos que en principio hubiesen sido recaudados en abril. Al efecto de estas medidas hay que añadir que en ese mes se realizaron devoluciones pendientes por importes elevados. Ambos factores explican el anormalmente alto incremento de la recaudación. En concreto, del aumento de 13 mil millones, alrededor de 7.600 proceden del diferimiento de ingresos (unos 4.400 millones por el retraso a mayo, más de 2.500 por los aplazamientos y el resto por la suspensión de plazos), mientras que el impacto de las devoluciones se cifra en unos 2.600 millones. En abril de 2021 también estuvieron vigentes medidas como las de 2020 (RDL 35/2020), pero su impacto fue mucho menor (se estima en 289 millones). Aun con todas estas precisiones, el dato de abril puede considerarse un buen resultado. Como se ha dicho, los ingresos homogéneos crecieron por encima del 13%. La mayor parte del crecimiento (más de 10 puntos) se debió al fuerte aumento de los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades, pero en el resto de figuras también se observaron mejoras, bien en forma de aceleración del crecimiento, bien moderándose las caídas.

      Hay más en el punto 1, pero con esto parece suficiente.

      Es decir, en resumidas cuentas: sí, pero en realidad y, a la postre, ofreciendo todo el contexto, no.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información