El impacto de la pandemia sobre la empresa familiar: casi tres de cada cuatro compañías mantiene el empleo durante la crisis

El impacto de la pandemia sobre la empresa familiar: casi tres de cada cuatro compañías mantiene el empleo durante la crisis
1 comentario
HOY SE HABLA DE

La pandemia ha tenido un enorme impacto sobre la mayoría de los sectores e industrias, sobre todo en aquellos más afectados por las restricciones, como la hostelería o el turismo. Pero ha sido especialmente significativo en las pequeñas empresas, que las que más han sufrido esta crisis.

Sin embargo, las empresas familiares parecen haber capeado mucho mejor el temporal. En concreto, más de siete de cada diez empresas (el 73,68 por ciento) siguen manteniendo actualmente el mismo número de trabajadores que antes de la crisis, según una encuesta realizada por la Asociación de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM).

No obstante, a pesar de estos excelentes resultados, la pandemia de la covid-19 ha afectado de forma muy negativa a sus balances. En concreto, el 42,42 por ciento declaran que la crisis sanitaria les afectó negativamente o muy negativamente en términos de empleo, y de ellas el 85,71 por ciento se vieron obligadas a recurrir a ERTE como medida transitoria. A día de hoy, la mitad de las empresas que recurrieron a los ERTE, en concreto el 42,82 por ciento, ya han reincorporado a todos sus trabajadores.

Además, este tipo de empresas asegura que recuperarán su capacidad para contratar a lo largo de los próximos meses del año. Hasta un 50 por ciento cree que lo hará antes de finalizar el año, y un 42,86 por ciento durante el año próximo.

Por último, y con independencia del impacto que hayan podido sufrir las empresas familiares encuestadas, 6 de cada 10 estima que esta pandemia ha transformado de alguna forma su estructura organizativa en términos de empleo.

Temas
Comentarios cerrados
    • Sin embargo, las empresas familiares parecen haber capeado mucho mejor el temporal. En concreto, más de siete de cada diez empresas (el 73,68 por ciento) siguen manteniendo actualmente el mismo número de trabajadores que antes de la crisis
      el 42,42 por ciento declaran que la crisis sanitaria les afectó negativamente o muy negativamente en términos de empleo, y de ellas el 85,71 por ciento se vieron obligadas a recurrir a ERTE como medida transitoria

      Es decir, a las cuáles no supuso un excesivo problema (que mantuvieron la plantilla) no hay que contarlas en el mantenimiento propiamente dicho.

      Con lo que nos queda que el 85,71% del 42,42 restante han mantenido el empleo neto.

      Y yo me pregunto... ¿se entiende por capear mejor el temporal la obligación del mantenimiento del empleo so pena de la devolución de todos los seguros sociales devengados e incrementales con los trucos de los posteriores RD-L al primero?, ¿amén del 20% y el 3,75 anual? Sin olvidarnos de la posibilidad de duplicar (e, incluso, CUADRUPLICAR) el tipo de interés del mismo ofertado para el ICO Covid solicitado

      Es decir, mantener obligada y artificialmente el empleo no es mantener el empleo neto, es sujetarlo así le maten a uno.

      Esto es como el chiste:

      ¿Qué prefieres?, ¿el susto o la muerte?

      Y esto sin mencionar que la empresa familiar es, precisamente, eso: familiar. Donde la familia va a arriesgar lo que no debe.

      Lo de la elefantiásica inseguridad jurídica mejor lo dejaremos para el año que viene o dentro de tres o cuatro añitos, cuando tengan que hablar las instancias superiores.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información