El autoempleo como salida laboral

El autoempleo como salida laboral
3 comentarios
HOY SE HABLA DE


Cada día que salen los datos del desempleo en España, dan ganas de vivir apartado de la información, mirar hacia otro lado y hacer como si no pasara nada. Es más creo que muchos lo hacen, pero allá cada cual con sus actuaciones.

Hay un refrán que dice que jugar por necesidad, perder por obligación, y este refrán es equiparable a buscar en el autoempleo la salida laboral salvadora cuando no te contratan ni para hacer la O con un canuto.

Concretamente hoy me han contado dos proyectos de autoempleo que a priori no parecen malos, pero tienen unas carencias importantes por parte de sus promotores y la actitud que presentan es más como una obligación que una devoción de establecerse por su cuenta.

Por estos motivos, las principales carencias que le veo, además de las materiales y formativas que todos, absolutamente todos tenemos, son carencias emocionales. Emprender equivale a adquirir unos riesgos adicionales, un cambio en el chip de ver el día cada mañana que no todo el mundo está preparado ni puede adaptarse.

Puede parecer fácil. Yo sé hacer determinada profesión y no necesito muchos recursos. O dispongo de ellos, o nos hemos unido tres amigos para llevar a cabo cualquier tipo de explotación. No, si no se está preparado psicológicamente, el fracaso es seguro, puesto que la componente emocional en los negocios es un ingrediente que puede arruinar cualquier invento.

Casi todo el mundo sabe discriminar quién es capaz de ser estricto consigo mismo para estudiar cualquier tipo de oposición, y mucha gente se autodescarta. En el caso del autoempleo, muchos lo ven como única alternativa laboral y como fuente de obtención de ingresos. El autoempleo se escoge por vocación, no por necesidad, haya crisis o no la haya.

Imagen | Curly exposure
En Pymes y Autónomos | ¿Por qué eres empresario?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A ver, no seamos ilusos. El autoempleo, fuera de un estanco, un kiosko o un puesto de la once exige así de pronto:

      1. Habilidades Sociales como para ser tu propio Relaciones Públicas. 2. Conocimientos del contexto en donde se va a desarrollar: Medio físico, político, cultural, etc. 3. Conocimientos a nivel económico y contable mínimo. Conocimientos legales imprescindibles. 4. Conocimientos informáticos mínimos para viabilizar y abaratar la inversión. 5. Solvencia económica. 6. Capacidad de sufrimiento. 7. Y una idea q sepas ganadora, q sepas q te va a satisfacer llevar a cabo, y q no estés dispuesto a abandonar (+ su formación adecuada, q se traduce en dinero).

      Total, en época de crisis, cuando uno huye al autoempleo por el desempleo, está cambiando la desesperación por la única salida. A veces puede salir bien, pero la mayoría creo q ni se llegan a poner en práctica o se desechan rápidamente en cuánto les sale otro trabajo.

      Esto de autónomo. Ahora intenta montar esto con 3 en la misma situación, y q cuando les salga trabajo no se escape ninguno.

      Saludos,

    • En especial me quedo con la 6º. Capacidad de sufrimiento.

    • Buena recopilación Entrambosmares, cuando alguien opta por el autoempleo debería tener muy claros todos esos puntos, mentalizarse acerca de lo que significa convertirse en empresario, y a menudo no es así.

      A lo mejor por eso que mencionas, porque cuando es una salida desesperada y no una opción meditada y valorada, empieza con mal pie.

      Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información